• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 40
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 42
  • 14
  • 14
  • 14
  • 10
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Vivienda de emergencia: cuerpo & envolvente : aplicación en la catástrofe de Copiapó 2015

Franulic Sippa, Mijail January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
12

Metodologías para la evaluación de la vulnerabilidad poblacional a los desastres de la variabilidad y el cambio climático.

Teutsch Barros, Camila January 2006 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / El aumento de la frecuencia e intensidad de los fenómenos climáticos extremos producto de la variabilidad y el cambio climático está provocando un aumento de los desastres asociados al clima, tales como sequías e inundaciones. El riesgo de desastre depende de dos factores: amenaza y vulnerabilidad; así, la disminución de cualquiera de ellos conlleva una disminución del riesgo como un todo. Dado que la vulnerabilidad es construida socialmente y que, por lo tanto, es susceptible de cambiar como resultado de las decisiones humanas, ha pasado a ser el centro de atención entre los investigadores de la evaluación del riesgo y la prevención de desastres. En este contexto, el objetivo de esta memoria fue analizar diferentes aproximaciones metodológicas para la evaluación de la vulnerabilidad poblacional a los desastres asociados a la variabilidad y el cambio climático de interés para Chile. Para ello, se realizó una búsqueda exhaustiva de artículos científicos, y aquéllos identificados como los más apropiados de acuerdo a los propósitos de este estudio fueron luego analizados y discutidos. El análisis consideró como amenazas las inundaciones, tanto las causadas por exceso de precipitación como por subida del nivel del mar, y las sequías. Si bien se encontraron diferencias en las formas de procesar la información de los métodos revisados, se observó que todos ellos se basan en el uso de indicadores de vulnerabilidad. La selección de estos indicadores varía según la escala de análisis y las características propias de cada lugar; por esta razón, se concluyó que las metodologías para la evaluación de la vulnerabilidad constituyen herramientas flexibles, que pueden y deben ser adaptadas de acuerdo a los requerimientos y posibilidades de cada estudio en particular. / Increasing frequency and intensity of extreme climatic events due to climate variability and change is causing an increase of climate-related disasters. Disaster risk depends on two factors: hazard and vulnerability; hence, the reduction of either of them would cause a reduction of risk as a whole. Since vulnerability is known to be socially constructed and therefore susceptible to changing as a result of human decisions, it has become the center of attention amongst disaster prevention scholars. In this context, the main objective of this research was to analyze different methodological approaches for the assessment of societal vulnerability to those disasters related to climate variability and change that could happen in Chile. In order to achieve this, a comprehensive search of scientific articles was performed, and the most appropriate ones were in turn analyzed and discussed. The hazards that were included in the analysis are floods, caused by both rainfall surplus and sea-level rise, and droughts. Despite their differences, all of the methodologies were found to be based on vulnerability indicators. As indicator selection depends on place-specific characteristics, vulnerability assessment methodologies are to be considered as flexible instruments, which can and should be adapted on a case-by-case basis.
13

Sistema de Priorización de Tráfico para la Red Celular de un Operador Móvil

López Lizama, Andrés January 2011 (has links)
No description available.
14

Estudio sobre las relaciones existentes entre el significado atribuido a la jubilación y el perfil de personalidad en sujetos pre-jubilados

Letelier Correa, Azucena, Sannino Berríos, Daniela January 2004 (has links)
No description available.
15

Intervenciones en paisajes urbanos residuales. Análisis crítico de los "Parques y bosques de mitigación" en presencia de cuerpos de agua, y aportes para una visión más comprensiva de la interacción entre el espacio artificial urbano y el espacio natural: el caso del Parque de Santa Clara en Talcahuano

