• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 135
  • 15
  • 12
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 167
  • 37
  • 35
  • 32
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 20
  • 19
  • 18
  • 18
  • 18
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Frecuencia y susceptibilidad bacteriana en úlceras por presión en pacientes geriátricos en un hospital de Chiclayo 2019

Ballena Silva, Jose Roberto, Sandoval Pajares, Javier Nicolas January 2021 (has links)
Objetivo: Describir la frecuencia y susceptibilidad bacteriana en úlceras por presión en pacientes geriátricos de los servicios de emergencia y hospitalización de medicina interna en un hospital de Chiclayo de junio a octubre del año 2019. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal realizado en el Hospital Regional Lambayeque. La población estuvo constituida por pacientes mayores de 60 años que se encontraron en los servicios de emergencia y hospitalización de medicina interna, entre el periodo de junio – octubre del año 2019 en el Hospital Regional Lambayeque. Resultados: Se evaluaron 29 úlceras por presión (UPP) de 22 pacientes geriátricos.11 pacientes fueron de sexo masculino. La mediana de edad fue 78 años (RIC: 69.5 – 81.3 años) y la mediana de días de hospitalización fue 22.5 días (RIC: 6.5 – 29.3 días). Las principales comorbilidades encontradas fueron hipertensión arterial, deterioro cognitivo moderado a severo, enfermedad cerebrovascular y neumonía. Se obtuvo el cultivo y antibiograma de 29 UPP de 22 pacientes, aislándose 29 bacterias. Las bacterias mayormente aisladas fueron: Acinetobacter baumannii, Staphylococcus coagulasa negativo y Klebsiella pneumoniae de las cuales casi la totalidad las especies de Acinetobacter y Klebsiella fueron multirresistentes. Conclusiones: Se concluye que el microorganismo más frecuentemente aislado en las UPP de los pacientes geriátricos de los servicios de emergencia y hospitalización de medicina interna en un hospital de Chiclayo de junio a octubre del año 2019 fue Acinetobacter baumannii, y que, en su mayoría, las bacterias clínicamente relevantes fueron multirresistentes.
82

La presión tributaria y su influencia en la gestión financiera de las empresas comerciales del Régimen General del Centro de Lima, en el año 2018

De La Cruz Prado , Annie Shesira, Irrazabal Molina, Luciana Isabel 24 May 2020 (has links)
Solicitud de envio manuscrito de artículo científico / El presente estudio de tesis titulado: “La presión tributaria y su influencia en la gestión financiera de las empresas comerciales del Régimen General, del Centro de Lima, en el año 2018.” Busca determinar si la presión tributaria tiene influencia en la gestión financiera de las empresas más comunes del país. El Capítulo I, Marco Teórico, se recopiló información existente sobre el tema, y se analizan conceptos de presión tributaria, cargas laborales y la influencia en la gestión financiera de empresas comerciales; se realizó una comparación entre la presión tributaria existente en Perú y otros países de Latinoamérica. El Capítulo II, trata el Plan de investigación, y describe la problemática, se presentan los problemas, principal y específicos, el objetivo principal y objetivos específicos; además de la hipótesis. Por otro lado, en el Capítulo III, se explican los instrumentos utilizados, la población y muestra. El capítulo IV, muestra y da a conocer los resultados de los estudios cualitativos, a través de entrevistas a profundidad realizadas a dos especialistas tributarios y financieros. En los estudios cuantitativos, se muestra los resultados de las encuestas a 20 empresas comerciales del Centro de Lima; por último, se desarrolla un caso práctico de una empresa del sector. En el Capítulo V se analizan los resultados y las entrevistas a profundidad, además del análisis estadístico de las encuestas y el caso práctico. Al final de la investigación se dan a conocer las conclusiones y recomendaciones, redactadas en función a los análisis realizados en los capítulos anteriores. / This study entitled: "Tax pressure and its influence on the financial management of commercial enterprises of the General Regime, at the Center of Lima, in 2018." It looks for determine whether the tax pressure has an influence on the financial management of common companies in the country of Peru. Chapter I, collects existing information on the subject, and concepts of tax pressure, workloads and the influence on the financial management of commercial enterprises are analyzed; A comparison was made between the tax pressure in Peru and other Latin American countries. Chapter II, deals with the Research Plan, and describes the problem, presents the main and specific problems, the main objective and specific objectives; in addition to the hypothesis. On the other hand, in Chapter III, the instruments used, the used population and the sample are explained. Chapter IV, show and publicize the results of qualitative studies, through in-depth interviews with two tax and financial specialists. In the quantitative studies, the results of the surveys of 20 commercial companies of the Center of Lima are shown; Finally, an study case of a company in the sector is developed. Chapter V analyzes the results and in-depth interviews, as well as the statistical analysis of the surveys and the study case. At the end of the investigation, the conclusions and recommendations are written according to the analyzes carried out in the previous chapters are made known. / Tesis
83

