Spelling suggestions: "subject:"presión"" "subject:"agresión""
91 |
Metodología para la parametrización en tiempo real del proceso de combustión en MCIAAbbad Andaloussi, Ali 18 July 2013 (has links)
El trabajo desarrollado en la presente tesis doctoral está encaminado
al desarrollo de metodologías para la parametrización en tiempo real del
proceso de combustión en motores Diésel de inyección directa. Para ello,
se dispone del conocimiento previo sobre adquisición de señal de presión y
diagnóstico de la combustión mediante el modelado termodinámico existente
en el grupo de trabajo en que se ha desarrollado.
El trabajo se ha orientado, por un lado, a de¿nir y poner a punto la
herramienta necesaria para la medida y el tratamiento digital de la presión
en cámara con el objetivo de aportar mayor ¿abilidad y precisión al modelo
termodinámico de diagnóstico de la combustión y por otro lado, al desarrollo
de nuevas metodologías de diagnóstico de la combustión basadas en el
análisis de la derivada de la presión en cámara.
De este modo, el trabajo realizado ha llevado a la obtención de
procedimientos simples que permiten localizar el ángulo de inicio de la
combustión, el ángulo de ¿nal de la combustión y el ángulo donde se produce
la máxima tasa de liberación de calor únicamente a partir de la señal del
sensor de presión en cámara.
Además, se ha evaluado el potencial y se ha propuesto ámbitos de
aplicación de cada metodología.
El trabajo realizado aporta precisión y robustez a la caracterización de
la combustión, abriendo la posibilidad de desarrollos futuros de estrategias
de control basadas en la optimización, en tiempo real, del proceso de la
combustión. Una optimización crucial para la mejora de los motores diésel y
la reducción de los contaminantes. / Abbad Andaloussi, A. (2013). Metodología para la parametrización en tiempo real del proceso de combustión en MCIA [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31208
|
92 |
DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO REALISTA DE DEMANDAS Y FUGAS DEPENDIENTES DE LA PRESIÓN PARA REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA URBANACONEJOS FUERTES, PILAR 13 January 2016 (has links)
[EN] In urban water supply networks, the demanded flow and the latent leakage flow depend on the available pressure on the user's node. So when due to different circumstances (pipe breakage, pumps detention...) a pressure reduction occurs in the network, the real consumed flow can decrease considerably because the pressure may be insufficient to fully meet the users' demand. In this case it is said that the network is working under insufficient pressure conditions. Otherwise, in normal conditions, when the demand is fully satisfied, if pressure increases in the sevice conection, consume will slightly increase. Similarly, the latent leakage flow of the network will be higher as the pressure increases and vice versa.
Traditional simulation models do not take into account this circumstance and suppose that demand is constant and independent of pressure, which represents an important limitation thereof. Due to this fact, it is necessary to have more realistic hydraulic simulation models that are able to model the behavior of urban distribution water networks under any operation and supply pressure conditions.
In this work there have been reviewed the proposed PDD functions so far by various authors, it has been analyzed the behavior of demand as a function of pressure, from the theoretical and experimental point of view on a real network, and have been proposed some new functions that fit the analyzed behavior and also has the necessary mathematical properties to be integrated in a model.
The proposed function has adjustment parameters that make it able to be adapted to different housing typologies, according to the heights, existence of pump or not, etc. In the work there have been tabulated the adjustment parameters for different housing typologies, so that they can be used without real information.
This PDD function has been adjusted to the particular case of the network of Valencia, where during four months there have been made assays in a sector of the distribution network. After establishing a modification of pressure program its influence on the user's demand has been analyzed, for what the information given by the telemetry counters installed in this sector has been very important. Also, the pressure has been correlated with the leakage flow and the exponent of the potential law has been adjusted.
Finally, it has been proposed a practical methodology to implement an integrated model of demands and leakages dependent of pressure from practical information available in any supply network.
This model is able to provide, in every node of the network and under any regulation condition, the value of the pressure and the consumed flow, moreover, this last one is dissected in the terms that compose it (leakages, registered demand and non-registered demand). An additional data that the model provides is the deficit or surplus of the users' demand.
The simulation of the network has been made under any operation circumstance, so the model is also valid in situations as transport pipe breakage, to analyze its impact in the demand fulfilling grade or analyzing the repercussion of a leakage management policy in both leakage and demand levels. Simulations that can't be done with a traditional model of fixed demands. / [ES] En los sistemas de distribución de agua urbanos tanto el caudal demandado por los usuarios como el caudal de fugas latentes dependen de la presión disponible en la red. Cuando por diversas circunstancias (rotura de tubería, parada de bombas¿) se produce una reducción de presión, el caudal real consumido puede llegar a disminuir considerablemente debido la falta de presión para satisfacer por completo la demanda. En este caso se dice que la red trabaja en condiciones de insuficiencia de presión. Por otra parte, en condiciones normales, donde la demanda es plenamente satisfecha, si aumenta la presión en la acometida el consumo de agua del usuario se incrementará ligeramente. Del mismo modo, el caudal de fugas latente en la red será tanto mayor cuanto más elevada sea la presión y viceversa.
