• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 260
  • 30
  • 10
  • 10
  • 5
  • 4
  • Tagged with
  • 321
  • 82
  • 73
  • 72
  • 72
  • 57
  • 51
  • 44
  • 42
  • 42
  • 42
  • 42
  • 42
  • 40
  • 39
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Ética en el cuarto poder. La nueva realidad del periodismo.

Crespo Alcaraz, Mario 06 September 2013 (has links)
I. Objetivos 1) Analizar el cambio del papel social que ha sufrido el periodismo en las últimas décadas. 2) Describir la crisis del sector en sus principales dimensiones (de rentabilidad de las empresas periodísticas, de pérdida de audiencias, de reducción del volumen publicitario y su efectividad, de calidad de la información y de prestigio social) y comprobar su relación con el cambio del papel social del periodismo, para verificar que la crisis del periodismo actual y del negocio de la comunicación tiene su origen en las prácticas empresariales poco éticas, en la visión del periodismo como un negocio, en lugar de un servicio público. 3) Evaluar el papel que han desempeñado las nuevas tecnologías en esta crisis. 4) Prever las tendencias de la nueva realidad comunicativa. 5) Determinar el rol y responsabilidad de los periodistas en el proceso de cambio del periodismo, su pérdida de autonomía y de influencia en las informaciones publicadas. 6) Evaluar la alienación informativa de la audiencia, así como su capacidad de autodeterminación frente a los mensajes informativos y el protagonismo que la reacción de las audiencias (su fraccionamiento o el periodismo 3.0) puede haber tenido en la crisis estructural del negocio informativo. 7) Investigar qué nuevos problemas éticos ha generado el proceso de transformación del periodismo y la crisis informativa. 8) Establecer qué propuestas en el campo de la ética pueden permitir una recuperación de la dimensión político-social de la información para contribuir a la democracia en la nueva realidad comunicativa. II. Metodología Partiendo del estudio de una amplia selección publicaciones, se han incorporado análisis de comunicólogos, testimonios profesionales, estudios de normas jurídicas, referencias históricas sobre periodismo, entrevistas, análisis de datos, reflexiones de periodistas veteranos y empresarios de la comunicación, referencias económicas del sector y propuestas desde numerosos ámbitos. III. Conclusiones 1. La gestión empresarial del periodismo como un gran negocio ha conllevado un cambio sustancial en el papel social que los ciudadanos, los sistemas políticos democráticos y sus leyes fundamentales le asignaron, empequeñeciendo su labor social y agigantando el beneficio privado. 2. La explotación comercial de los medios de comunicación, productos y tecnología de la comunicación de masas generó, a partir de los años ochenta del siglo pasado, una expansión económica en este sector empresarial impulsada por el éxito comercial en la televisión. 3. El productivismo y la rentabilidad económica guían hoy la gestión de los medios de comunicación, dirigiendo la inversión empresarial a las aplicaciones tecnológicas en detrimento de la calidad de los contenidos y de la estabilidad de las plantillas periodísticas, todo ello supeditado ahora a la agenda informativa y a los intereses de las fuentes estables. 4. La salida a la crisis del periodismo supondrá una importante transformación de las formas de explotación, emisión y consumo. El futuro estará más marcado por la tecnología, una rentabilidad más compleja y un comportamiento de las audiencias más activo y menos masivo: separación del producto respecto del soporte; la prensa escrita ahondará en su crisis pero no desaparecerá; puede haber fórmulas de convergencia digital, como la hubo audiovisual; el periodismo social o 3.0 seguirá adelante, aunque no está clara su relación con las formas actuales de periodismo comercial ni con las futuras; surgirán nuevos modelos de negocio que hoy no se vislumbran; habrá buen periodismo, pero posiblemente no estará en los medios y productos actuales; el futuro del periodismo lo decidirá la rentabilidad, aunque al margen o paralelamente pueden tener un gran éxito formas no rentables de periodismo, aunque no sea de grandes audiencias. 5. Los periodistas han perdido en las redacciones gran parte de su autonomía profesional y de su capacidad de influencia en la elaboración y presentación final de las informaciones. Los profesionales se enfrentan a las presiones internas de sus jefes para no dañar los intereses económicos aliados con la empresa informativa, y a las limitaciones que impone el productivismo, la autocensura y unas condiciones laborales pésimas. 6. La audiencia en conjunto sufre un proceso de alienación informativa que contrasta con el aumento de la autodeterminación de los individuos, que se expresa en reacciones como el periodismo 3.0 o periodismo ciudadano. 7. El cambio del papel social del periodismo, el hiperdesarrollo comunicativo, la concepción de la información como negocio, la crisis del sector y las nuevas tecnologías han agravado los problemas éticos clásicos y han surgido otros problemas éticos de segunda generación. 