• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 260
  • 30
  • 10
  • 10
  • 5
  • 4
  • Tagged with
  • 320
  • 82
  • 73
  • 72
  • 72
  • 57
  • 51
  • 44
  • 42
  • 42
  • 42
  • 42
  • 42
  • 40
  • 39
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

La producción de programas deportivos en el canal del Estado : el caso de "Planeta deporte" período 1998-2003

Figueroa Huañec, Freddy Martín January 2013 (has links)
El deporte es un fenómeno socio-comunicacional que involucra grandes masas de público. En los medios de difusión alcanza un alto nivel de interés y pasión. En nuestro país, la fuente informativa de los medios deportivos se concentra principalmente en el deporte profesional o deporte rentado y por último en el deporte amateur; pero la disciplina deportiva que cataliza todo es el fútbol. Es tal el poder de este espectáculo que los medios, sobre todo la televisión, lo difunden insistentemente. Prueba de ello, es la predisposición de los programas televisivos a juzgar al deporte exclusivamente como fútbol, y al periodista deportivo como periodista especializado en fútbol. El periodista deportivo queda enclaustrado dentro de un concepto muy reducido: “Es aquél que se dedica al fútbol espectáculo y no a otros deportes”. No existe en nuestro país un programa deportivo que cubra de forma continua otras disciplinas. “No hay programas deportivos, solo programas futbolísticos”. Esta aseveración parte de la programación de los medios televisivos de la capital. La realidad es evidente, ninguno difunde todos los deportes ni todas las competencias, esto significaría investigar, invertir y perder ingresos publicitarios, y eso le falta a todos los programas deportivos. Por otro lado, la mayoría de programas se han vuelto del tipo “reality show” (telerrealidad), debido al excesivo interés que otorgan a la vida personal del futbolista profesional. Muestran escasez de ideas y mala calidad de contenidos. Los espacios que existen están siendo conducidos por profesionales del medio que se abocan a comentar solo lo que dominan como conocimiento inmediato: el fútbol. La presente tesis tiene como objetivo dar a conocer el desinterés que tiene la televisora del Estado por la producción de espacios deportivos. Televisión Nacional del Perú –TNP, no considera al deporte como un elemento importante dentro de su programación, que pueda trascender y aportar en el mejoramiento social y cultural de nuestra nación. El deporte solo le significa cobertura futbolística y comercialización de la transmisión.
142

Migración china y orientalismo modernista

Chumbimune Saravia, Daisy Isabel January 2015 (has links)
Aborda la percepción de la migración china dada por el orientalismo en el modernismo peruano, incidiendo en el antagonismo de este orientalismo, donde la admiración por la cultura milenaria china se contrapone a una construcción peyorativa del migrante chino en la sociedad peruana. De esta manera, se centra en la representación que ofrece la prensa durante el período de la República Aristocrática (1985-1919). Dada la inabarcable cantidad de textos susceptibles de formar parte del corpus objeto de estudio, se ha optado por las crónicas de la revista Variedades (1908-1931), en tanto este fue uno de los medios periodísticos emblemáticos que representan una época y el modo de pensar la prensa en ella. En ese sentido, se trata de hacer una aportación al análisis existente, que complejice la representación adjudicada de lo chino a partir de la prensa, pues este ámbito no solo fue el de mayor difusión sino además reprodujo el proyecto modernizador del período. Esto teniendo en cuenta el papel de la crónica, género literario que en su afán de abarcar la otredad, establece un primer acercamiento a la vida cotidiana y cultural los inmigrantes chinos.
143

La gestión de prensa en el Congreso de la República. Difusión de la labor parlamentaria (2008 -2009)

Alva Martínez, Susan Carol January 2015 (has links)
Muestra el trabajo de los comunicadores en la gestión de prensa y el papel de los medios de comunicación en la labor parlamentaria, mediante la sistematización de un caso: la experiencia desarrollada en la coordinación de prensa en la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización del Estado del Congreso de la República y el despacho de la congresista Rosa Florián Cedrón, en el periodo 2008 – 2009.
144

Construcción de tópicos identitarios árabes levantinos, en los periódicos árabes de Santiago 1912-1948