Nuevos adhesivos termofusibles sensibles a la presión de copolímeros de etileno con propiedades inteligentes

Sancho-Querol, Sara 09 February 2018 (has links)
Los adhesivos hot melts sensibles a la presión (HMPSAs) se caracterizan por no contener disolventes (100 % sólidos), y su formulación consta principalmente de polímero y resina. La cualidad más relevante de un adhesivo HMPSA es que posee la capacidad de formar enlaces a temperatura ambiente al aplicar una ligera presión durante un corto tiempo, presentando pegajosidad permanente y permitiendo realizar uniones adhesivas reposicionables y reversibles. En lo que respecta a aplicaciones que requieren temperaturas de uso inferiores a la ambiental, los adhesivos HMPSAs se emplean en etiquetas de envasado de productos alimenticios que se conservan en frigorífico (5-10 ºC). Los adhesivos HMPSAs actuales de caucho sintético SBS (estireno-butadieno-estireno) contienen aceites que, debido a su bajo peso molecular, pueden migrar a la superficie y transferirse al alimento, lo que limita su uso. Para solventar esta limitación, en la actualidad se propone el empleo de adhesivos sensibles a la presión (PSAs) acrílicos, los cuales presentan un buen comportamiento a baja temperatura, pero poseen limitada pegajosidad y contienen pequeñas cantidades de disolventes orgánicos. Por ello, se precisa el desarrollo de nuevas formulaciones de adhesivos HMPSAs que superen estas limitaciones, siendo las basadas en copolímeros de etileno las que constituyen una potencial y prometedora alternativa. En este trabajo se propone desarrollar nuevas formulaciones de adhesivos sensibles a la presión basados en copolímeros de etileno basados en mezclas de copolímero de etileno y acrilato de n-butilo (EBA27). La adición de diferentes cantidades (20-62% en peso) de una resina de éster de colofonia y glicerol hidrogenado (ECH) proporciona propiedades adhesivas optimizadas, ya que se obtienen buenos valores de tack (tack se mantiene hasta 5 ºC, y el tack a 25 ºC es 1329 kPa), buena adhesión de pelado a 180º tanto a film de PET como de PP (600-1700 N/m), buena adhesión a cizalla simple (2-3.2 MPa). y buena resistencia al creep a 25 ºC (más de tres días). Se establece 43% en peso de resina como cantidad óptima y se preparan mezclas de EBA27 con 43 % en peso de resinas de diferente naturaleza química y temperatura de reblandecimiento, concluyendo que las resinas más polares y con menor temperatura de reblandecimiento incrementan el tack, y lo extienden a temperaturas más bajas (5 ºC). Se estudia el efecto de aumentar el contenido de co-monómero en las formulaciones de HMPSAs, lo que conlleva que el tack aparezca a menores temperaturas y que el máximo de tack se desplace a menores temperaturas. Adicionalmente, se realizan mezclas de copolímeros de etileno con co-monómeros de diferente naturaleza química (EBA27 - copolímero de etileno y 27 % en peso de acrilato de n-butilo; EVA27 (copolímero de etileno y 27 % en peso de acetato de vinilo) con 20, 30 y 43 % en peso de resina de éster de colofonia y glicerol hidrogenado (resina ECH). Las mezclas EVA27+resina ECH son más compatibles y presentan mayor tack, pero menores fuerzas de pelado a 180º y de cizalla que las mezclas EBA27+resina ECH. Por otro lado, también se ha sustituido la resina en los adhesivos HMPSA por un biopolímero (polihidroxibutirato), para dotarlos de potencial biodegradabilidad. En este trabajo se han desarrollado nuevos adhesivos HMPSA basados en copolíemros de etileno con propiedades adhesivas controladas y tack a temperatura sub-ambiental.
84