Intveen Pérez, Hans January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Urbanismo / Los espacios urbanos residuales han adquirido progresivamente un valor no solo en términos paisajísticos sino también en términos ambientales o ecológicos. El presente estudio releva la necesidad de propiciar la integración de dichos espacios dentro de la planificación de nuestras ciudades, visibilizándolos como elementos imprescindibles para la proyección de entornos construidos sustentables. Durante el terremoto y tsunami del 27de febrero de 2010 en Chile, se creó la posibilidad de transformar éstos espacios a través de los nuevos planes de ordenamiento territorial surgidos a raíz de la catástrofe, los cuales proponían en cierta medida su resignificación mediante parques urbanos de mitigación, reconociéndolos como activos urbanos con capacidad de absorción y de mitigación ante un evento natural. El estudio expone y analiza diferentes proyectos urbanos principales surgidos en distintas localidades de la octava y séptima región, cuyo desarrollo estuvo a cargo de la oficina de arquitectura GrupoMoebis, de manera tal de construir criterios generales de diseño urbano para espacios urbanos residuales.
16

Reconstrucción en Iquique: análisis de aprendizaje social post terremoto de abril de 2014

Espinoza Hernández, Javiera January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / Tras los eventos de desastre asociados a sismos ocurridos en Chile durante los últimos diez años, tales como terremoto de Tarapacá 2005, Tocopilla 2007, Cobquecura 2010, Iquique 2014, Illapel 2015, las localidades afectadas han tenido que enfrentar complejos procesos de reconstrucción. Esto ha puesto a prueba tanto la capacidad de adaptación física de los asentamientos humanos, como la capacidad de adaptación de las comunidades, dando lugar a nuevos espacios de aprendizaje social. En este contexto, la presente investigación tiene por objetivo analizar el alcance del aprendizaje social, institucional y normativo que se desprenden de eventos de desastre, particularmente para el caso de los terremotos del 1 y 2 de abril del año 2014 en la ciudad de Iquique. Esta ciudad se ha caracterizado por seguir un patrón de expansión urbana hacia zonas susceptibles a amenaza de tsunami y remoción en masa, resultando en un incremento de la exposición de la población e infraestructura, donde la planificación y la incorporación de aprendizajes han estado ausentes. En función de lo anterior, la investigación estudia el proceso de reconstrucción de la ciudad de Iquique, a través de la aplicación y análisis de entrevistas en profundidad con actores claves, identificando y caracterizando sus roles en el proceso de reconstrucción, así como el aprendizaje asociado. Al mismo tiempo, los resultados obtenidos a través del análisis de entrevistas luego son complementados con información oficial y bibliografía asociada al proceso de reconstrucción. Entre los principales resultados se identifican, aprendizajes vinculados a un cambio en el comportamiento de la población en la forma de enfrentar los eventos, la importancia de la inclusión de la población en los procesos de reconstrucción, así como también, modificaciones de instrumentos de gestión del riesgo. No obstante, fue posible identificar deficiencias en el reconocimiento de aprendizajes como un elemento clave para fortalecer la cultura preventiva de la sociedad ante los eventos, lo que radica en la debilidad de los procesos de gobernanza a nivel local. De esta forma, se destaca la importancia de contar con una institucionalidad a nivel local capaz de coordinar procesos de aprendizaje, vinculando a los múltiples actores presentes en los procesos de reconstrucción, con el objetivo de fortalecer la construcción de comunidades y ciudades más resilientes.
17

Mejorando la pertinencia y la disponibilidad de la información de apoyo a la toma de decisiones de bomberos en emergencias medianas