Araneda Tapia, Jorge January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / En Chile es posible encontrar la colectividad palestina más numerosa fuera del mundo árabe y con ella una consolidada colectividad levantina. Sin embargo su importancia no descansa sólo en su volumen demográfico, sino más bien en su participación significativa en los diferentes ámbitos del quehacer nacional, constituyéndose en parte sustancial de una elite de carácter socio-cultural y económico. Dicha presencia tiene al menos 134 años, y sus fundadores y descendientes han sido partícipes de un proceso de integración, el que representó un caso particular y único en comparación a otras experiencias migratorias. Estos inmigrantes levantinos constituyeron una identidad propia y singular, ligada a una serie de elementos sociales y culturales, entre los que destaca la vinculación al comercio y a la industria. Cabe añadir que durante un largo periodo fueron percibidos por el imaginario local como una colectividad distinta a la comunidad nacional chilena. Con ello, fueron cristalizándose dos visiones de un mismo sujeto histórico, cambiantes a lo largo del siglo XX. La presente investigación pretende dar respuesta, al proceso de construcción de tópicos identitarios árabes palestinos en los periódicos árabes de Santiago entre los años 1912 a 1948. La investigación se propone, por un parte, determinar las causas que originan la emigración y la caracterización de rasgos identitarios de origen palestino que se instaló en Chile. Asimismo, busca develar los elementos que intervienen en la construcción de la identidad de lo árabe-palestino en la sociedad chilena en el momento de la inmigración y durante las primeras décadas del siglo XX, comprendiendo la percepción que construyó de sí misma la comunidad chileno-palestina a través de periódicos árabes de la época y en diálogo con la percepción de la sociedad de acogida. Los objetivos mencionados son tratados a través de tres capítulos: el Imperio Turco otomano y los desafíos de los siglos XIX- XX, historia de la prensa árabe, bajo dominio del Imperio Turco otomano, presencia árabe levantina en Chile, prensa árabe levantina en Santiago de Chile inicio del siglo XX y una identidad multifacética en la prensa levantina. La metodología de esta investigación se basa en la recopilación de información bibliográfica y fuentes documentales, análisis de contenido documental, análisis crítico del discurso, análisis de conglomerados discursivos, frecuencias de palabras y cuadros estadísticos. Las fuentes consultadas para abordar esta problemática fueron, en primer lugar, la prensa escrita levantina, y luego, archivos del Ministerio del Interior, censos de la República de Chile, revistas estadísticas de la República de Chile y documentos oficiales de la colectividad levantina en Chile, entre otras.
145

