• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 260
  • 30
  • 10
  • 10
  • 5
  • 4
  • Tagged with
  • 320
  • 82
  • 73
  • 72
  • 72
  • 57
  • 51
  • 44
  • 42
  • 42
  • 42
  • 42
  • 42
  • 40
  • 39
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Literatura, prensa periódica y público lector en los procesos de nacionalización de la cultura en Argentina y en Chile

Pas, Hernán Francisco January 2010 (has links) (PDF)
La tesis indaga las relaciones entre prensa periódica y cultura literaria que durante la primera mitad del siglo XIX, tanto en Chile como en el Río de la Plata, viabilizaron los procesos de formación de un imaginario y un público lector nacionales, y contribuyeron a la creación -temporal y territorialmente diferenciada- de un canon literario y estético. La tesis analiza las modalidades de construcción pública de las culturas literarias chilena y argentina ya consolidada la independencia, y especialmente los modos en que la prensa periódica incidió en los programas literarios de las respectivas élites letradas. Para ello, se estudia un amplio corpus de publicaciones periódicas que se extiende desde <i>El Recopilador</i> (1836) hasta <i>El Talismán</i> o <i>El Corsario</i> (1840) en el Río de la Plata, y desde <i>El Semanario de Santiago</i> (1842) hasta <i>El Correo Literario</i> (1858) o <i>La Semana</i> (1859) en Chile. Los límites de la periodización propuesta acompañan el itinerario de esas publicaciones de la primera mitad del siglo, y coinciden con el ingreso y la difusión de las ideas románticas que incentivaron la preocupación letrada por definir la problemática relación entre cultura y nacionalidad. El enfoque comparativo, por su parte, contempla particularidades, así como simetrías y divergencias, en la formación de imaginarios y tradiciones culturales de ambos territorios. La tesis se completa con un Anexo de textos periodísticos de la época, la mayoría sin reediciones hasta la fecha, formando un archivo documental para futuras investigaciones.
132

La noticia policial: una lectura moderna de violencia: Santiago y Buenos Aires, 1900-1920

Rivera Aravena, Carla January 2010 (has links)
El siguiente trabajo tiene por propósito analizar cómo la prensa moderna construye y reproduce una ‗cultura de la violencia‘ a partir de la inserción de determinados discursos o representación sobre la transgresión, en las ciudades de Santiago y Buenos Aires entre 1900 y 1920. Estos discursos de la transgresión que se instalan a través de la noticia policial construyen un imaginario que ayuda, por una parte, a la naturalización del discurso hegemónico y del control social, pero, por otra parte, expone los límites de la modernidad; es decir, la tensión entre el tan anhelado orden y progreso y una periferia llena de pobreza y ‗atraso‘, en donde la violencia no es más que una práctica cotidiana de comunicación. Este ejercicio de apropiación escritural de la violencia - que instalan las publicaciones escritas a través de la noticia policial- es una forma a partir de la cual la modernidad intenta racionalizarla, deslegitimando las prácticas violentas establecidas, pero dando origen asimismo a nuevas formas y expresiones de ellas. Pues la violencia, entendida como un bien cultural, queda sujeta al relativismo que impone el cambio de normas y valores, y a la mutación de principios jurídicos, éticos y políticos de las colectividades humanas.
133

Andina y los gobiernos post fujimoristas : una persistente influencia política sobre la agencia estatal de noticias.