Conocimiento sobre prevención de úlceras por presión en cuidadores de pacientes dependientes del Hospital Referencial de Ferreñafe, 2022

Samame Salazar, Angie Cristina January 2023 (has links)
Las úlceras por presión son una preocupación constante tanto a nivel nacional como mundial; ya que pueden perjudicar a una gran cantidad de personas que persisten demasiado tiempo en cama y con una movilidad limitada, alterando la calidad de vida llevando muchas veces a la postración total. Se planteó determinar el conocimiento sobre prevención de úlceras por presión de los cuidadores de pacientes dependientes de un Hospital II-1. Estudio cuantitativo con diseño no experimental, transversal y descriptivo. Se aplicó un cuestionario con una confiabilidad de 0.85 de alfa de Cronbach y una validez de constructo mediante análisis factorial exploratorio y la validez concurrente mediante análisis bivariante con una estimación de p= 0.002. Se tuvo en cuenta los principios principialistas según Diego Garcia. Los resultados obtenidos mostraron que los cuidadores conocen acerca del cuidado y valoración de la piel, igual manera sobre el alivio de la presión con 74%, sin embargo 17% desconocen sobre la humedad en los pacientes dependientes para prevenir las úlceras por presión. Concluyendo que en los cuidadores de los adultos dependientes aún existe la dificultad en los cuidados básicos y fundamentales.
85

Desarrollo, caracterización y optimización de nuevos sistemas farmacoterapéuticos de praziquantel destinados a la administración pediátrica