Los modelos de simulación hidráulicos tradicionales no tienen en cuenta esta circunstancia y suponen que toda la demanda de agua es constante e independiente de la presión, lo cual representa una limitación importante de los mismos, sobre todo cuando se trata de simular situaciones de emergencia. Es necesario pues disponer de modelos de simulación hidráulicos más realistas, que puedan modelizar el comportamiento de las redes de distribución de agua urbana bajo cualquier condición de operación y presión de suministro.
En este trabajo se han revisado las funciones DDP propuestas hasta la fecha por distintos autores, se ha analizado el comportamiento de la demanda en función de la presión desde el punto de vista teórico y experimental sobre una red real y se ha propuesto una nueva función que se ajusta al comportamiento analizado, a la vez que cumple una serie de propiedades matemáticas que permite integrarla en los modelos hidráulicos garantizando la estabilidad de los cálculos.
La función propuesta dispone de varios parámetros de ajuste que permiten adaptarla a diferentes tipologías de viviendas, de acuerdo al nivel social o de equipamiento, al número de alturas, existencia o no de grupo de bombeo, etc. En el trabajo se han tabulado los parámetros de ajuste para distintas tipologías de suministro, a fin de que puedan ser empleados a falta de información real de campo.
También la función DDP propuesta se ha ajustado al caso particular de la red de Valencia, donde durante cuatro meses se han realizado ensayos en un sector de consumo. Tras establecer un programa de modificación de la presión se ha analizado su influencia sobre la demanda de los usuarios. Para ello ha sido clave la información proporcionada por la telemedida de los contadores domiciliarios instalados en este sector. Además, se ha correlacionado la presión con el caudal de fugas y se ha ajustado el exponente de la ley potencial.
Finalmente se ha propuesto una metodología práctica para implementar un modelo integrado de demandas y fugas dependientes de la presión a partir de la información fácilmente disponible en cualquier abastecimiento moderno.
Este modelo es capaz de proporcionar, en todos los nudos de la red y bajo cualquier condición de regulación, la evolución del valor de la presión y el caudal real consumido, con el valor añadido de que este último es diseccionado en los términos que lo integran (fugas, demanda registrada y demanda no registrada). Otro dato adicional que proporciona el modelo es la evaluación del déficit o superávit de demanda de los usuarios para cada escenario.
Al simular el comportamiento de la red bajo cualquier circunstancia de operación, el modelo es aplicable en situaciones de emergencia como la rotura de una tubería de transporte a fin de analizar su impacto en el grado de satisfacción de la demanda de los usuarios o para analizar la repercusión de una política de gestión de la presión tanto sobre el nivel de fugas como sobre la demanda. Simulaciones que no pueden realizarse con un modelo tradicional de demandas fijas. / [CA] En els sistemes de distribució d'aigua urbans tant el cabal demandat pels usuaris com el cabal de fugues latents depenen de la pressió disponible en la connexió. Quan, per diverses circumstàncies (trencament de canonada, parada de bombes...) es produeix una reducció de pressió a la xarxa, el cabal real consumit pot arribar a disminuir considerablement a causa de que la pressió pot ser insuficient per satisfer del tot la demanda. En aquest cas es diu, que la xarxa treballa en condicions d'insuficiència de pressió. D'altra banda, en condicions normals, quan la demanda és plenament satisfeta, si augmenta la pressió en la connexió, el consum de l'usuari augmentará lleugerament. De forma anàloga, el cabal de fugues latent de la xarxa serà més gran com més elevada siga la pressió i viceversa.
Els models de simulació hidràulics tradicionals no tenen en compte aquesta circumstància i suposen que tota la demanda d'aigua és constant i independent de la pressió, la qual cosa representa una limitació important dels mateixos. Cal doncs disposar de models de simulació hidràulics més realistes, que puguen modelitzar el comportament de les xarxes de distribució d'aigua urbana sota qualsevol condició d'operació i de pressió de subministrament.
En aquest treball s'han revisat les funcions DDP proposades fins avui per diferents autors, s'ha analitzat el comportament de la demanda en funció de la pressió, des del punt de vista teòric i experimental sobre una xarxa real, i s'ha proposat una nova funció que s'ajusta al comportament analitzat alhora que disposa de les propietats matemàtiques necessàries per a ser integrades en un model.
Aquesta funció proposta disposa de paràmetres d'ajust que permet adaptar-la a diferents tipologies d'habitatges, d'acord al nombre d'altures, existència o no de grup de pressió, etc. En el treball s'han tabulat els paràmetres d'ajust per a diferents tipologies d'habitatge, a fi que puguen ser emprats a falta d'informació real de camp.
Aquesta funció DDP s'ha ajustat al cas particular de la xarxa de València, on durant quatre mesos s'han realitzat assajos en un sector de la xarxa d'abastament. Després d'establir un programa de modificació de la pressió s'ha analitzat la seua influència sobre la demanda dels usuaris per a això ha sigut clau la informació proporcionada per la telemesura dels comptadors domiciliaris instal·lats en aquest sector. A més s'ha correlacionat la pressió amb el cabal de fugues i s'ha ajustat l'exponent de la llei potencial.