8. La ética periodística y la calidad de los contenidos constituyen dos aspectos esenciales para la construcción de un nuevo sistema informativo que recupere el equilibrio entre la función social y el beneficio empresarial. / Objectives 1) To analyse the change that journalism has undergone over recent decades in terms of its social role. 2) To describe the main aspects of the crisis suffered by the sector (the profitability of newspaper corporations, the loss of audience, the reduction in the volume of advertising and its effectiveness, the quality of information and social prestige) and to examine its relation with the change in the social role played by journalism in order to demonstrate that the current crisis in journalism and the communication business is a result of business practices which are unethical and a perspective that sees journalism as a business instead of a public service. 3) To evaluate the role played by new technologies in this crisis. 4) To anticipate the future trends of the new reality of communications. 5) To determine the role and responsibility of journalists in the process of change being experienced by journalism and their loss of autonomy and influence in terms of the information published. 6) To evaluate the informational alienation experienced by the audience, as well as their capacity for forming their own views on the information received, and the key role that audience responses (audience attrition or journalism 3.0) may have played in the structural crisis of the information sector. 7) To investigate the new ethical problems that have emerged from the transformation of journalism and the media crisis. 8) To establish which proposals in the field of ethics may enable a recovery of the politico-social dimension of information, thus contributing towards democracy in the new reality of communications. II. Methodology Drawing on a wide selection of publications, this study incorporates analyses carried out by communication theorists, testimonials from professionals, studies of legal standards, historical references to journalism, interviews, data analysis, reflections provided by veteran journalists and communication enterprises, economic references from the sector and proposals from numerous fields. III Conclusions 1. The fact that journalism has been managed in the same way as a large-scale business has resulted in a significant change in the social role assigned to it by citizens, democratic political systems and their fundamental laws, with its social function being played down while the private gain derived from it is increased. 2. From the 1980s onwards, the commercial exploitation of the media, as well as mass media products and technologies, has led to the economic expansion of this business sector driven by the commercial success of television. 3. Today, the media is managed in a way that is driven by productivity and economic profitability, directing business investment into technological applications to the detriment of the quality of contents and the stability of the journalism industry workforce, which are now subordinated to the news agenda and the vested interests of the stable sources. 4. In order to overcome this crisis, journalism will need to undergo a significant transformation in terms of its exploitation, broadcasting/publication and consumption. The future will be increasingly marked by technology, more complex profitability, and with audience behaviour which is less massive and more active. Other factors will include the following: the separation of the product from its support; the written press will fall into a deeper crisis but will not disappear entirely; possible new formulas for digital convergence as there were with audiovisual forms; social journalism or journalism 3.0 will continue to move forward, although its relation with current and future forms of commercial journalism is unclear; new business models will emerge which have not been contemplated up to now; good journalism will be available, but it is possible that this may not take the same form as the means and products currently available; the future of journalism will be decided by profitability, although non-profit-making forms of journalism may be successful in parallel with or on the fringes of traditional forms, even if these new forms do not attract large audiences. 5. Journalists have lost a significant amount of professional autonomy when writing up their reports, as well as their capacity to influence the end result and the presentation of their work. Professionals are faced with the internal pressures applied by their bosses so as not to damage the economic interests allied to the news corporation, and with the limitations imposed by the emphasis on productivity, self-censorship and poor working conditions. 6. The entire audience suffers from informational alienation that contrasts with the increase in the self-determination of individuals which is expressed in responses such as journalism 3.0 or citizen journalism. 7. The changing social role of journalism, the hyper-development of communications, the conception of information as business, the crisis in the sector, as well as new technologies, have aggravated traditional ethical problems and other second-generation ethical problems have emerged. 8. Journalism ethics and the quality of contents constitute two crucial elements in the construction of a different kind of information system capable of restoring the balance between its social function and business profit.
172