We aukiñ zugu, historia de los medios de comunicación mapuche

Gutiérrez Ríos, Felipe January 2011 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Cuando llovía no se maloqueaba. No había manera de hacerlo. Los konas se caían de los caballos, en los cerros nevaba y los pasos de los ríos se cerraban por las crecidas. A los winkas tampoco les convenía, los soldados se hundían en el barro y la pólvora se les mojaba. Lagos lo supo en Quechereguas, cuando se encontró con Quilapán y no volvió hasta el verano siguiente, el del 69. Desde entonces todos los veranos los winkas se pasaban del Biobío, y todos los veranos había que ir a maloquearlos. Mañil lo había dicho: que los winkas iban a querer pasar cuando él muriera. Empezaron fundando fuertes a este lado del río y se vinieron quemando casas, robando animales y matando a las mujeres. Después se fueron al norte, a la guerra con Perú y con Bolivia, pero acá seguía la miseria, y el hambre y el frío y la peste. Después volvieron y fundaron Temuco, mientras sus soldados masacraban a la gente que vivía en el Ñielol. Ahí los lonkos dijeron que había que detenerlos nomás. De un lado a otro del Wallmapu corrían los werkénes con sus hilos de color rojo, el prron-füu al viento, llevando y trayendo los mensajes. Don Pascual Coña cuenta que el cacique Neculman de Boroa mandó a llamar a toda la gente. Cruzaron la cordillera, vinieron los lonkos Chaihueque, Namuncura, Foyel y Ancatril y su werkén les dijo: “Ay pues, los winkas; nos sublevaremos en contra de ellos; los indígenas argentinos acabaremos con los extranjeros; que ellos hagan otro tanto con los suyos: que los ataquen también. Lleva estos nudos y que se adhieran porque es abominable el winka”, dijeron. Después hubo una gran junta y dijeron que había que hacer lo que hacían los werkénes, usar el prron-fün para avisar el día en que sería el alzamiento. Así habló Neculman: “Esta es nuestra señal, contiene los día contados hay que deshacer un nudo cada día; el día que queda el último nudo habrá concentraciones en todas partes”. Los lafkenche quemaron Nueva Imperial y Puerto Saavedra, pero el Fuerte Ñielol fue una masacre, igual que Tirúa, Loncotipai y Lumaco. “Yo participé en el levantamiento de 1881, cuando se sublevaron todas las reducciones desde Llaima hasta Bajo Imperial i desde Choll Choll hasta Toltén, por la fundación de pueblos. Teníamos razón en sublevarnos, porque se nos iban a quitar nuestros terrenos”, dijo Taita Cayupí. Eso fue el 81, pero en realidad la invasión había empezado veinte años antes, en los salones del Congreso de Santiago y en las salas de redacción de Valparaíso. “Una asociación de bárbaros tan bárbaros como los pampas o como los araucanos no es más que una horda de fieras, que es urgente encadenar o destruir en el interés de la humanidad y en el bien de la civilización”, decía El Mercurio el 24 de mayo de 1859. Siguió, nomás pues, el espíritu araucano, ahora sometido a reducciones -comunidades, dicen algunos-, siguió el idioma y la cultura. Siguieron los lonkos enviando su mensaje por el Wallampu, con sus werkénes repitiendo letra a letra, gesto a gesto, nudo a nudo de un prron rojo, que es transparente. “Esa era la formación de nuestros werkénes, la de llevar un mensaje y repetirlo con cada uno de los detalles que le entregó su lonko” dice Jacqueline Caniguan, editora del periódico Azkintuwe. “Los werkénes tenían que tener una nemotecnia muy, muy desarrollada de manera de poder recordar cada uno de los detalles. De alguna manera ese es también nuestro oficio, yo no soy periodista, pero cada vez que escribo recurro mucho a mi memoria, trato de ser lo más cercana a la realidad o a mi recuerdo, de alguna manera nosotros tratamos de mantener eso. Yo no quiero decir que nosotros somos los nuevos werkén pero si estamos cumpliendo la función de mantener a nuestra gente al día, a tanto mapuche que hoy está tan disperso”. Quizá no sean los nuevos werkén, pero un we aukiñ zugú, una nueva voz, recorre el Wallmapu (territorio mapuche). Recogiendo las costumbres y la cultura ancestral, con un enorme respeto pero también con la responsabilidad de saber que se está en otros tiempos, decenas de personas levantan una nueva comunicación mapuche. No tan nueva, si se quiere, encuentra sus raíces en los boletines de la resistencia a la dictadura, transita por las convocatorias a las marchas del quinto centenario de la llegada de los españoles en los estudios radiales de Temuco y Santiago, se proyecta a través de las incipientes páginas de Internet de finales de los noventa y se condensa hoy en un puñado de radios, diarios, páginas web y proyectos audiovisuales levantando una voz propia, un propio proyecto comunicacional que tanto intenta romper el bochornoso cerco mediático que los rodea desde hace 150 años -como puede verse en la editorial de El Mercurio antes citada- como pretende ser una voz, un camino válido para rescatar su cultura, su idioma y sus tradiciones. La presente investigación no es una historia ni de despojo ni de sangre. Cuando mucho relata algunas persecuciones, tres o cuatro montajes y un par de juicios que se desmoronaron por sí solos. Sí se trata de la historia de una construcción: es el relato de ese puñado de historias que convergen en un solo proyecto, que es el de darle el justo derecho a la comunicación a un pueblo que nunca lo tuvo y que se está dando cuenta de que debe, no ya reclamarlo, sino construirlo. Y ahí está la antena de radio sobre un cerro en una isla del Budi; y ahí está la Mapuexpress, desde hace más de once años en Internet; ahí están los peñi que viven en Santiago transmitiendo por radio y mirando hacia al sur; ahí está el Azkintuwe en los quioscos, uniendo a un pueblo de un lado al otro de la cordillera. Este trabajo pretende ser el relato de esas experiencias, es un viaje por cada una de esas historias centrado en sus tres principales vertientes: la humana, la política y la profesional. No es tampoco una historia dulce. Cuesta, y cuesta mucho hacer comunicación fuera de los grandes medios en Chile. Las historias que se relatarán en este viaje están plagadas de alegrías y buenas