Suárez Urresti, David Ronald January 2012 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Computación / En el mundo en que vivimos es imposible pensar que no van a ocurrir emergencias, ya sean éstas producidas por las personas o por eventos naturales. Cuando hay personas afectadas en estos eventos, el impacto percibido de dichas emergencias es mucho mayor. Los centros urbanos son áreas particularmente vulnerables a estos eventos. Año tras año estos centros aumentan su densidad, tanto de población e infraestructura civil, como de redes de servicios a la comunidad (por ej. energía eléctrica, gas, telefonía, etc.). Esto hace que el número y el impacto de las emergencias también aumenten en estos centros urbanos. En ese escenario se vuelve cada vez más necesario contar con una respuesta rápida y efectiva por parte de bomberos, que es la organización encargada de combatir la mayoría de estos siniestros. Es por esto que un número importante de investigadores del área de administración de emergencias ha identificado la necesidad de mejorar el proceso de toma de decisiones durante estos eventos, como una forma de mejorar la velocidad y efectividad de la toma de control de una emergencia y de esa manera, reducir su impacto sobre las personas y sus bienes. Las principales limitaciones que afectan al actual proceso de toma de decisiones son las siguientes: (1) la falta de información de apoyo (sobre el siniestro y su entorno) a la hora de tomar las decisiones y (2) el reducido número de canales de radio con que se cuenta para poder llevar a cabo y poner en práctica las decisiones. Este trabajo de tesis busca mejorar la toma de decisiones durante una emergencia mediana, a través de la entrega de información adecuada al Comandante de Incidente que está a cargo del proceso de respuesta. Para ello se desarrolló un sistema colaborativo móvil, que entrega información de apoyo e incorpora además recomendaciones para el Comandante de Incidente. Esta solución corre sobre laptops y tablet PCs y utiliza mapas digitales para la presentación de la información relacionada con el contexto de una emergencia. Además, el sistema utiliza como entrada la información presentada en los mapas digitales, para luego, en base a reglas particulares definidas en los procedimientos de los bomberos, entregarle información que probablemente es útil para el Comandante de Incidente. El sistema desarrollado fue evaluado utilizando un análisis de las emergencias pasadas, a cargo del Cuerpo de Bomberos de Ñuñoa, y también a través de un focus groups realizado con comandantes del Cuerpo de Bomberos de Ñuñoa y de Santiago. Aunque los datos obtenidos no son suficientes para sacar conclusiones definitivas, toda la evidencia indica que la solución propuesta debiera ayudar a mejorar la velocidad y efectividad del proceso de toma de decisiones. Es importante aclarar que el foco de este trabajo son las emergencias urbanas de tamaño mediano. A futuro se analizarán posibles extensiones a otros tipos de emergencias.
18

Pinta home : colores a domicilios

Catalán J., Cristian, García Manríquez, Claudio January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración (MBA) / Autor no envía autorización para el acceso a texto completo de su documento (Parte I) Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento (Parte II) / Cristian Catalán J. [Parte I], Claudio García Manríquez [Parte II] / Pinta Home es una empresa que ofrece a domicilio la preparación y venta de pintura en base a 2024 colores a elección para cubrir diferentes ambientes tales como: Living, comedor, terrazas, cocina, baño, cierres perimetrales. Junto con una asesoría de cada tipo de pintura para cada uso y ambiente como lo son los esmaltes al agua, esmalte sintético, Látex, y Barnices entre otros. Nuestra empresa dará un servicio personalizado y a domicilio para que su proyecto de pintura sea lo más fácil y simple de implementar. Los análisis de la industria actual indican que el perfil del consumidor ha sufrido cambios en el último tiempo, siendo el día de hoy más exigente e informado, lo que lo lleva a preferir productos y servicios que lo distingan, además de que los profesionales de hoy buscan optimizar sus compras con el fin de tener más tiempo para disfrutar de su vida. De esta forma se visualizan estas nuevas tendencias como una oportunidad para la industria del servicio de pintura a domicilio, el cual actualmente no es atendido correctamente en el mercado chileno. La industria de pinturas en Chile está compuesta principalmente por competidores del retail como Sodimac, Easy, Construmart, MTS y Chilemat, que corresponden a empresas corporativas con más de 10 años de experiencia, quienes distribuyen y venden productos provenientes de proveedores como Tricolor, Cerecita, Soquina, Sipa entre otros al detalle y por mayor, y donde existe personal de baja calificación especializada en asesorar proyectos de pintura para el hogar. A esto se le suma la irrupción de grandes supermercados, tiendas de conveniencia y pequeñas ferreterías que ofrecen productos de la industria de pintura como los diferentes tipos para los proyectos y variados accesorios para poder pintar, siendo poco consideradas las tendencias actuales en materia de distribución a domicilio y de brindar una asesoría personalizada al cliente “Hogar”, apuntando poco a consumidores que buscan obtener productos de alta calidad, con facilidad de compra y con un servicio a la medida. De esta manera se ha establecido un modelo de negocios Innovador para satisfacer la necesidad de los clientes de poder adquirir pintura con la comodidad de recibirla en su hogar, prepararla de acuerdo a sus requerimientos y apoyarlo con una asesoría personalizada para que su proyecto de pintura para el hogar. La propuesta considera a este servicio con una estructura de un vehículo el cual en su interior contará con una maquina Tinto Métrica que permitirá preparar 2024 colores en su interior, para que nuestro cliente pueda elegir el color adecuado para su proyecto en la comodidad de su domicilio en conjunto con nuestro asesor de proyectos de pintura. Este asesor será un guía especializado para apoyarlo y sugerirle la mejor alternativa de pintura y colores para su hogar. También se complementará el servicio con accesorios para pintar, considerando que tengan todos los implementos necesarios para a su alcance. La propuesta de valor del negocio es brindar comodidad en la experiencia de compra de pintura personalizada y a domicilio de acuerdo a las necesidades del cliente, ahorro de tiempo en transporte, la preparación y la elección de la pintura para cada ambiente que va a requerir para desarrollar su proyecto de pintura en su hogar. De acuerdo a este modelo de negocios, el proyecto de Pintura a Domicilio se revela como un negocio altamente rentable, con un factor de recuperación de inversión de 5 años, con un resultado de un VAN de MM $31.92, una TIR de 35% y un ROI de un 287%.
19