La inmigración haitiana en la prensa dominicana : Un análisis de discurso

Petersson, Sigrid January 2012 (has links)
Haití y la República Dominicana son dos países que comparten la misma isla en el mar Caribe y desdela fundación misma de las naciones, las personas han atravesado la frontera que las separa. Últimamente, la República Dominicana ha experimentado una mejor situación socioeconómica que Haití, lo cual ha llevado consigo una migración creciente del último país al primero. La inmigración haitiana ha llegado a ser un tema polémico en la República Dominicana y un asunto que ha estado permanentemente presente en los medios de comunicación. El objetivo de la presente tesina es generar un mejor entendimiento sobre la inmigración haitiana en la República Dominicana y las discusiones actuales sobre ésta, presentes en la prensa escrita del país. Con el análisis del discurso se investiga de qué manera la prensa dominicana contribuye a la creación de una imagen pública de la inmigración haitiana. Se analizan noticias, artículos de opinión y comentarios de lectores para ver cuáles son las representaciones prominentes de los inmigranteshaitianos o las personas de ascendencia haitiana en la prensa dominicana. Además, se estudia la relación entre Nosotros y los Otros presente en los textos y si éstos representan una forma de racismo. El análisis se apoya en teorías sobre el discurso racista, el tema de la inmigración en los medios de comunicación y la identidad nacional en relación con los Otros. La investigación ha mostrado que en general existe una sub-representación de la perspectiva de los inmigrantes o personas de origen haitiano en la prensa dominicana y entre los comentarios de los lectores hay ejemplos de un discurso racista.
173

La radiodifusión en Andorra. Política, economía y espacio comunicacional en un país dependiente