Panduro Chamorro, Julio César 19 January 2012 (has links)
En plena era de la información, cuando la noticia deja de ser tal en cuestión de minutos y cuando el mundo parece girar más rápido que su propia evolución, las agencias ocupan una privilegiada ubicación en la cadena productiva de información y representan la base estructural para diversos medios que van desde los diarios, pasando por las radioemisoras, hasta las grandes cadenas televisivas.
134

La construcción del candidato. Análisis de la imagen de Verónika Mendoza en los encuadres periodísticos de El Comercio y La República y el contraste con la estrategia de campaña del Frente Amplio en las elecciones presidenciales 2016

Ayala Richter, Verónica Pamela 10 June 2017 (has links)
Esta investigación contrasta la estrategia de campaña que se elaboró en torno a la imagen de Verónika Mendoza, candidata del Frente Amplio a las elecciones presidenciales peruanas del 2016, con los contenidos periodísticos que elaboraron en torno a ella dos de los principales diarios peruanos, El Comercio y La República, con el objetivo de determinar hasta qué punto se logró plasmar esta estrategia en ambos diarios. Este estudio tiene un carácter empírico descriptivo y utiliza las entrevistas a profundidad a los jefes del equipo de campaña del Frente Amplio para establecer los atributos que quisieron resaltar de Mendoza; así como el análisis de contenido a la luz de la teoría del encuadre o framing en los medios seleccionados. El análisis muestra que se logró posicionar estas cualidades de forma parcial en el diario La República y contribuyó a atenuar la posición contraria de El Comercio a Mendoza, a través de una mayor presencia de notas de carácter positivo que balanceó el contenido adverso hacía la candidata / Tesis
135

<i>La Nación Argentina</i> (1862-1869): su posicionamiento editorial respecto a la conformación del Estado nacional y a la guerra de la Triple Alianza

Sujatovich, Luis Mauro January 2014 (has links)
La tesis aborda el análisis de los editoriales de <i>La Nación Argentina</i>, para examinar su posicionamiento frente al gobierno de B. Mitre, la conformación del Estado nación, al accionar de las montoneras, y la guerra de la Triple Alianza. También se indaga, a partir de considerarlo un actor político, su relación con los diarios más importantes de Buenos Aires. Para ello, se realiza un análisis de contenido de sus enunciados institucionales, empleando herramientas de la Lingüística, para advertir sus coincidencias y también sus desacuerdos con el Poder Ejecutivo. <i>La Nación Argentina</i> acompañó las políticas que priorizaron la consolidación del Estado nacional, así como la creación de la Corte Suprema, la instalación definitiva de la Capital Federal en Buenos Aires, la lucha contra las montoneras, y la participación en la Guerra del Paraguay, mediante la firma de la Triple Alianza. Todas estas significativas acciones de gobierno fueron apoyadas por el diario, porque respondían a los postulados del liberalismo. Sin embargo, su adhesión no le impidió criticar la inactividad, y luego los fallos, de la Corte Suprema, el interés del gobierno por intervenir en la economía, las acciones fraudulentas del Vicepresidente M. Paz, así como el asesinato de Peñaloza. A su vez, se señalan las particularidades de la superficie redaccional del diario, para señalar de qué manera el modelo del periodismo faccioso va dejando su lugar a un periodismo, que si no llega a ser moderno, comienza a mostrar características (comerciales, de diseño y de variedad de información) que permiten concebir el cambio que se suscitó a fines del siglo XIX. Para evaluar su comportamiento durante la guerra del Paraguay se emplean los conceptos de Propaganda y Alteridad Negativa, para escrutar las estrategias que <i>La Nación Argentina</i> aplicó en sus editoriales para informar al espacio público nacional las alternativas del conflicto.
136

La representación de la rivalidad futbolística Perú/Chile en la prensa escrita peruana : análisis de los diarios El Comercio, La Prensa y La Crónica (1935-1947)