Finalment s'ha proposat una metodologia pràctica per implementar un model integrat de demandes y fugues dependents de la pressió a partir de la informació pràctica disponible en qualsevol abastiment.
Aquest model és capaç de proporcionar, en tots els nusos de la xarxa i sota qualsevol condició de regulació, el valor de la pressió i el cabal consumit, amb el valor afegit que aquest últim és disseccionat en els termes que l'integren (fugues, demanda registrada i demanda no registrada). Una altra dada addicional que proporciona el model és el dèficit o superàvit de demanda dels usuaris.
Com es simula la xarxa sota qualsevol circumstància d'operació, el model és molt vàlid en situacions com el trencament d'una canonada de transport a fi d'analitzar el seu impacte en el grau de satisfacció de la demanda dels usuaris o analitzar la repercussió d'una política de gestió de la pressió tant en el nivell de fugues com en el demanda. Simulacions que no poden fer-se amb un model tradicional de demandes fixes. / Conejos Fuertes, P. (2015). DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO REALISTA DE DEMANDAS Y FUGAS DEPENDIENTES DE LA PRESIÓN PARA REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA URBANA [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59798
|
93 |
Aportación al diagnóstico de la combustión en motores Diesel de inyección directaMartín Díaz, Jaime 29 January 2020 (has links)
[EN] The overall objective of this doctoral thesis is to deepen in combustion
diagnosis from in-cylinder pressure in direct injection Diesel engines. This
work stems from the knowledge of pressure signal acquisition and combustion diagnosis by means of thermodynamic modelling, existing in the research
group where it has been developed.
Starting from a general scheme of the combustion diagnosis process, that
includes a reference diagnosis model, the most important uncertainties related
with the experimental measurements, engine and calculation sub-models, have
been identified. At this point, the work was oriented, on one hand, to the
development of a trustworthy procedure to adjust the engine uncertainties,
and on the other hand, to the improvement of the reference diagnosis model,
priorizing the most critical aspects.
This has led to the implementation of a procedure for the engine characterization, based on motoring tests, and has produced some contributions
related to the pressure signal processing, the estimation of the conditions at
the intake valve closing, the heat transfer to the chamber walls and the rate
of fuel injection-evaporation. The most suitable experimental, theoretical or
calculation tools have been used in each case, such as wall temperature measurements, CFD calculation or one-dimensional unsteady gas-dynamic modelling
(1D).
This thesis allows to increase the accuracy and robustness of the calculation of the thermodynamic gas conditions in the cylinder as well as the
heat transfer to the chamber wall, and thus a better heat release law and
combustion characterization is obtained. / [ES] El trabajo desarrollado en la presente tesis doctoral está encaminado a profundizar en el diagnóstico de la combustión a partir de la señal de presión en el cilindro en los motores Diesel de inyección directa. Para ello, se dispone del conocimiento previo sobre adquisición de señal de presión y diagnóstico de la combustión mediante el modelado termodinámico existente en el grupo de trabajo en que se ha desarrollado.
Partiendo de un esquema general del proceso de diagnóstico de la combustión, que incluye un modelo de diagnóstico de referencia, se han identificado cuales son las incertidumbres experimentales, del motor y de los diferentes
submodelos de cálculo, más importantes para los resultados. En este punto, el trabajo se ha orientado, por un lado, al desarrollo de un procedimiento fiable de ajuste de incertidumbres del motor y por otro, a la mejora del modelo de
diagnóstico de referencia, priorizando los aspectos más críticos.
Esto ha llevado a implementar un procedimiento de caracterización del motor basado en ensayos sin combustión y a la realización de aportaciones relativas al tratamiento de la señal de presión instantánea, la estimación de
las condiciones al cierre de la válvula de admisión, la transmisión de calor a las paredes de la cámara y la tasa de inyección-evaporación del combustible.
Para ello se ha hecho uso de las herramientas experimentales, teóricas y de cálculo más apropiadas en cada caso, entre las que cabe destacar la medida de la temperatura de paredes de la cámara, el cálculo CFD o el modelado
unidimensional de la dinámica de gases no estacionaria (1D).