Giral Quintana, Eugenio 03 February 1989 (has links)
Las peculiares características internacionales del Principado de Andorra, y su situación territorial, le hicieron aparecer como una posible localización de una emisora de radio en ondas medias y cortas, con una programación dirigida al público del Mediodía francés, Catalunya y Aragón. La concesión por el M.l. Consell General, el 16 de agosto de 1935, a Bonaventura Vila Ribes, del permiso administrativo para instalar una emisora en el Principado inició la actividad de la que sería "Radio Andorra". Su construcción fue posible al asociarse los sucesores de Vila con los empresarios franceses Tremoulet y Kierzkowsky, que ya poseían una red de emisoras de radio en el “Midi” francés. Las obras de instalación de la emisora se vieron muy afectadas por las consecuencias de la guerra civil española, y el gobierno nacionalista actuó desde el primer momento para lograr su control indirecto a través de la Mitra de Urgel. Al estallar la guerra mundial, Radio Andorra decidió no emitir informaciones y limitarse a ser una emisora de programación musical. Aún así menudearon los incidentes y las sospechas, por parte de les contendientes, de que sus emisiones pudieran servir de cobertura al espionaje. Tremoulet, que ejercía las funciones de propietario de Radio Andorra, tuvo un papel relevante en la radiodifusión francesa bajo el régimen petainista, de modo que al producirse la Liberación fue condenado a muerte por colaboracionista y se le incautaron los bienes. Los sucesivos gobiernos franceses pretendieron también que se incautasen sus bienes en Andorra, y entre ellos Radio Andorra. Las acciones francesas, llenas de exigencias, violencias y presiones provocaron la intervención del Copríncipe mitrado que, apoyado incondicionalmente por el gobierno español, defendió con decisión la existencia de Radio Andorra y se opuso a considerar caducada la concesión, aunque el gobierno francés, actuando como servidor del Copríncipe galo, no llegó a dictar nunca el "cahier de charges" previsto en la concesión inicial. Los servicios franceses intentaron la compra de Radio Andorra, y para forzar la situación declararon unilateralmente la revocación de la concesión. Fracasada una negociación entre los Gobiernos francés y español, se redoblaron las presiones sobre Tremoulet. Éste, tras complejos procedimientos judiciales, vióse libre de la acusación de colaboracionista, y por tanto recobró plenamente sus derechos sobre la emisora. Los servicios franceses lograron la colaboración de Puigggros, yerno de Vila, que como representante de los concesionarios ofreció sus títulos para la erección de una nueva emisora: Andorradio. Esta situación no fue nunca aceptada por la Mitra ni por el Consell General. La defensa de su funcionamiento realizado por los servicios franceses llevó a Andorra, y de manera especial al Consell General, a una ruptura con el Copríncipe francés. El Consell decIaró la nulidad de la concesión Vila. Tras largos enfrentamientos, el Consell General logró el restablecimiento de las relaciones con los Copríncipes. Como resultado de una serie de negociaciones se reconocieron dos emisoras, cada una bajo la tutela de un Copríncipe: Radio Andorra y Andorradio, que pronto cambiaría su nombre a Sud-Radio. La revisión de las cláusulas económicas de los acuerdos sobre las radios estableció unas condiciones que los responsables de las emisoras no cumplieron. Al producirse en el Principado la irrupción de nuevas generaciones muy sensibilizadas en torno a la capacidad de concienciación nacional posible de las radios, aumentó el nivel de exigencia política sobre un mayor control de las radios que emitían desde Andorra. La oposición de les empresas a cualquier clase de intervención obligó a la creación de la "Entitat Nacicnal Andorrana de Radiodifusió", y el agravamiento de las tensiones llevó al cierre de ambas emisoras. Tras él se abrieron nuevas negociaciones para autorizarlas, pero el pueblo andorrano, representado por el Consell General y la Asamblea Magna llevó a su clausura definitiva. Una nueva situación política favoreció en 1983 el establecimiento de nuevos contratos con dos sociedades dependientes directamente de los gobiernos español y francés, pero tras reanudar sus emisiones por breve espacio de tiempo, fueron forzadas a cesar en sus actividades. Desde entonces,1985,dejó de emitirse radio desde Andorra. Los problemas de las radios tuvieron un importante papel respecto al reconocimiento internacional de Andorra. Este papel aumentó aún más al reconocerse a Andorra cinco posiciones orbitales para la emisión de TV. Esta situación provocó una serie de proyectos para emitir TV desde Andorra, que no llegaron a concretarse porque las autoridades temían las consecuencias que dichas emisiones pudieran tener, a la vista de lo ocurrido con la radio. Volviendo a Radio Andorra, el análisis de su funcionamiento puede realizarse desde diversos ángulos, empezando por el financiero. Radio Andorra es un ejemplo claro de emisora de radio de carácter comercial, que logró saneados beneficios y que funcionó satisfactoriamente, gracias en especial al bajo cánon que debía satisfacerse por la concesión. Por su parte, Sud Radio funcionó también con eficacia financiera, pero tardó años en superar la elevada y compleja inversión inicial. En el momento de su desaparición, se acababa de recuperar el monto de la inversión efectuada, lo que constituye un buen ejemplo de cómo una empresa pública pasa a ser privatizada una vez alcanzados los objetivos iniciales de beneficios. Esta tesis también realiza un muestreo de la programación de ambas emisoras, lo que permite reconstruir de manera pormenorizada sus rejillas en momentos simultáneos y por tanto estudiar en detalle los diversos programas y sus principales características. El análisis de las cifras de audiencia nos permite establecer los tipos de radioyentes que prestaban atención a cada una de ellas. Otro punto importante es la transcripción de los principales documentos relativos a todas estas cuestiones, lo que ofrece al estudioso potencial los materiales de base útiles para conocer las grandes líneas del tema. En conclusión, el análisis de los diferentes agentes implicados y sus correspondientes estrategias, la comparación de los resultados económicos de ambas emisoras y la consideración que las mismas concedieron a sus respectivos espacios comunicacionales ponen de relieve el fuerte grado de dependencia de Andorra con respecto a los países vecinos, en especial lo relacionado con los medios de comunicación. / The performance in Andorra between 1935 and 1988 of two radio stations enterprises let us see the way the communication (broadcast, programmes, audience …), economical and political respects can have a close relationships in a dependent country. The history of these enterprises and their environment show us more varieties of this dependence. Andorra, with a peculiar and complex political regime, allowed in 1935 the installation of Radio Andorra which belonged to a French manager and that finally was managed by an enterprise of the Spanish State. Sud Radio, which belonged to the French branch SOFIRAD, began to work in 1951. Neither of them made a nationalized cultural work in Andorra. The non-fulfillement of the concessions due to the increase from 1970 of the political demands made them become centres of the political action in Andorra, finally obliging then to closing down. The Spanish and French governments tried to open both broadcasting stations again but they failed. In 1988 the two Andorra broadcasting stations disappeared. The performance of the Andorra radio stations has been a very important element in the international recognition of Andorra. The TV regulation, specially by satellite, reinforces this status.
174