González, María Alejandra 19 March 2020 (has links)
Las enfermedades infecciosas desatendidas constituyen un serio problema de salud pública que afecta principalmente a las zonas geográficas de menores recursos. Los pacientes pediátricos son considerados un grupo muy vulnerable, siendo más susceptible a las infecciones parasitarias que la población adulta. El praziquantel es un antihelmíntico ampliamente utilizado para el tratamiento y prevención de varias parasitosis, principalmente aquellas causadas por el parásito Schistosoma. En la actualidad, el praziquantel se administra únicamente por vía oral, y no existen formulaciones adecuadas destinadas a la población pediátrica. Dada su baja solubilidad acuosa y alta permeabilidad, se lo enmarca en la Clase II del Sistema de Clasificación Biofarmacéutica. Esta baja solubilidad condiciona fuertemente la disolución del fármaco, convirtiendo a ésta en la etapa limitante para su posterior absorción. En consecuencia, se requiere la administración de dosis elevadas, lo que ocasiona una mayor probabilidad de reacciones adversas y dificultad para la administración del fármaco en pacientes pediátricos, ya que se requiere la utilización de comprimidos de gran tamaño. Por ello, el praziquantel resulta un buen candidato para mejorar su perfil biofarmacéutico mediante herramientas tecnológicas que aumenten su solubilidad acuosa y velocidad de disolución. Entre la vasta cantidad de estrategias disponibles para superar tales limitaciones, en esta Tesis se utilizó particularmente la reducción del tamaño de partículas. Concretamente, la aplicación de Homogeneización de Alta Presión fue la técnica seleccionada para obtener las nanosuspensiones de praziquantel. Además, la incorporación de los sistemas desarrollados en formas farmacéuticas aptas para la población pediátrica también fue abordada. En el Capítulo 1 se describe la relevancia de las enfermedades infecciosas desatendidas, así como el desarrollo de formulaciones destinadas a la población pediátrica. También se describen las principales características de las nanosuspensiones como posible alternativa para superar problemas de solubilidad de los fármacos. En el Capítulo 2 se presentan todos los materiales utilizados en las distintas etapas de desarrollo y las técnicas implementadas para caracterizar las materias primas y los productos obtenidos. En el Capítulo 3 se presenta el diseño de las nanosuspensiones de praziquantel mediante la metodología de homogeneización de alta presión, así como la selección de los excipientes más adecuados para su elaboración. Posteriormente, se aborda la caracterización realizada sobre las nanosuspensiones más promisorias, en términos fisicoquímicos y biofarmacéuticos. En el Capítulo 4 se expone la optimización, mediante secado por atomización, de una de las nanosuspensiones elaboradas en el Capítulo 3, seleccionada en base al mejor desempeño obtenido en su disolución in vitro. Además se incluye el desarrollo de una forma farmacéutica extemporánea, que consiste en el polvo secado por atomización y posteriormente redispersado en un vehículo adecuado. Asimismo, se llevó a cabo la caracterización tanto del polvo como del producto redispersado, en términos fisicoquímicos y biofarmacéuticos. En el Capítulo 5 se presenta el desarrollo de gomas masticables conteniendo praziquantel nanoparticulado, incorporado tanto en forma de nanosuspensión como de polvo resuspendido. Asimismo, se realizó una caracterización que incluyó propiedades fisicoquímicas, farmacéuticas y mecánicas. Por último, en el Capítulo 6 se presentan las conclusiones generales de esta Tesis, junto a los principales aspectos a considerar en trabajos futuros. De esta forma, se logró aplicar exitosamente una combinación de procesos tecnológicos a fin de mejorar propiedades biofarmacéuticas desfavorables del praziquantel, y obtener formas farmacéuticas aptas para la administración pediátrica, actualmente no disponibles en el mercado. / Neglected infectious diseases constitute a serious public health problem that mainly affects geographical areas of lower resources. Pediatric patients are considered a very vulnerable group, being more susceptible to parasitic infections than the adult population. Praziquantel is an anthelmintic widely used for the treatment and prevention of several parasitosis, mainly those caused by the Schistosoma parasite. Currently, praziquantel is administered merely by oral route and there are no suitable formulations intended for the pediatric population. Due to its low aqueous solubility and high permeability, praziquantel belongs to Class II in the Biopharmaceutical Classification System. This low solubility strongly affects the drug dissolution, becoming the limiting step for its subsequent absorption. Consequently, the administration of high doses is required, which causes a greater probability of adverse reactions and difficulty for the drug administration to pediatric patients, since the use of large tablets is required. Therefore, praziquantel is an interesting candidate for the improvement of its biopharmaceutical profile through the application of technological tools that increase its aqueous solubility and dissolution rate. Among the large number of strategies available to overcome such limitations, in this Thesis particle size reduction was particularly used. Specifically, High Pressure Homogenization was the selected technique to obtain praziquantel nanosuspensions. In addition, the incorporation of the developed systems into pharmaceutical forms suitable for pediatric population was also addressed. In Chapter 1, it is described the importance of neglected infectious diseases, as well as the development of formulations for the pediatric population. In addition, the main characteristics of nanosuspensions, as a possible alternative to overcome drug solubility problems, are also described. In Chapter 2, it is presented all the materials that have been used at the different development stages, and the techniques implemented to characterize the raw materials and the obtained products. In Chapter 3, it is presented the design of praziquantel nanosuspensions by the application of High Pressure Homogenization, as well as the selection of the most suitable excipients for its development. Subsequently, the characterization of the most promising nanosuspensions is addressed, in physicochemical and biopharmaceutical terms. In Chapter 4, it is described the optimization, by spray drying, of a nanosuspension described in Chapter 3, and selected based on the obtained in vitro dissolution performance. In addition, it is also included the development of an extemporaneous pharmaceutical form, which consists of the spray-dried powder and subsequently redispersed in a suitable vehicle. Likewise, the characterization of the powder as well as the redispersed product was carried out, in physicochemical and biopharmaceutical terms. In Chapter 5, it is presented the development of chewable gels containing nanoparticulate praziquantel, incorporated as nanosuspension or redispersed powder. Furthermore, the characterization of these products was carried out, including physicochemical, pharmaceutical and mechanical properties. In Chapter 6, the general conclusions of this Thesis are presented, as well as the main aspects to be considered for future works. In this sense, a combination of technological processes was successfully applied to improve unfavorable biopharmaceutical properties of praziquantel and obtain suitable pharmaceutical forms for pediatric administration, currently not available in the pharmaceutical market.
86