Pahuacho Portella, Alonso Roberto 28 November 2017 (has links)
La presente tesis examina la forma en que la prensa escrita peruana de las décadas de 1930 y 40 construyó discursivamente los enfrentamientos futbolísticos entre las selecciones nacionales de Perú y Chile. En un contexto histórico y social marcado por el fin del conflicto territorial entre ambos países, partimos de la hipótesis de que en los años posteriores a la firma del Tratado de Lima (1929) no se vivió un clima de animadversión ni recelo total entre ambas naciones y precisamente a ello contribuyó en gran medida el fútbol, convirtiéndose en una suerte de vehículo simbólico para el hermanamiento entre peruanos y chilenos. Nuestro objetivo principal es analizar las enunciaciones deportivas de los tres principales diarios de la época (El Comercio, La Prensa y La Crónica) utilizando para ello diferentes estrategias discursivas provenientes del Análisis Crítico del Discurso (ACD). Este método nos permitirá visualizar la presencia –o no- de relaciones de poder dentro de las texturas de los discursos, elementos de esterotipación hacia el Otro chileno y también la manera en que la propia prensa peruana representaba su estilo de juego, vinculándolo a su identidad nacional. La investigación arroja reveladoras pistas sobre la subjetividad periodística (la parcialidad de los peruanos para con su selección), el nacionalismo deportivo, así como la creencia de que el estilo de juego peruano era superior al de los vecinos del sur.
137

El racismo en la prensa escrita peruana : un estudio de la representación del otro amazónico desde el análisis crítico del discurso

Arrunátegui Matos, Carolina Abigail 06 September 2013 (has links)
Los pueblos indígenas amazónicos del Perú mantienen una relación con el poder político que está y ha estado marcada por tensiones y conflictos a lo largo del tiempo. Estos conflictos tienen como causa principal la defensa de su cultura y de sus territorios. En efecto, durante siglos, los pueblos indígenas amazónicos han debido luchar contra otros pueblos que han intentado someterlos territorial y culturalmente. Esta problemática social tiene sus raíces en el proceso de colonización y está sostenida, en parte, por la creencia de que los pueblos amazónicos y los territorios que habitan son “salvajes” y necesitan ser “civilizados”. Esta creencia forma parte de un aparato ideológico fundamentalmente racista que justifica la empresa colonizadora de la que son objeto estos pueblos. Esta ideología racista tiene una base cultural en la medida en que vincula la “raza” (el fenotipo) con la “cultura”, entendida esta última como un conjunto de factores sociales entre los que se encuentran la educación, la lengua, las costumbres, la ocupación y la procedencia. Al respecto, este estudio se propone demostrar que la prensa escrita peruana juega un rol muy importante en la legitimación de esta ideología racista con base cultural. En su discurso, la prensa peruana utiliza una serie de estrategias discursivas que, en su conjunto, contribuyen a construir una representación negativa de los pueblos amazónicos que los sitúa como “salvajes” y “bravos”, es decir, como los Otros racial y culturalmente inferiores al Nosotros que, en este caso, son la prensa, el Gobierno y el ciudadano peruano de costumbres occidentales. En este sentido, en este estudio se sostiene que la representación que la prensa peruana hace del pueblo amazónico en su discurso se construye sobre la base de una ideología racista. Para demostrar ello, se han analizado las noticias aparecidas en los diarios El Comercio, El Peruano y Ajá que han abordado la cobertura de un conflicto ocurrido en el año 2008 entre el Gobierno peruano y algunos pueblos de la Amazonía peruana. El análisis del discurso periodístico se ha hecho en el marco del Análisis Crítico del Discurso, el cual considera que el discurso es una práctica social que, en determinados contextos, sirve como instrumento para legitimar ideologías y relaciones de poder y dominación (Fairclough 1992, Foucault 1992, van Dijk 1999, Wodak y Mayer 2003). / Tesis
138

El tratamiento de los crímenes en la prensa de Murcia : análisis de evolución y estudio de los asesinatos en La Verdad y La Opinión (1990-2014)