El nacimiento de la literatura argentina en las revistas literarias 1896-1913

Delgado, Verónica January 2006 (has links) (PDF)
Esta investigación se inscribe en el campo de estudios sobre publicaciones, cuyos resultados han sido hasta ahora más que relevantes. El corpus de esta tesis está compuesto por las revistas <i>La Biblioteca</i> (1896-1898), <i>El Mercurio de América</i> (1898-1900), <i>La Montaña</i> (1897), <i>Ideas</i> (1903-1905) y <i>Nosotros</i> (período 1907-1913) en las cuales se propone indagar el proceso de emergencia y constitución del primer campo literario argentino, atendiendo especialmente a las diversas formulaciones y soluciones que cada uno de estos órganos imaginó con mayor o menor grado de voluntarismo.
175

Publicaciones periódicas nacionalistas de derecha: las tres etapas de <i>Azul y Blanco</i> (<i>Azul y Blanco</i> 1956-1960, <i>Segunda República</i> 1961-1963, <i>Azul y Blanco</i> -segunda época- 1966-1969)

Galván, María Valeria 26 November 2013 (has links) (PDF)
El estudio del semanario <i>Azul y Blanco</i> y el análisis de las dos generaciones de intelectuales nacionalistas que se hicieron cargo de su edición desde 1956 hasta 1969 condujeron a la descripción de un nacionalismo de derecha de un nuevo cuño. Este se vio influenciado principalmente por la proscripción del peronismo, la Revolución Cubana, la nacionalización de la nueva izquierda, la promulgación de la encíclica papal <i>Populorum Progressio</i> y las sucesivas políticas autoritarias y liberales de las presidencias de Aramburu, Frondizi y Onganía. Así, al igual que sucediera con otros actores políticos de la época, el nacionalismo que representaba este seminario vio reestructurada su identidad política a partir de un proceso de actualización de sus discursos y tradiciones a un contexto lingüístico cambiante. En este sentido, este nacionalismo de la década del sesenta se caracterizó por un acercamiento gradual y constante hacia los sectores populares, hacia la izquierda nacional y el peronismo. <i>Azul y Blanco</i> y las trayectorias intelectuales y políticas de su grupo son testigos de este proceso de transformación de adaptación del nacionalismo de derecha los nuevos lenguajes políticos. Esta tesis se propone dar cuenta de la trayectoria de este semanario y el grupo responsable de su edición, siguiendo dos ejes. Por un lado, la evolución del pensamiento de los "azulblanquistas" y sus tomas de posición frente a los principales acontecimientos que marcaron los gobiernos del periodo 1956-1969; en su doble relación con la formación de estos intelectuales en los círculos nacionalistas de las décadas del treinta y del cuarenta y con su contexto político. Por otro lado, las características que asumieron sus incursiones en la práctica política, que incluyeron tanto intentos de participación en la contienda electoral de acuerdo con las reglas del juego democrático como acciones conspirativas. Teniendo en cuenta la importancia de <i>Azul y Blanco</i> en su medio intelectual y su gravitación en el contexto político de la época, esta tesis pretende realizar, a través del estudio de las estrategias discursivas de la revista y de las practicas políticas de quienes escribían en ella, un aporte a la historia cultural, intelectual y política del nacionalismo de derecha en Argentina y del convulsionado periodo político que se abre en el país con el golpe de Estado que derribó al gobierno de Juan Domingo Perón en 1955.
176

"Navegar la fuente"