intenciones y también de caídas, faltas de comunicación, excesos de protagonismo, mucho voluntariado y poco profesionalismo; esta historia está llena de errores. Tampoco se pretende, desde estas líneas, enjuiciar ni endiosar ninguna experiencia comunicacional, mucho menos dar recetas, sabiendo que el valor de cada una de ellas radica en sus particularidades. Sería ciego obviar que el pueblo mapuche vive en un contexto de emergencia. Hay una disputa histórica no subsanada con el Estado chileno y en estos últimos veinte años esa cuestión ha tomado mayor relevancia. Buena parte de este conflicto -que es chileno, y que es mapuche- se ha producido por no hablarse, por no poner en común las cosas. No es tan ladrón el winka ni tan flojo el indio como algunos sugieren, pero eso solo puede saberse a través del diálogo y los medios de comunicación mapuche han construido ese nexo, el puente necesario en esta urgencia en la que solo algunos han comprendido el entendimiento como un camino. Por supuesto, no hay una sola visión de cómo hacer la comunicación en el mundo mapuche, eso podrá verse reflejado en estas páginas, y tiene que ver con las distintas formas de entender las maneras de hacer política desde el mundo mapuche. Ese ámbito, la política, es fundamental para entender los medios de comunicación que no son sino la expresión de ese movimiento. Dos mundos, el del rescate cultural y el de la propuesta política conviven y son el insumo que alimenta las experiencias que aquí se relatarán. Por eso, el primer capítulo de la investigación hablará sobre las distintas maneras de comunicarse que ha utilizado el pueblo mapuche a lo largo de su historia, centrado en el werkén, agente fundamental para entender la comunicación mapuche tradicional. El capítulo siguiente contará la historia de las organizaciones mapuche desde el siglo XX, con sus numerosos intentos de prensa escrita, entendiendo que casi la totalidad de la prensa mapuche que se ha construido a lo largo de la historia es la expresión pública del movimiento social. Posteriormente la investigación se centrará en el relato de las experiencias actuales de comunicación mapuche comenzando por las radios, su cercanía con los territorios y también las inmensas dificultades por las que transitan, siendo los medios mapuche más precarios. Luego el relato se trasladará a las diversas experiencias del video mapuche y la notoria masificación del formato documental. Así mismo, la llegada de numerosos documentalistas no mapuche a la zona abre importantes interrogantes sobre quién pone la cámara y cuál es el relato mediático que se le quiere dar a lo mapuche. Finalmente serán narradas las experiencias de Internet de un pueblo que ha sabido utilizar esa herramienta como pocos, desarrollándola a través de quince años y llegando a ser, hoy, el principal medio para juntarse, organizarse y comunicar desde el movimiento mapuche. No puede olvidarse nunca, tampoco, desde donde se escribe. Esta investigación ha sido planteada como un trabajo que pretende aportar al desarrollo y crecimiento de estos medios. Mi motivación al tratar esta temática va precisamente porque veo -y esto es un diagnóstico común- que las numerosas experiencias de comunicación mapuche pasan por un periodo de estancamiento o no han podido afirmarse. En eso se centra la discusión de muchos comunicadores mapuche y este instrumento pretende ser un insumo más a esa discusión para enriquecerla y aportarla con datos claros y conclusiones para que sean parte de un colectivo. Para llegar a ese camino, he realizado cerca de treinta entrevistas con comunicadores, las que han tenido lugar en los más diversos puntos de la geografía del Gulumapu, que es el territorio mapuche en Chile. Lamentablemente la presente investigación solo pudo hacerse en esa parte del Wallmapu, aún sabiendo que el pueblo mapuche pertenece a ambos lados de la cordillera. Es una falencia sobre todo porque hay muchos puntos en común; los comunicadores de este lado y del Puelmapu (territorio argentino) han logrado reunirse y trabajar en conjunto, a pesar de las evidentes diferencias que existen entre uno y otro Estado al que les tocó por azar habitar. De todos modos las referencias al Puelmapu siempre están presentes y sus últimos avances son un importante aporte a la discusión que se está dando en comunicación mapuche, proceso que será relatado en el capítulo 3. De la misma manera, si bien esta investigación pretende ser el relato de todas o buena parte de las expresiones comunicacionales mapuche, es posible que algunos medios escapen a la presente investigación, ya sea por su aislamiento del resto de los comunicadores mapuche o por lo reciente de su creación. Otras veinte entrevistas fueron realizadas a personas que, de alguna u otra manera, están ligadas a la comunicación mapuche: dirigentes territoriales, políticos, historiadores e intelectuales mapuche y comunicadores no mapuche. Algunas de esas entrevistas tienen tanta potencia, y los territorios relatados son de una belleza de tal magnitud, que una escritura rígida haría perder buena parte del potencial de esta narración. Por eso el esquema del texto a veces muta, pasa del relato histórico a la narración y posteriormente a la entrevista. La mezcla de esos géneros pretende enriquecer el presente reportaje y le permite tener una vitalidad; está vivo porque nace de relatos de experiencias que son un grito de vida, la expresión de una nación. La historia de un pueblo está escrita por las millones de pequeñas tramas de narraciones personales que la recorren. En la historia del pueblo mapuche quedarán para siempre los werkén que galopaban por los campos avisando el día del alzamiento general. También lo harán las historias de esos jóvenes comunicadores que corrían al ciber para avisar que a los presos los estaban separando de cárceles. De esas historias trata la presente investigación, nacen de la urgencia de una nación que se siente colonizada, a la que le urge una nueva voz y que todas las frías mañanas sureñas levanta un proyecto comunicacional propio, surgido de una pasión que de tanto ser destructora se volvió creadora.
146