Las comisiones investigadoras parlamentarias: relaciones de poder, mecanismos de presión y límites del diseño institucional

Tejada Galindo, Sergio Fernando 14 February 2018 (has links)
La presente investigación aborda la experiencia de los integrantes de tres comisiones investigadoras del Congreso de la República del periodo 2011-2016, que tuvieron el mandato de investigar casos de corrupción: las comisiones “Ancash”, “Orellana” y “Lava Jato”. Utilizando una metodología cualitativa se identifican los obstáculos, presiones y temores que experimentaron sus integrantes, desde la elección de los criterios de creación de las comisiones hasta la culminación de sus labores. De esta manera, se explora el funcionamiento real de las comisiones investigadoras y cómo éste se enmarca en relaciones de poder y correlaciones de fuerzas. Asimismo, se analiza cómo los poderes formales y no formales, operan en un contexto de debilidad institucional y ausencia de partidos políticos, lo cual otorga preponderancia a la acción individual. A partir de los resultados de la investigación, se propone una discusión con ciertos enfoques teóricos que tienden a soslayar la tensión entre lo formal y no formal, así como entre lo racional y no racional, en la acción de los individuos al interior de las instituciones.
87

Sistema de medición y registro ambulatorio de presión arterial usando el método no invasivo oscilosmétrico

Piñeyro Fernández, José del Carmen Julián 09 May 2011 (has links)
El objetivo de este trabajo es diseñar un sistema de monitoreo, medición y registro de presión sanguínea ambulatorio. Este sistema estará conformado por una parte mecánica que generará la presión sobre la arteria braquial en el brazo; una parte electrónica que permitirá adquirir las presiones diastólica, sistólica y principal para mostrarlas en una pantalla y/o transferirlas a una computadora donde un programa de control permitirá configurar el equipo, transferir, procesar y presentar la información.
88

La Ley Pulpín y la captura del Estado

Mora Wiesse, Cristóbal 15 February 2018 (has links)
La presente investigación tiene como principal objetivo explicar cómo se procesa la influencia de diferentes sectores de la sociedad civil en el aparato estatal en el caso del dictado de leyes. En concreto, este trabajo se va a centrar en la ‘Ley Nº 30288’, conocida popularmente como ‘Ley Pulpín’, a partir de las sospechas de los detractores del proyecto, quienes afirmaban que este fue elaborado por los sectores empresariales, que habrían influido sobre el Estado para aprobarlo. Lo que se busca entender es cómo la influencia podría ejercerse en un aparato estatal que resulta aparentemente autónomo. Por ello, el objetivo es estudiar los procesos de elaboración y aprobación de dicha ley, para determinar cuál es la forma en la que influyen los actores de la sociedad civil involucrados en estos. Para este fin se han tomado como base las teorías sobre captura del Estado, las cuales otorgan un valor explicativo a un contexto en el cual se parecen favorecer las demandas de ciertos actores sociales por sobre las de otros. A través de entrevistas con actores que participaron o siguieron de cerca este proceso, se logra determinar que evidentemente este era un proyecto de ley similar a los propuestos por los sectores empresariales, contando con su respaldo, si bien no siempre abierto. Además, se menguó la participación de los gremios de trabajadores y de sus representantes, quienes fueron apartados y sus opiniones no tomadas en cuenta. Todo ello con la idea de que desde el Estado estaban haciendo lo correcto para afrontar los problemas de informalidad laboral. Ello lleva a considerar, con especial énfasis, la importancia de las teorías que hablan de la influencia ideológica que puede existir sobre los funcionarios, que podría explicar el por qué pueden terminar favoreciendo a los gremios empresariales en sus decisiones.
89

Modelación de la intrusión patógena a través de fallos y su implicación en la red de distribución de agua