Molina Vicente, María Demelza 11 January 2016 (has links)
INTRODUCCIÓN: La sociedad ha evolucionado al mismo tiempo que lo ha hecho la comunicación. En el campo de la prensa esta transformación ha afectado al producto, ahora más renovado, que se dirige a un público que también ha cambiado. En este sentido, los asesinatos han sido un tema al que los medios de comunicación han recurrido desde siempre. Sin embargo, el enfoque que la prensa ha dado a este tipo de noticias ha variado, fruto de las constantes transformaciones que se han venido produciendo desde la década de 1980. OBJETIVOS: El objetivo inicial es analizar la cobertura que los asesinatos han tenido en La Verdad y La Opinión desde 1990 hasta 2014, y elaborar una radiografía de la evolución que el tratamiento periodístico del homicidio de etiología criminal ha registrado en todo este tiempo, influenciado por los cambios económicos y políticos que la sociedad ha experimentado. Se identifican, en primer lugar, todas aquellas muertes violentas que se hayan cometido o resuelto en la Región, en este periodo de tiempo, independientemente de la nacionalidad de los implicados (autor/víctima) y de la naturaleza del hecho, ya sea parricidio, fratricidio, asesinato u homicidio múltiple. Paralelamente, se pretende comparar la disminución o aumento de los crímenes en la Región de Murcia con la cobertura de los periódicos, para comprobar si han representado los periódicos la imagen real de los asesinatos cometidos o han creado un cierto alarmismo. HIPÓTESIS: En los diarios La Verdad y La Opinión la importancia de la crónica negra ha ido creciendo; una evolución ascendente que no se ha correspondido con exactitud a los altibajos de la criminalidad en la Región de Murcia durante 25 años desde 1990. Otra de las líneas es cómo la prensa trata la crónica negra de la misma manera en que un escritor redacta su novela; el desarrollo dramático que se hace del relato de los asesinatos y cómo la información obedece a un espectáculo informativo que tiende a vulgarizar la labor de un periodismo comprometido con el morbo, influenciado por la televisión y dominado por grandes grupos empresariales. METODOLOGÍA: Por una parte, en un análisis sincrónico realidad/medio se compara los asesinatos cometidos, a través de las estadísticas de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y el Ministerio del Interior, con las piezas publicadas en La Verdad y La Opinión para analizar la imagen que la prensa ha difundido y si difiere de la realidad. Para ello, se crea una base de datos en Excel donde quedan registrados los 364 asesinatos de la Región de Murcia en este periodo de tiempo, además de su aparición o no en la prensa. Mediante un análisis cuantitativo podemos estudiar si la imagen que ha proporcionado la prensa difiere o no de la radiografía de la criminalidad según las fuentes oficiales. Por otro lado, a partir de un estudio de la cobertura de los 33 crímenes que más repercusión mediática han tenido se analiza, mediante un análisis diacrónico longitudinal, la evolución del valor noticiable del asesinato en la prensa mediante un análisis de su tratamiento a partir de variables como la distribución de la pieza informativa o de opinión, el espacio que ocupa, su ubicación en la página, la composición y el lenguaje. RESULTADOS: Los medios de comunicación comienzan a producir este tipo de informaciones relacionadas con los asesinatos, que se diferencian por su carácter melodramático, ya que juegan con el suspense y la acción, unido a los ingredientes del morbo, sensacionalismo y espectáculo. En Murcia la crónica negra ha ido creciendo y ganando importancia; un crecimiento que no se ha correspondido con los aumentos y descensos de la criminalidad durante 25 años. Es decir, la imagen que la prensa ha difundido de la radiografía que ha hecho el Ministerio del Interior sobre la criminalidad en Murcia difiere en el sentido de que no hay una relación causa efecto entre los aumentos y descensos de los asesinatos y el número de piezas difundidas al respecto. Al mismo tiempo, el año 2000 se configura como un punto de inflexión en el tratamiento periodístico del asesinato en la prensa murciana diaria de información general. Ese año, en el que se cometió uno de los peores crímenes en la historia de Murcia, un menor mató a sus padres y a su hermana, también menor y con síndrome de Down, y para ello empleó una catana, el asesinato comienza a ser foco de atracción para ambos periódicos. El crimen de la