Análisis del tratamiento periodístico de las fotografías de la campaña electoral municipal de Lima del año 2010 del diario El Correo de Lima

Ugaz Carranza, Julio Pavel January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor. / Explica y detalla, a través de la metodología de la Sistematización, los flujos, procedimientos y criterios que utilicé en la edición gráfica del diario Correo de Lima durante la campaña electoral municipal de Lima del año 2010. Para tal fin, la sistematización permitió desarrollar y entender las etapas del proceso fotográfico, desde la captura de la imagen hasta su aprovechamiento visual y de diagramación en la publicación impresa del diario Correo. / Trabajo de suficiencia profesional
147

Popularidad literaria y literatura popular: escritores, mercado y modernidad criolla a través de la prensa peruana a inicios del siglo XX

Varillas Estrada, Raúl Julián January 2016 (has links)
La historiografía literaria peruana tiene aún la enorme deuda de recuperar los aportes de un gran número de editores, publicistas, artistas gráficos, fotógrafos y, por supuesto, escritores (entre Lima y provincias) que concibieron en la prensa (periódicos y revistas) atractivos programas culturales que contribuyeron decisivamente a dar forma moderna a nuestro sistema literario. La formación de un tipo de literatura-lectura popular y urbana, a pesar o en virtud de su constitución desde las lógicas del, aún en formación, mercado editorial –acompañada de los deseos de las élites letradas por controlar dichas lógicas e imprimir sus representaciones de lo popular-, puede ser rastreada en las contingentes pero valiosísimas publicaciones periódicas que se fueron distribuyendo con cierta insistencia y fervor desde mediados del siglo XIX. La investigación busca, a través de los heterogéneos registros que ofrecieron las revistas y semanarios limeños más importantes de la primera década del siglo XX (Actualidades, Prisma, Monos y Monadas y Variedades), contribuir con la construcción de una historiografía literaria integral que brinde mayores elementos de juicio para evaluar la labor literaria de escritores canónicos desde la tradición libresca, pero profundamente relacionados al desarrollo de la prensa escrita: Enrique A. Carrillo, Clemente Palma y Abraham Valdelomar, escritores que lograron, con relativo éxito, coronar sus producciones en el prestigiado formato de libro, y que forman parte, cada vez más y con justicia, de renovados esfuerzos interpretativos. Particularmente el interés se centra en el análisis de reportajes sobre diversos incidentes urbanos (asesinatos, violencia doméstica, precariedad sanitaria en las calles y negocios limeños), información gráfica, crónicas sociales y sobre moda, poesía festiva o menuda (esencialmente contingente, ya que se encontraba profundamente ligada con el devenir cotidiano en la ciudad), crítica literaria artera (aquella que ataca al escritor a través de alguna producción literaria), crónicas deportivas, especialmente la taurina, y demás formatos textuales y contenidos insignificantes desde el punto de vista de una historia literaria tradicional. Es justamente este tipo de materiales (literatura, o subliteratura, pero en el sentido más vulgar del término) el que ofrece mejores herramientas para la comprensión y el análisis de las novedosas producciones ficcionales (profundamente urbanas) e híbridos entre información noticiosa, poesía y narración con enorme potencial literario que se publicaron a inicios del siglo XX peruano. / Tesis
148