Mora Rodríguez, José de Jesús 20 July 2011 (has links)
La calidad del agua para el consumo humano es uno de los temas vigentes por parte de los gestores de los sistemas de abastecimiento y de centros de investigación en el entorno de la hidráulica urbana. Este aspecto es abordado desde distintos puntos de vista, motivado por las consecuencias que implica el consumo de agua contaminada; por tratarse de la protección de la salud pública, es indispensable tener mayor conocimiento en todas las formas en las que es vulnerable el agua potable. Las redes de distribución de agua, como toda obra de ingeniería presentan una vida útil, en la mayoría de las poblaciones urbanas se tienen instalaciones que han cumplido con ella y como consecuencia de circunstancias adversas se pueden ir incrementando los problemas físicos en las conducciones con el paso del tiempo. Entre otros factores identificados en esta problemática se encuentra el fenómeno de la intrusión patógena. En este trabajo se analiza la intrusión como un evento relacionado directamente con las fugas de agua en las conducciones. Este tipo de intrusión se produce cuando las condiciones de presión son adversas en la instalación. Así pues, la situación de las fugas se considera un factor determinante en el rendimiento hidráulico de la red, y además puede representar un riesgo para la calidad del agua en el suministro y por ende para la salud pública. La metodología planteada se ha basado en reproducir los eventos adversos que generan intrusión. El interés de realizar estos trabajos es debido a que en la mayoría de las investigaciones se plantean que la cuantificación de los volúmenes de intrusión es un factor fundamental para el control en la gestión de este tipo de adversidades. En este sentido se realizaron modelos físicos y numéricos en CFD, creando escenarios presentes en las redes de distribución. Se ha realizado la representación física y numérica de las condiciones más adversas para la generación de la intrusión en este aspecto. De esta forma se abordaron los casos en donde los eventos pueden ser más agresivos con la calidad del agua. Finalmente, al tener las herramientas numéricas validadas se pueden reproducir escenarios puntuales donde la vulnerabilidad de la red este comprometida y con ello tener mayor conocimiento de las posibles situaciones que podrían darse durante eventos imprevistos o por cuestiones de gestión en la distribución debida al abastecimiento intermitente. / Mora Rodríguez, JDJ. (2011). Modelación de la intrusión patógena a través de fallos y su implicación en la red de distribución de agua [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11239
90

Influencia de las instalaciones de suministro de agua de edificios sobre el comportamiento hidráulico en régimen permanente y transitorio de la red general de distribución

Soriano Olivares, Javier 10 February 2012 (has links)
El crecimiento urbanístico ha propiciado un aumento de la demanda de agua de los usuarios de un abastecimiento. Frecuentemente, debido principalmente a la falta de inversión, este crecimiento no ha ido acompañado de una adecuación de la infraestructura hidráulica. Esta situación ha mermado progresivamente la capacidad de la red y ello ha favorecido un uso extendido de depósitos atmosféricos interpuestos entre la red general y la propia instalación interior de los edificios, que no solo la protegen de variaciones repentinas de los caudales demandados sino que, además, protegen a los usuarios frente a hipotéticos cortes de suministro. A pesar de estas ventajas el almacenamiento de agua en estos depósitos introduce en el sistema graves inconvenientes asociados principalmente a la garantía de la salubridad del agua, y otros asociados a la reducción de la eficiencia energética del suministro. Estos inconvenientes tienen suficiente envergadura para reducir, e incluso anular, las ventajas asociadas al uso de depósitos. Por tanto, resulta conveniente plantear estrategias que permitan una eliminación progresiva de los mismos. En cualquier caso, la eliminación de los depósitos parte por garantizar un correcto funcionamiento y protección de la red general de abastecimiento. En esta línea, el conocimiento de las exigencias hidráulicas, tanto en régimen permanente como en régimen transitorio, a las que se va a someter a la red general de distribución, asociadas a los esquemas de suministro más usuales adoptados en la instalación interior, adquiere un ineludible protagonismo. En previsión de una instalación generalizada de grupos de presión en las instalaciones interiores, resulta conveniente analizar pormenorizadamente los efectos transitorios generados por este tipo de elementos, en aras de proteger la instalación interior, y el tramo de la red general ubicado en las proximidades de ésta. / Soriano Olivares, J. (2012). Influencia de las instalaciones de suministro de agua de edificios sobre el comportamiento hidráulico en régimen permanente y transitorio de la red general de distribución [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14673

Page generated in 0.0297 seconds