Pujol Echeverría, Patricia 04 December 2013 (has links)
La introducción de las nueva tecnologías de la información y comunicación en las redacciones de los diarios de tiraje nacional en Uruguay, extendiéndose pasado el año 2000, produjo modificaciones en las formas de desarrollar la profesión periodística. Este proceso permitió novedosas posibilidades de contacto con información e introdujo una nueva complejidad: la concentración de una abundante cantidad de datos. La posibilidad de acceso a correo electrónico, páginas web, Facebook y Twitter, hace que nuevos instrumentos sean incorporados al momento de conseguir insumos informativos para la construcción de una noticia. En este marco, se propone indagar sobre las formas de utilización de internet como insumo informativo y los procedimientos que aplican los periodistas para validar esa información, detectando modificaciones en las rutinas en relación a tiempos considerados “preinternet”, especialmente en periodistas de diarios de tiraje nacional. Se busca reconstruir el procedimiento utilizado para realizar esa selección y conocer los criterios aplicados para validar y/o descartar información desde la red de redes, al tiempo que se indaga sobre el contexto de producción en que accionan, construido por líneas editoriales y posiciones corporativas de parte de los medios de comunicación donde trabajan. El objetivo es comprender y analizar la forma en que se concibe el periodismo en Uruguay y de qué manera impacta el uso de las nuevas tecnologías, con énfasis en el uso de Internet como fuente, en el trabajo periodístico en prensa. En un contexto donde los periódicos en formato papel tienen una competencia real en productos digitales y audiovisuales, la credibilidad y el rigor profesional son dos valores intangibles y fundamentales en el desarrollo del periodismo contemporáneo. Por ello, la verificación de las fuentes adquiere especial relevancia.
177

Assessoria de imprensa da UFRGS : relato de uma trajetória de desafios e estratégias no passado e no presente

Ferreira, Édina Maria da Rocha January 2016 (has links)
Esta pesquisa de mestrado é conduzida pela percepção de que a Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS) mantém apenas registros parciais, dispersos em diferentes espaços, da produção jornalística e publicitária realizada pela sua Assessoria de Imprensa (AI), órgão responsável pela divulgação das ações desenvolvidas pela instituição. A partir desta constatação, este estudo contextualiza a diferença entre história e memória, nomeando história à cronologia dos fatos ligados à Assessoria de Imprensa − e à UFRGS, e memória ao que foi relatado nas entrevistas feitas com antigos funcionários e nos questionários aplicados a bolsistas. Isso significa não apenas recordar o que o órgão já viveu ou o que produziu, mas é, também, identificar os momentos marcantes pelos quais a Universidade passou desde a sua criação, contados em jornais, boletins e publicações feitos pela Assessoria de Imprensa, de acordo com demandas e ferramentas disponíveis em cada época, até chegar ao estágio em que a era analógica passa a conviver com a era digital. Esta investigação também recupera e analisa documentos oficiais que regulam e regulamentam as atividades do setor. Sob o viés metodológico de caráter exploratório e de pesquisa qualitativa, registra-se aqui como a Assessoria de Imprensa da UFRGS historiografou suas práticas comunicacionais, os caminhos que percorreu e as estratégias adotadas para constituir sua identidade comunicacional. Aponta, ainda, como vem dando testemunho da memória social e institucional e adota o circuito da cultura, de du Gay et al. (1997), para promover uma reflexão sobre os cinco eixos que o compõem: produção, representação, regulação, consumo e identidade, articulando-os, por meio de instâncias analíticas, ao seu objeto de estudo. / Esta investigación de maestría es conducida bajo la percepción de que la Universidad Federal del Río Grande del Sur (UFRGS) mantiene sólo registros parciales, esparcidos en diferentes espacios, de la producción periodística y publicitaria realizada por su Asesoría de Prensa (Assessoria de Imprensa - AI), sector responsable por la difusión de las acciones desarrolladas por la institución. A partir de esa constatación, el trabajo contextualiza la diferencia entre historia y memoria, nombrando historia a la cronología de los hechos referentes a la Asesoría de Prensa y a la Universidad, y memoria a lo que fue relatado en las entrevistas hechas a los trabajadores más antiguos y en las encuestas aplicadas a los estudiantes becarios. Eso significa no simplemente recordar lo que el sector ha vivido o producido, sino también identificar los momentos tajantes por los cuales la Universidad ha pasado desde su creación, contados en periódicos, boletines y publicaciones hechas por la Asesoría de Prensa acorde a las demandas y herramientas disponibles en cada época, hasta llegar a la etapa en que lo analógico pasa a convivir con la era digital. Esta investigación también recupera y analiza documentos oficiales que regulan y reglamentan las actividades del sector. Bajo la vía metodológica de carácter exploratorio y de investigación cualitativa, registrase aquí cómo la Asesoría de Prensa hizo la historiografía de sus prácticas comunicacionales, los caminos recorridos y las estrategias adoptadas para constituir su identidad comunicacional. Apunta, también, hacia la forma como viene dando testimonio de la memoria social y elíjese el circuito de la cultura, de du Gay et al. (1997), para promover una reflexión sobre los cinco ejes que componen ese circuito: producción, representación, consumo e identidad, articulándolos, a través de instancias analíticas, a su objeto de estudio.
178