catana provoca la creación de un nuevo enfoque de la información de asesinatos en la prensa de Murcia y supone el nacimiento de un paradigma informativo. / INTRODUCTION: Society has evolved at the same time as communications. In the field of the press, this change has affected the product, more renewed today, which targets an audience that has changed as well. In this sense, murders have been a subject media have always resorted to. Nevertheless, the point of view the media have given to this kind of news has changed due to the constant development that has been taking place since the decade of the 1980s. OBJECTIVES: The initial aim is to analyse the media coverage of murders which La Verdad and La Opinión have covered from 1990 to 2014, and then, to elaborate an in-depth study of the development the journalistic treatment of criminal homicides has registered during all this time, influenced by the economic and political changes that society has experienced. We can identify, in the first place, all those violent deaths which have been committed or solved in the Region, in this period of time, regardless of the nationality of the implicated parts (author/ victim) and the nature of the facts, being those parricide, fraticide, murder or multiple homicide. Similarly, we aim to compare the decrease or increase of the crimes committed in the Region de Murcia using media coverage, in order to verify if newspapers have represented the real image of murders or they have created a sort of alarmism. HYPOTHESIS: In La Verdad and La Opinión newspapers, the importance of crime news has been increasing; an upward evolution that does not correspond accurately with the ups and downs of criminality in the Region of Murcia during the last 25 years, since 1990. Another point is to analyse how press treats crime news in the same way that a writer writes his novel, the dramatic development that is made in the explanation of homicides or how information responds to an informational show that tends to popularize the work of journalism committed to morbidity, influenced by television and dominated by large business groups. METHODOLOGY: On the one hand, the homicides committed are compared in a simultaneous analysis reality/media, using the statistics from The national security Forces and the Interior Ministry, with the news published in La Verdad and La Opinión in order to analyze the image the press has spreaded around and, also, if it differs from reality. To do so, a data-base is created in Excel where 364 homicides are registered in the Region of Murcia during this period of time, besides its appearance or not in the press. By using a quantitative analysis we can study if the image that the media have provided differs from the in-depth study of criminality according to the official sources. On the other hand, from the starting point of a study of the coverage of the 33 crimes that have had more media impact, we can analyze, by using a diacrhonic and longitudinal analysis, the homicide value’s evolution in the press by an analysis of its treatment on the basis of variables like the distribution of the information or opinion, the space that it takes, its location on the page, the composition and language. CONCLUSION: The media start to produce this kind of information related to murders, which can be differenciated by their dramatic characteristic as they play with suspense and action, combined with morbidity, sensationalism and performance. In Murcia, crime news have grown and gained prominence, a growth that does not match with the increases and decreases of criminality during the last 25 years. That means, the image that the press has spreaded from the in-depth study made by the Interior ministry about criminality in Murcia differs in the sense of not having a cause-effect relationship between the increases and decreases of the murders and the number of news published about them. At the same time, 2000 becomes a turning point in the journalistic treatment of homicides in the Murcian daily press of general information. That year, when one of the worst crimes was committed in the history of Murcia, an under aged boy killed his parents and sister, who was also under age and suffered Down´s syndrome, and to do so he used a katana, the murder started to be a focus of attraction for both newspapers. The crime of the katana causes a new informational focus on homicides in the press of Murcia and it marks the birth of an informational paradigm.
139