El trabajo realizado aporta precisión y robustez al cálculo de las condiciones termodinámicas en la cámara y la transmisión de calor a las paredes,
lo que mejora el cálculo de la ley de liberación de calor y permite una mejor caracterización de la combustión. / [CA] El treball dut a terme en la present Tesi doctoral està encaminat a aprofundir en el diagnòstic de la combustió a partir del senyal de pressió en el cilindre en els motors Dièsel d’injecció directa. Per a això, es disposa del coneixement previ sobre adquisició de senyal de pressió i diagnòstic de la combustió per mitjà del modelatge termodinàmic existent en el grup de treball en què s’ha desenvolupat. Partint d’un esquema general del procés de diagnòstic de la combustió, que inclou un model de diagnòstic de referència, s’han identificat quines són les incerteses experimentals, del motor i dels diferents submodels de càlcul, m´es importants per als resultats. En aquest punt, el treball s’ha orientat, d’una banda, al desenvolupament d’un procediment fiable d’ajust d’incerteses del motor i d’un altre, a la millora del model de diagnòstic de referència, prioritzant els aspectes més crítics. Açò ha portat a implementar un procediment de caracterització del motor basat en assajos sense combustió i a la realització d’aportacions relatives al tractament del senyal de pressió instantània, l’estimació de les condicions al tancament de la vàlvula d’admissió, la transmissió de calor a les parets de la cambra i la taxa d’injecció-evaporació del combustible. Per a això s’ha fet ús de les ferramentes experimentals, teòriques i de càlcul més apropiades en cada cas, entre les que cal destacar la mesura de la temperatura de parets de la cambra, el càlcul CFD o el modelatge unidimensional de la dinàmica de gasos no estacionària (1D). El treball realitzat aporta precisió i robustesa al càlcul de les condicions termodinàmiques en la cambra així com a la transmissió de calor a les parets, la qual cosa millora el càlcul de la llei d’alliberament de calor i permet una millor caracterització de la combustió. / Martín Díaz, J. (2007). Aportación al diagnóstico de la combustión en motores Diesel de inyección directa [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/135955
|
94 |
Caracterización y utilidad de la electromiografía uterina en diferentes escenarios obstétricos: partos inducidos y estimación de presión intrauterinaBenalcazar Parra, Carlos Antonio 02 September 2020 (has links)
[ES] La monitorización de la frecuencia cardíaca fetal y de la actividad uterina es una práctica clínica habitual para obtener información del estado del feto durante el embarazo y el parto. Para la monitorización de la dinámica uterina tradicionalmente se han empleado técnicas como la tocodinamometría (TOCO) y la medida de la presión intrauterina mediante catéter. Sin embargo, ambas técnicas presentan limitaciones que hacen que se requiera la búsqueda de otras alternativas. En este sentido para solventar los problemas relacionados con estas técnicas se plantea el registro de la señal electrohisterográfica (EHG) como una alternativa para monitorizar de forma precisa y no invasiva la actividad mioeléctrica uterina. La técnica ha sido ampliamente estudiada en diferentes condiciones obstétricas como es el caso de la predicción del parto prematuro y en la detección de contracciones de parto; y unos pocos en la predicción del éxito de la inducción del parto y en la estimación de la presión intrauterina. A pesar de que el registro EHG ha demostrado que aporta información relevante sobre las propiedades bioeléctricas del útero, existen pocos estudios sobre la respuesta mioeléctrica uterina a los medicamentos empleados en la inducción del parto que puedan servir como herramienta de ayuda en la predicción del resultado de la inducción del parto. En la presente tesis se abordó este problema mediante dos objetivos generales: 1) caracterizar la respuesta electrofisiológica uterina a los fármacos de inducción del parto a partir de registros EHG y 2) desarrollar y valorar sistemas de ayuda al diagnóstico para predecir el éxito de inducción del parto. Los resultados del primer objetivo revelaron una diferente evolución de los parámetros EHG entre los grupos de éxito y fracaso, revelando que podría ser útil para una predicción de inducción exitosa en las primeras etapas de la inducción, especialmente cuando se usa misoprostol. Para el segundo objetivo se diseñaron sistemas predictores del éxito de la inducción del parto mediante técnicas de machine learning valorando su capacidad predictora. Los resultados mostraron que el EHG puede usarse potencialmente para predecir la inducción exitosa del parto y supera al uso de las características obstétricas tradicionales. El uso clínico del sistema de predicción propuesto ayudaría a mejorar el bienestar materno-fetal y optimizar los recursos hospitalarios.