Las transformaciones de la política vista a través de la prensa: el primer semestre del gobierno de Ricardo lagos

Delgado Flores, Alejandra January 2000 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Existe la percepción de que estaríamos asistiendo a una transformación importante en cómo el ejercicio político se efectúa. Dicha modificación se manifiesta a través del cambio en los códigos utilizados por los políticos en función de captar a un “electorado” y a un público cada vez más fragmentado y difuso . Este giro experimentado por la política chilena ha tendido grandes implicancias en la esfera pública. Nos proponemos explorar el modo en que operan estas nuevas variables de la política a través de la prensa nacional. La idea es tipificar la manera en que se articula el discurso político hoy, expresado en la figura de Ricardo Lagos. Se trata de constatar el perfil que adquiere dicho discurso por medio de tres tópicos, los que señalaremos en sus respectivos capítulos. Para ello, nos ha parecido pertinente utilizar como soporte, esto es como fuentes directas, la prensa escrita tradicional. Esta opción se fundamenta en la noción de que los medios de comunicación estructuran la opinión pública, orientan la atención hacia “los grandes temas” y en última instancia determinan la agenda noticiosa: “las estrategias comunicacionales y periodísticas comienzan a decir lo que la gente quiere escuchar, ver o leer” . Valoramos este soporte, en tanto entendemos a la prensa escrita “no como un puro instrumento o canal de otras lógicas, sino que como un actor que opera sobre el contexto sociocultural, desde una estrategia propia” . Se trata de un hecho relevante, dado que la incidencia de los medios en la formación del espacio público y en el modo en que los individuos se representan el poder político, contribuye a la formación de determinadas identidades y en último término a la construcción de un saber específico. Nos movemos pues, en un escenario cultural en el cual la política está otorgando mayor consideración a los “signos” como ejes articuladores del discurso. Lo que hoy prevalecería en el espacio público es la “marca”, por sobre el argumento, en un contexto en que el ciudadano también ha cambiado su relación con el poder. Entonces nos enfrentamos, por un lado, a lo que Jürgen Habermas ha denominado la "refeudalización" del espacio público y, por otro, a lo que Richard Sennett llama el proceso de "personalización" de la política. Las acciones que la prensa nos ha mostrado de Ricardo Lagos en estos primeros siete meses de Gobierno, revelan que muchas de ellas son “representación” de un “presidente con la gente”. Estaríamos en un contexto, según Habermas, en el que se ha vuelto a la lógica de la “representación” que predominaba en la Edad Media. Lo anterior puede darse en nuestro medio político debido a que, los espacios de debate y participación ciudadana en la vida pública, se encuentran restringidos y la política misma ha perdido prestigio. Se ha dicho que “el mercado desacreditó esta actividad de una manera curiosa: no sólo luchando contra ella, exhibiéndose más eficaz para organizar las sociedades, sino también divorciándola, sometiendo la política a las reglas del comercio y la publicidad del espectáculo y la representación” . Analizaremos a Ricardo Lagos, como el exponente de una política que basa sus fundamentos en la lógica de los medios, en las estrategias comunicacionales y el marketing político. Creemos, sin embargo, que estos giros se enmarcan en un ámbito global. Ellos no serían sino una expresión importante de lo que se ha denominado la Tercera Vía, esto es, una línea política seguida por una buena parte de los regímenes socialdemócratas europeos y cuyo mentor es el sociólogo inglés Anthony Giddens . Lagos, como político tradicional, se ha adecuado a la tónica de los tiempos que corren. Ha optado por participar de una actividad política que se desenvuelve, principalmente, a través de los medios de comunicación. En este sentido, es fundamental el rol jugado por la Secretaría de Comunicación y Cultura, dirigida por la periodista Patricia Politzer. Sus “asesores de imagen” establecen las pautas que su “aura” requiere, aunque él también establece sus límites.
179