Análise de desempenho do HRCTM HPGR em circuito piloto. / Performance analysis of the HRCTM HPGR in pilot plant.

Oliveira, Renato Nunes Martiniano de 05 November 2015 (has links)
A etapa de cominuição é a operação que mais consome energia de forma ineficiente. Pequenos ganhos de eficiência podem impactar significativamente nos custos operacionais da planta. Durante as décadas passadas, foram atingidas melhoras consideráveis na eficácia dos processos não apenas pela otimização integrada das etapas de cominuição, mas também pelo desenvolvimento de tecnologias que permitem o uso mais eficiente da energia. Entre elas está a Prensa de Rolos de Alta Pressão (PRAP, em inglês High Pressure Griding Rolls - HPGR). Uma campanha experimental em planta piloto foi conduzida para avaliar o desempenho da prensa de rolos (PR) em diferentes configurações de circuito. No total, foram conduzidos 18 ensaios em circuito fechado com peneira, com recirculação parcial do produto da PR e recirculação do produto das bordas. Este estudo apresenta os resultados de tal campanha e as análises contemplam: A comparação do desempenho da PR em diferentes configurações do circuito em termos do consumo de energia, da capacidade do circuito e da granulometria do produto. A avaliação do impacto da eficiência de classificação e da carga circulante no desempenho da PR em circuitos fechados. As análises conduzidas compararam o desempenho da PR a partir dos índices de desempenhos do equipamento e do circuito (capacidade específica, relação de redução e potência específica) que foram obtidos através das variáveis de processo como a vazão mássica, o P50 das distribuições granulométricas dos fluxos e o consumo de potência. Porém, dependendo do índice avaliado, uma configuração é mais vantajosa que a outra. Portanto, foi estabelecido um indicador que relacione as três variáveis de processo (capacidade, consumo de potência e granulometria) para determinar o circuito mais energeticamente eficiente. / Comminution is the most energy-intensive and energy-inefficient operation. A small gain in comminution efficiency can have a large impact on the operating cost of a plant. During the last decade, there have been considerable improvements in comminution efficiency not only due to the optimal design of grinding systems and operating variables that enable more efficient use of existing comminution devices, but also due to the development of comminution devices with the ability to enhance energy utilization. One such recognized technology which addresses most of these issues is the highpressure grinding roll (HPGR). A pilot scale test program was conduct in order to evaluate the size reduction performance of HPGR operating in different circuit configurations. In total, eighteen pilot-HPGR locked cycle tests were performed to simulate the HPGR performance in closed circuit with a screen, product recycle and edge recycle. This work provides the results from the pilot scale HPGR test program. The analysis reported herein includes: A comparison of different circuit configurations of HPGR operation in terms of energy consumption and product fineness. An evaluation of the impact of classification efficiency and circulating load on the performance of closed HPGR circuits. Analyses conducted compared the HPGR performance based onequipment and circuits indexes (specific capacity, reduction ratio and specific power) that were obtained through process variables such as flow rate, the P50 of the particle size distribution and power consumption. However, depending on the index evaluated, a configuration is more advantageous than the other. Therefore, an indicator was established that relates the three process variables (capacity, power consumption and particle size) to determine the most energy efficient circuit.
149

Derecho de rectificación, veracidad y pluralismo informativo: análisis de la Ley Orgánica 2/1984, de 26 de marzo, reguladora del derecho de rectificación

Esquembre Valdés, María del Mar 13 November 1998 (has links)
No description available.
150

Opinión pública y comunicación política en la transición democrática

Reig Cruañes, José 08 July 1999 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0271 seconds