Por otra parte, en la presente tesis también se abordó el registro EHG como una técnica no invasiva para la estimación de la presión intrauterina. Diversos estudios han intentado estimar la señal IUP a partir de parámetros extraídos de la señal EHG. A pesar de estos esfuerzos, existen limitaciones no abordadas específicamente en dichos estudios como es el caso de la gran variabilidad entre pacientes. Por ello, se propuso mejorar la estimación de presión uterina reportada en la literatura mediante un enfoque de interés clínico y abordando la problemática de la variabilidad entre pacientes. Se diseñaron modelos para la estimación de IUP, utilizando diferentes tipos de criterios de optimización y se desarrollaron modelos individuales (mono-paciente) y globales (con el conjunto de pacientes). Finalmente, se abordó el problema de la variabilidad entre sujetos mediante el desarrollo de algoritmos adaptativos para mejorar la exactitud de las estimaciones de IUP derivadas de los modelos globales. Los modelos adaptativos desarrollados superaron los modelos globales, proporcionando un mejor balance para estimar la señal continua de IUP, el tono y la máxima presión. Los modelos de estimación de IUP basados en EHG propuestos en la presente tesis permiten una monitorización no invasiva de la actividad uterina más precisa y, por lo tanto, una mejor evaluación del progreso del parto y del bienestar materno y fetal. / [EN] Monitoring fetal heart rate and uterine activity is a common clinical practice to obtain information on the status of the fetus during pregnancy and delivery. Techniques such as tocodynamometry (TOCO) and measurement of intrauterine pressure using a catheter have traditionally been used to monitor uterine dynamics. However, both techniques have limitations that require the search for other alternatives. In this sense, to solve the problems related to these techniques, the recording of the electrohysterographic signal (EHG) is proposed as an alternative to monitor uterine myoelectrical activity accurately and noninvasively. The technique has been extensively studied in different obstetric conditions, such as the prediction of preterm labor and the detection of labor contractions; and a few in predicting the success of labor induction and in estimating intrauterine pressure. Despite the fact that the EHG record has been shown to provide relevant information on the bioelectric properties of the uterus, there are few studies on the uterine myoelectrical response to the medications used to induce labor that can serve as a tool to help predict the outcome of induction of labor. In the present thesis, this problem was addressed through two general objectives: 1) to characterize the uterine electrophysiological response to labor induction drugs from EHG records and 2) to develop and assess diagnostic aid systems to predict the success of induction of labor. The results of the first objective revealed a different evolution of the EHG parameters between the success and failure groups, revealing that it could be useful for a successful induction prediction in the early stages of induction, especially when misoprostol is used. For the second objective, predictive systems for the success of labor induction were designed using machine learning techniques, evaluating its predictive capacity. The results showed that EHG can potentially be used to predict successful induction of labor and outperforms the use of traditional obstetric features. The clinical use of the proposed prediction system would help improve maternal-fetal well-being and optimize hospital resources.
On the other hand, in this thesis, EHG recording was also addressed as a non-invasive technique for estimating intrauterine pressure. Various studies have attempted to estimate the IUP signal from parameters extracted from the EHG signal. Despite these efforts, there are limitations not specifically addressed in these studies, such as the great variability between patients. Therefore, it was proposed to improve the estimation of uterine pressure reported in the literature using an approach of clinical interest and addressing the problem of variability between patients. Models were designed for the estimation of IUP, using different types of optimization criteria, and individual (single-patient) and global models (with the set of patients) were developed. Finally, the problem of variability between subjects was addressed through the development of adaptive algorithms to improve the accuracy of IUP estimates derived from global models. The adaptive models developed outperformed the global models, providing better balance to estimate continuous IUP signal, tonus, and maximum pressure. The EHG-based IUP estimation models proposed in this thesis allow more precise non-invasive monitoring of uterine activity and, therefore, a better evaluation of labor progress and maternal and fetal well-being / [CA] La monitorització de la freqüència cardíaca fetal i de l'activitat uterina és una pràctica clínica habitual per a obtindre informació de l'estat del fetus durant l'embaràs i el part. Per a la monitorització de la dinàmica uterina tradicionalment s'han empleat tècniques com la tocodinamometría (TOQUE) i la mesura de la pressió intrauterina per mitjà de catèter. No obstant això, ambdós tècniques presenten limitacions que fan que es requerisca la busca d'altres alternatives. En este sentit per a resoldre els problemes relacionats amb estes tècniques es planteja el registre del senyal electrohisterográfica (EHG) com una alternativa per a monitoritzar de forma precisa i no invasiva l'activitat mioeléctrica uterina. La tècnica ha sigut àmpliament estudiada en diferents condicions obstétricas com és el cas de la predicció del part prematur i en la detecció de contraccions de part; i uns pocs en la predicció de l'èxit de la inducció del part i en l'estimació de la pressió intrauterina. A pesar que el registre EHG ha demostrat que aporta informació rellevant sobre les propietats bioeléctricas de l'úter, hi ha pocs estudis sobre la resposta mioeléctrica uterina als medicaments empleats en la inducció del part que puguen servir com a ferramenta d'ajuda en la predicció del resultat de la inducció del part. En la present tesi es va abordar este problema per mitjà de dos objectius generals: 1) caracteritzar la resposta electrofisiològica uterina als fàrmacs d'inducció del part a partir de registres EHG