La Prensa y La Crónica, viejos acorazados que volverían a flote

Gargurevich, Juan 10 April 2018 (has links)
Es muy difícil imaginar que tres o cuatro décadas atrás no estuviesen en los quioscos de las grandes ciudadesperuanas La Prensa y La Crónica. Al lado del diario El Comercio eran las tres publicaciones diarias más importantes y sólidas del país, pues eran respaldadas porgrupos económicos y políticos poderosos. La Prensa está vinculada a nombres como Pedro Beltrán Espantoso, Mario Castro Arenas, Elsa Arana Freire y La Crónica al grupo financiero de la familia Prado y al periodista Augusto Thorndike. Estas publicaciones corrieron suerte periodísticas distintas después del golpe militar de 1968. Este texto es un detallado recuento de su historia, de su pasado y de una eventual posibilidad de que sean retomados y vuelvan a las calles.
180

Assessoria de imprensa da UFRGS : relato de uma trajetória de desafios e estratégias no passado e no presente

Ferreira, Édina Maria da Rocha January 2016 (has links)
Esta pesquisa de mestrado é conduzida pela percepção de que a Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS) mantém apenas registros parciais, dispersos em diferentes espaços, da produção jornalística e publicitária realizada pela sua Assessoria de Imprensa (AI), órgão responsável pela divulgação das ações desenvolvidas pela instituição. A partir desta constatação, este estudo contextualiza a diferença entre história e memória, nomeando história à cronologia dos fatos ligados à Assessoria de Imprensa − e à UFRGS, e memória ao que foi relatado nas entrevistas feitas com antigos funcionários e nos questionários aplicados a bolsistas. Isso significa não apenas recordar o que o órgão já viveu ou o que produziu, mas é, também, identificar os momentos marcantes pelos quais a Universidade passou desde a sua criação, contados em jornais, boletins e publicações feitos pela Assessoria de Imprensa, de acordo com demandas e ferramentas disponíveis em cada época, até chegar ao estágio em que a era analógica passa a conviver com a era digital. Esta investigação também recupera e analisa documentos oficiais que regulam e regulamentam as atividades do setor. Sob o viés metodológico de caráter exploratório e de pesquisa qualitativa, registra-se aqui como a Assessoria de Imprensa da UFRGS historiografou suas práticas comunicacionais, os caminhos que percorreu e as estratégias adotadas para constituir sua identidade comunicacional. Aponta, ainda, como vem dando testemunho da memória social e institucional e adota o circuito da cultura, de du Gay et al. (1997), para promover uma reflexão sobre os cinco eixos que o compõem: produção, representação, regulação, consumo e identidade, articulando-os, por meio de instâncias analíticas, ao seu objeto de estudo. / Esta investigación de maestría es conducida bajo la percepción de que la Universidad Federal del Río Grande del Sur (UFRGS) mantiene sólo registros parciales, esparcidos en diferentes espacios, de la producción periodística y publicitaria realizada por su Asesoría de Prensa (Assessoria de Imprensa - AI), sector responsable por la difusión de las acciones desarrolladas por la institución. A partir de esa constatación, el trabajo contextualiza la diferencia entre historia y memoria, nombrando historia a la cronología de los hechos referentes a la Asesoría de Prensa y a la Universidad, y memoria a lo que fue relatado en las entrevistas hechas a los trabajadores más antiguos y en las encuestas aplicadas a los estudiantes becarios. Eso significa no simplemente recordar lo que el sector ha vivido o producido, sino también identificar los momentos tajantes por los cuales la Universidad ha pasado desde su creación, contados en periódicos, boletines y publicaciones hechas por la Asesoría de Prensa acorde a las demandas y herramientas disponibles en cada época, hasta llegar a la etapa en que lo analógico pasa a convivir con la era digital. Esta investigación también recupera y analiza documentos oficiales que regulan y reglamentan las actividades del sector. Bajo la vía metodológica de carácter exploratorio y de investigación cualitativa, registrase aquí cómo la Asesoría de Prensa hizo la historiografía de sus prácticas comunicacionales, los caminos recorridos y las estrategias adoptadas para constituir su identidad comunicacional. Apunta, también, hacia la forma como viene dando testimonio de la memoria social y elíjese el circuito de la cultura, de du Gay et al. (1997), para promover una reflexión sobre los cinco ejes que componen ese circuito: producción, representación, consumo e identidad, articulándolos, a través de instancias analíticas, a su objeto de estudio.

Page generated in 0.0718 seconds