Valoración de técnicas de preparación del terreno para conseguir acopio de agua en repoblaciones forestales de zonas semiáridas

Saquete Ferrándiz, Alberto 23 May 2005 (has links)
No description available.
20

Vulnerabilidad socionatural en cerros y quebradas de Valparaíso: Decisiones de políticas públicas a propósito del gran incendio de 2014

Barrales Guzmán, Katerin del Pilar January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Entre el 12 y 13 de abril de 2014 tuvo lugar en Valparaíso un incendio de grandes proporciones que afectó a parte importante de los sectores de cerros y quebradas de la ciudad, llegando a ser considerado el incendio urbano más grande del país. El saldo más trágico fue la pérdida de vidas humanas y materiales, ya que 15 personas murieron, 3.000 viviendas fueron destruidas y un total de 12.000 personas resultaron damnificadas. En este escenario, las autoridades declararon estado de excepción por catástrofe, iniciándose con ello las labores de emergencia. Posteriormente se inició un proceso de elaboración de políticas cuyo resultado fue el Plan de Reconstrucción y Rehabilitación Urbana de Valparaíso. Esta investigación utiliza el conocido modelo de corrientes múltiples de Kingdon para analizar el proceso de elaboración de políticas públicas iniciado a propósito de gran incendio de 2014. Aborda la definición de problemas, las soluciones consideradas y las decisiones tomadas tras el incendio, el que es comprendido como un evento focalizante ya que abrió una ventana de oportunidad para la creación de diversas políticas de mejoramiento urbano. El debate social, político y académico iniciado puso de relieve la segregación de la población de los cerros y quebradas y la existencia de condiciones de vulnerabilidad, dada la precaria trama urbana y el histórico déficit de servicios básicos e infraestructura pública en estos territorios. Estos problemas eran conocidos por todos los sectores de manera que el incendio no hizo más que ponerlos en evidencia en un escenario de catástrofe. Así, las diversas problemáticas urbanas y territoriales que afectaban a un porcentaje importante de la población más vulnerable de Valparaíso lograron la atención pública y se posicionaron en la agenda política, generándose posteriormente algunas iniciativas y políticas públicas dirigidas a su solución. Los problemas se analizaron desde el enfoque de vulnerabilidad socionatural, ya que éste comprende no sólo los aspectos naturales que pueden aumentar el riesgo de desastre en un territorio, sino también los aspectos sociológicos que configuran la trama urbana de la ciudad: la relación entre la comunidad y su entorno, las dinámicas de uso de suelo y los procesos de urbanización. Enfatiza además la responsabilidad de las autoridades en cuanto a dotar a los territorios de medidas de seguridad y obras de mitigación de riesgos, a través de una decidida planificación urbana, la que debe atender la complejidad específica de los distintos territorios a través de acciones de carácter intersectorial.

Page generated in 0.039 seconds