i 2) desenrotllar i valorar sistemes d'ajuda al diagnòstic per a predir l'èxit d'inducció del part. Els resultats del primer objectiu van revelar una diferent evolució dels paràmetres EHG entre els grups d'èxit i fracàs, revelant que podria ser útil per a una predicció d'inducció exitosa en les primeres etapes de la inducció, especialment quan s'usa misoprostol. Per al segon objectiu es van dissenyar sistemes predictors de l'èxit de la inducció del part per mitjà de tècniques de machine learning valorant la seua capacitat predictora. Els resultats van mostrar que l'EHG pot usar-se potencialment per a predir la inducció exitosa del part i supera a l'ús de les característiques obstétricas tradicionals. L'ús clínic del sistema de predicció proposat ajudaria a millorar el benestar matern-fetal i optimitzar els recursos hospitalaris. D'altra banda, en la present tesi també es va abordar el registre EHG com una tècnica no invasiva per a l'estimació de la pressió intrauterina. Diversos estudis han intentat estimar el senyal IUP a partir de paràmetres extrets del senyal EHG. A pesar d'estos esforços, hi ha limitacions no abordades específicament en els dits estudis com és el cas de la gran variabilitat entre pacients. Per això, es va proposar millorar l'estimació de pressió uterina reportada en la literatura per mitjà d'un enfocament d'interés clínic i abordant la problemàtica de la variabilitat entre pacients. Es van dissenyar models per a l'estimació d'IUP, utilitzant diferents tipus de criteris d'optimització i es van desenrotllar models individuals (mona-pacient) i globals (amb el conjunt de pacients). Finalment, es va abordar el problema de la variabilitat entre subjectes per mitjà del desenrotllament d'algoritmes adaptatius per a millorar l'exactitud de les estimacions d'IUP derivades dels models globals. Els models adaptatius desenrotllats van superar els models globals, proporcionant un millor balanç per a estimar el senyal continu d'IUP, el to i la màxima pressió. Els models d'estimació d'IUP basats en EHG proposats en la present tesi permeten una monitorització no invasiva de l'activitat uterina més precisa i, per tant, una millor avaluació del progrés del part i del benestar matern i fetal. / Benalcazar Parra, CA. (2020). Caracterización y utilidad de la electromiografía uterina en diferentes escenarios obstétricos: partos inducidos y estimación de presión intrauterina [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/149403
|
95 |
Efecto de diferentes tipos de ejercicio físico sobre la presión arterial en sujetos varones de entre 50-70 años con sobrepeso en la ciudad de AlicanteTerol-Sanchis, Mario 23 July 2024 (has links)
El ejercicio físico, y de forma más concreta el isométrico, de fuerza y cardiovascular ha demostrado ser eficaz en el tratamiento y control de la hipertensión arterial (HTA). Es por ello que, ante la gran preocupación de dicha enfermedad a nivel global, se proponen diversas estrategias no farmacológicas que permitan mejorar la incidencia y el estado actual del tema en cuestión. De esta forma, se establece un protocolo de ejercicio isométrico y entrenamiento concurrente como herramienta y efecto hipotensor en una muestra determinada. Un total de 30 sujetos participaron en la investigación a lo largo de 8 semanas. Teniendo en cuenta que 12 de ellos realizaron entrenamiento concurrente (EC), 9 participaron en el grupo de Entrenamiento Isométrico con Dinamómetro de mano (EID) y los 9 restantes en el Grupo Control (GC), se llevó a cabo una medición de la Presión Arterial (PA) antes de efectuar la sesión y otra posterior a la misma durante las 16 sesiones. Los hallazgos principales del estudio muestran una mayor reducción de la PA en los grupos que realizan Ejercicio Físico (EF) (EC: -11,2 mmHg; d = 0,62; EID: -5,5 mmHg; d = 1) con respecto a la PAS tras la intervención, y en el efecto agudo de las sesiones (EC: -8,25 mmHg; p < 0,05; d = 0,79; EID: -3,93 mmHg; p < 0.05; d = 0,62), no existiendo diferencias significativas en la PAD. Por otra parte, tras una comparación entre grupos, se encuentran diferencias significativas (p < 0.05) en la PAS, pero no en la PAD al finalizar la intervención. Al analizar los sujetos que realizan EF, se observa que, tras la intervención, se producen diferencias significativas (p < 0.05) en aquellos con un valor de Índice de Masa Corporal (IMC) ≥ 27,5 kg/m² en la PAS, no existiendo diferencias en la PAD. Respecto al Índice Cintura-Cadera (ICC), se encuentran diferencias significativas (p < 0.05) en aquellos que practican EF y con un ICC superior a 1. Si observamos el efecto agudo, se producen mayores beneficios en los que realizan EF y con un mayor IMC e ICC con respecto al GC. El objetivo de la presente tesis doctoral es describir y comparar los efectos de los distintos tipos de EF sobre la PA una vez finalizada la intervención y su efecto post-sesión.
|
96 |
Redes de lobby informal de los gremios empresariales frente a la administración pública del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú al momento de debatir la propuesta de la Ley General de Trabajo (2001-2012).Ramos Morales, Leonidas Lucas 23 October 2014 (has links)
El lobby es una herramienta utilizada por los grupos de presión
empresariales de forma frecuente. Desde el punto de vista democrático y pluralista esta herramienta se constituye en legítima, en tanto sirve como medio para acercar las demandas de los grupos sociales a las estructuras de toma de decisión. Desde ese punto de vista el lobby fortalece y robustece la dinámica democrática de un país. En ese sentido, el uso de las herramientas del lobby por parte de los gremios empresariales son perfectamente legitimas; estos como parte de la estructura social tienen el derecho de participar de esta dinámica.
|
97 |
Caracterización experimental del factor de fricción y la rugosidad hidráulica en tuberías de acero al carbono con costura y sin costuraLópez Bonilla, Joel Martín 31 January 2018 (has links)
El presente trabajo pretende caracterizar experimentalmente el fenómeno de la pérdida de presión en dos tipos de tubería: acero al carbono con costura y acero al carbono sin costura, adquiridos en el mercado nacional peruano. Esta caracterización se realiza utilizando aire comprimido, seco y regulado para presiones manométricas entre 1 y 7 bar, bajo condiciones de incompresibilidad en la línea de pruebas y con un rango de número Reynolds entre 9x104 y 8x105.