Conflictos prensa-poder durante los gobiernos socialistas (1982-1993)

Hernandez Lorca, Felipe 04 February 2016 (has links)
Objetivos Concretar el papel que corresponde a la Prensa en una democracia, así como la legitimidad de los medios de comunicación para ejercer el control de la gestión del Gobierno y otras instituciones. Reseñar los conflictos, personales e institucionales, de la Prensa con determinados miembros de los Gobiernos presididos por Felipe González y con máximos dirigentes del PSOE, a lo largo de cuatro legislaturas: 1982-1993. Definir y concretar el concepto de contrapoder referido a la prensa, y sus límites: las funciones que el periodismo ejerce, su interés social y la libertad de expresión como uno de los más altos valores consagrados por la Constitución Española de 1978. Demostrar que la arrogancia de los dirigentes socialistas, consecuencia de las sucesivas victorias electorales por mayoría absoluta, produjo la aplicación del rodillo en sus relaciones con los grupos de oposición y agentes sociales, y fue una de las causas de la actitud beligerante de la Prensa frente al poder. Metodología La metodología responde al denominado análisis de contenido de piezas informativas o de opinión publicadas en prensa, que en su conjunto dan origen a un diagnóstico. Una muestra obtenida de forma aleatoria pero significativa, ordenada por temas (o conflictos en el caso del estudio), que dan cuenta de los hechos y de las opiniones expresadas por agentes sociales, líderes de opinión, o protagonistas de los hechos. La metodología, pues, se basa fundamentalmente en el vaciado de documentos de diversas fuentes, (con bibliografía específica relevante y estudios académicos) pero en especial del seguimiento de los principales diarios editados en Madrid durante la etapa objeto de estudio: ABC, Diario16 y El País. Tiene una especial relevancia en este trabajo el editorial, género de opinión con el que los diarios expresan su parecer sobre los acontecimientos que interesan a la opinión pública y que la nutren. Otro género de especial interés lo constituye el columnismo, pieza de opinión de firmas destacadas e influyentes. Conclusiones La Prensa, tras la censura informativa de la Dictadura franquista, tuvo plena conciencia del papel que le correspondía jugar en la democracia: defensa -sin complejos, censura ni autocensura-, de la libertad de expresión. La etapa de los sucesivos Gobiernos socialistas (1982-1993) constituye un apropiado banco de pruebas de las relaciones Prensa-Poder, que permite obtener un paradigma de las tensiones que no deben producirse en un sistema democrático. Las pretensiones de control político de la información tuvieron su justificación, fundamentalmente, en el intento de evitar que la crítica de los medios incidiera negativamente en el apoyo electoral. El Gobierno socialista promovió controles normativos contra la Prensa y leyes mordaza, tales como la reforma del Código Penal en el que se contemplaban penas de inhabilitación de los profesionales, y pretendió la creación de un grupo de prensa afín, por medio de la adjudicación de cabeceras de la cadena de Prensa del Movimiento. No fue solo la Prensa, sino “en la Prensa”, donde se produjo el debate sobre la gestión del Gobierno socialista, en la que confluyeron opiniones y críticas de autores de las más diversas procedencias políticas, sociales y académicas. / Doctoral Dissertation Summary: Objectives, Methodology and Conclusions Title: “Conflicts between the press and authorities under Socialist rule in Spain, 1982-1993” Doctoral Candidate: D. Felipe Hernández Lorca Department: E053 Information and Documentation Programme: 05302 Techniques and methods in information and documentation Objectives Define the role of the Press in a democracy as well as the legitimacy of the media in exercising control over the actions of the Government and other institutions. Describe the conflicts at both the personal and institutional level between the Press and certain members of the Felipe González administration in addition to other top officials in the Spanish Socialist Party (PSOE) during four consecutive terms in power (1982-1993). Define and detail the concept of counter-power with respect to the press and its limits, including the functions of journalism, its social value and the freedom of expression as one of the highest values enshrined in the Spanish Constitution of 1978. Demonstrate that the arrogance of the Socialist leaders, resulting from having won successive elections by absolute majority, led to a steamroller approach in relations with opposition groups and social partners and was indeed one of the causes of the belligerent attitude of the Press towards authorities. Methodology The methodology applied is in line with the content analysis approach to bits of information or opinion published in the press, which together give rise to a conclusion. The sample of information used has been obtained in a random yet significant manner and then sorted by themes (or conflicts in the case of this study) that account for the facts and opinions expressed by various social partners, opinion leaders or those directly involved in the events. The methodology is therefore based on extracting all pertinent information from documents from various sources (using a specific and relevant bibliography and academic studies) with a particular focus on the main newspapers published in Madrid during the period under study: ABC, Diario16 and El País. Editorials are particularly relevant in this study, for in this section newspapers express their views on the events that are of interest to and also feed public opinion. Columns, opinion pieces penned by prominent and influential figures, are also of special interest here. Conclusions Following the censorship of the news media that occurred during the Franco Dictatorship, the Press was acutely aware of the role it needed to play in the young Spanish democracy: unabashed defence, without censorship or self-censorship, of the freedom of expression. The phase of successive Socialist governments (1982-1993) provides an adequate testing ground for Press-Power relations and ultimately gives us a perfect example of the tensions that should not occur in a democratic system. The drive to politically control information was mainly justified as an attempt to prevent media criticism from negatively affecting electoral support. The Socialist government promoted regulatory control of the Press and gag laws, such as reforms to the Penal Code to include penalties of professional disqualification. Furthermore, the government tried to create a group of favourable media by awarding top positions within the “Prensa del Movimiento” . It was not only the Press, but also “within the Press”, where the debate on the Socialist government's leadership arose and in which the opinions and criticisms of authors of highly diverse political, social and academic backgrounds converged
140