El trabajo comprende la determinación experimental del factor de fricción, mediante un ensayo de pérdida de presión, con la finalidad de comprobar que su comportamiento, para las dos tuberías, obedece al modelo monotónico de Colebrook que se suma a las afirmaciones de Kemler en 1933, Moody en 1944, Schlichting en 1979, Bradshaw en 2000, Perry en 2001 y Langelandsvik en 2008. Esto permite calcular la rugosidad hidráulica para los dos tipos de tubería, resultando que la tubería de acero al carbono con costura tiene una rugosidad hidráulica experimental igual a 0,186 mm, siendo el parámetro de rugosidad Rz y el modelo de Afzal en 2007, las mejores opciones para estimar el valor experimental. Del mismo modo, la tubería de acero al carbono sin costura tiene una rugosidad hidráulica experimental igual a 0,018 mm, siendo el parámetro de rugosidad Rq y los modelos de Langelandsvik en 2008 y Botros en 2016, las mejores opciones para estimar el valor experimental.
Así, es posible determinar, con mayor acercamiento, la rugosidad hidráulica (ks) para las tuberías de acero al carbono con y sin costura, conociendo solamente los parámetros de rugosidad superficial (Ra, Rz y Rq). Además, se puede tener la seguridad de utilizar el modelo monotónico de Colebrook para realizar el cálculo del factor de fricción (Λ). Con esto, la estimación de pérdida de presión y el gasto de energía involucrado es mucho más próximo a lo requerido.
|
98 |
Diseño e implementación de un módulo demostrativo de control por variadores de velocidad para sistemas de presión constante multibombasParedes Arévalo, Yoshi Augusto 06 June 2015 (has links)
En el panorama actual, las aplicaciones relacionadas al bombeo de agua tienen una
alta demanda de energía en el rubro industrial y doméstico ya que representan el 22%
del consumo total en el mundo. Los sistemas de presión constante, son los más
utilizados en las estaciones de bombeo, ya que permiten un control automático y
regulado de la presión en tiempo real. Sin embargo, es normal encontrar bombas
sobredimensionadas funcionando mediante métodos externos de control de flujo. Los
más convencionales son: estrangulamiento, By-pass y control On-Off. Adicionalmente,
estas bombas son arrancadas en directo ocasionando inconvenientes en el sistema y
tuberías: deterioro de las tuberías por el golpe de presión en el arranque, factor de
potencia bajo (necesidad de incluir banco de condensadores), deterioro del motor, baja
eficiencia de consumo de energía.
Para evitar estos inconvenientes, se plantea utilizar la tecnología de control por
variadores de velocidad y demostrar su desempeño en aplicaciones de presión
constante con bombas múltiples, como lo son: el ingreso de bombas de manera
secuencial y alternancia de bomba principal para equiparar el tiempo de
funcionamiento entre todas. Se implementará un módulo demostrativo con dos modos
de control del sistema multibombas: control de motor por bomba principal controlada y
auxiliares en directo; y control del motor principal y auxiliares por variadores de
velocidad enlazados por comunicación serial.
Para cumplir el objetivo se requirió el diseño de un circuito de fuerza y de control,
partiendo de los diagramas recomendados el fabricante, para luego pasar a la
selección de los equipos a utilizar, luego al seguimiento de la fabricación y cableado;
por último se configuró el variador, creando una nueva macro de aplicación que
combina los 2 modos de control multibombas.
En la fase de pruebas se obtuvo un funcionamiento óptimo del controlador PID,
permitiendo una regulación en tiempo real manteniéndonos en el nivel de referencia de
presión todo el tiempo; respondió de forma esperada antes los fallos simulados y
obedeció los comandos de comunicación serial del variador maestro. Adicionalmente
el módulo está disponible para entrenamientos técnicos y en la configuración de
variadores de velocidad ABB.
|
99 |
Gentrificación a la limeña: El rol de los grupos de poder en dos procesos de gentrificación en Lima y CallaoTorres Llerena, Leonardo 21 November 2023 (has links)
A partir de las dimensiones de la gentrificación en la región de América Latina, se tiene el
objetivo de analizar los roles que cumplen los grupos de poder en dos procesos (Santa Cruz
y Monumental Callao) en Lima Metropolitana, con el fin de identificar si existe captura del
Estado. Asimismo, se describen los factores catalizadores y se analizan las similitudes con
otros casos significativos en la región. La metodología aplicada incluye la revisión
documentaria, cuantitativa de corte descriptivo con encuestas y cualitativa mediante
entrevistas. Como conclusión, se evidenciaron diferentes estructuras de poder. En Santa
Cruz, los grupos de poder predominantes son las entidades bancarias con afán perverso
buscando incrementar utilidades y cuotas del mercado inmobiliario a consta de “pacificar”
un barrio “estigmatizado” y enclavado en zonas residenciales de clases altas, aprovechando
la liberalización de las normativas de construcción por parte del gobierno distrital neoliberal.