Evaluación del grosor del diploe craneal en imágenes de resonancia magnetica. Clinica Monte Sinai. setiembre 2012 – setiembre 2013

Herrera Eyzaguirre, Nahim Dario January 2015 (has links)
Objetivo: Determinar el grosor del diploe craneal en imágenes de Resonancia Magnética. Clínica Monte Sinaí. Setiembre 2012 – setiembre 2013. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal retrospectivo utilizando las imágenes de las historias clínicas de 113 pacientes que contaban con un estudios de resonancia magnética en la Clínica Monte Sinaí Juliaca, Puno. Resultados: Se determinó que el grosor de diploe craneal promedio en hombres de 20 a 50 años es de 3.8 mm, el grosor de diploe promedio en mujeres de 20 a 50 años es de 3.6 mm, el grosor de diploe promedio en hombres entre las edades de 25 a 28 años es de 3.6 mm, entre las edades de 29 a 39 años es de 3.7 mm, y entre las edades de 40 a 49 años es de 4.2 mm, el grosor de diploe promedio en mujeres entre las edades de 25 a 28 años es de 2.9 mm, entre las edades de 29 a 39 años es de 3.5 mm y entre las edades de 40 a 49 años es de 4.7 mm. Conclusiones: Con excepción del último grupo de mujeres con edades de 40 a 49 años, se determinó que los hombres tienen un grosor de diploe craneal mayor. Según los resultados obtenidos se ha elaborado una tabla con los valores promedio del grosor del diploe craneal, el mismo que servirá como ayuda diagnóstica para los futuros estudios neurológicos enresonancia magnética / Objective: To determine the thickness of the cranial diploe in Magnetic Resonance images. Mount Sinai Hospital. September 2012 - September 2013. Materials and Methods: An observational, descriptive cross-sectional retrospective study was conducted using the images of the medical records of 113 patients who had an MRI studies at Mount Sinai Hospital Juliaca, Puno. Results: It was found that the average thickness cranial diploe in men 20 to 50 years is 3.8 mm, the thickness of diploe average women 20-50 years is 3.6 mm, the thickness of diploe average men between the ages of 25-28 years is 3.6 mm, between the ages of 29-39 years is 3.7 mm, and between the ages of 40-49 years is 4.2 mm, the thickness of diploe average in women aged 25-28 years is 2.9 mm, between the ages of 29-39 years is 3.5 mm and between the ages of 40-49 years is 4.7 mm. Conclusions: With the exception of the last group of women aged 40-49 years found that men have a greater thickness cranial diploe. According to the results has been prepared a table with the average values of the thickness of the cranial diploe, it will serve as a diagnostic aid for future neurological studies on MRI.

Page generated in 0.0269 seconds