Mientras que, en Monumental Callao, los grupos de poder han capturado el gobierno
provincial en un caso particular de forbearance: políticos se han beneficiado del statu quo
para reelegirse y emplean el personal público de seguridad para proteger los intereses del
proyecto gentrificador. Por último, se identificaron las dimensiones regionales de
gentrificación simbólica y nuevos mercados inmobiliarios en el primer y segundo caso,
respectivamente. Por lo cual, la “gentrificación a la limeña” no es singular, sino que presenta
matices adicionales al panorama regional. / Based on the dimensions of gentrification in the Latin American region, this investigation
analyzes the roles played by power groups in two processes (Santa Cruz and Monumental
Callao) in Metropolitan Lima, in order to identify whether there is State capture. It also
describes the catalytic factors and analyses the similarities with other significant cases in
the region. The methodology applied includes documentary reviews, descriptive quantitative
surveys and qualitative interviews. In conclusion, different power structures were evidenced.
In Santa Cruz, the predominant power groups are banking entities with a perverse
eagerness to increase profits and real estate market shares by "pacifying" a "stigmatized"
neighborhood located in upper-class residential areas, taking advantage of the liberalization
of construction regulations by the neoliberal district government. Meanwhile, in Monumental
Callao, power groups have captured the provincial government in a particular case of
forbearance: politicians have benefited from the status quo to get re-elected and employ
public security personnel to protect the interests of the gentrification project. Finally, the
regional dimensions of symbolic gentrification and new real estate markets were identified
in the first and second case, respectively. Thus, "gentrification a la limeña" is not unique, but
presents additional nuances to the regional picture.
|
100 |
Pressão arterial elevada e agregação de fatores de risco em adolescentes: um estudo multicêntrico / Presión arterial elevada y agrupación de factores de riesgo en adolescentes: un estudio multicéntricoMoraes, Augusto César Ferreira de 19 November 2014 (has links)
Objetivo: Avaliar a associação dos níveis de pressão arterial sistólica e diastólica com os fatores socioeconômicos, comportamentais e biomarcadores sanguíneos em adolescentes de dois estudos transversais. Métodos: Os participantes são provenientes de dois estudos transversais, um desenvolvido na Europa (n= 3.308, HELENA Study), e outro no Brasil (n= 991, BRACAH Study), selecionados por amostragem complexa. Foram avaliados a pressão arterial sistólica (SBP) e diastólica (DBP) (desfechos); variáveis socioeconômicas da família (nível socioeconômico da família, nível de escolaridade dos pais); variáveis do estilo de vida (atividade física, comportamento sedentário, horas de sono, comportamento alimentar); e biomarcadores sanguíneos (ferro, vitaminas e genes; apenas no estudo HELENA). Adicionalmente foi avaliada a incidência de pressão arterial alta (PAE) em crianças/adolescentes na coorte europeia IDEFICS (n= 5.061). As associações foram verificados por regressão linear multinivel. Resultados: A prevalência e incidência de PAE é alta em adolescentes é alta; realizar >= 60 min/d de atividade física atenua o efeito do comportamento sedentário na pressão arterial em adolescentes de ambos os estudos, e também atenua o efeito deletério dos genes na SBP em adolescentes europeus. O consumo de proteínas (vegetais e animais) está associado negativamente com a DBP nos meninos europeus. Níveis sanguíneos de folato e vitamina B6 estão positivamente associados com a pressão arterial. E os fatores socioeconômicos estão inversamente associado apenas nas meninas europeias. Conclusões: A prevalência e a incidência de PAE é alta nesta faixa etária. E o controle dos níveis pressóricos se faz necessário em adolescentes e pode ser realido por meio da prática de realizar >= 60 min/d de atividade física e o consumo adequado de proteínas / Objetivo: Evaluar la asociación entre la presión arterial con los factores: socioeconómicos, estilo de vida y biomarcadores de la sangre en adolescentes de dos estudios transversales. Métodos: Los participantes provienen de dos estudios transversales, uno desarrollado en Europa (n = 3308, Estudio HELENA), y otro en Brasil (n = 991, Estudio BRACAH), y fueron seleccionados por muestreo complejo. Se evaluó la presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD) (variable dependiente); variables socioeconómicas de la familia (nivel socioeconómico de la familia, nivel educativo de los padres); variables de estilo de vida (actividad física, comportamiento sedentario, horas de sueñohábitos dietéticos); y los biomarcadores de sangre (hierro, vitaminas y genes, sólo en el estudio HELENA). Además, analisamos la incidencia de la presión arterial elevada (PAE) en niños/adolescentes de la cohorte europea IDEFICS (n= 5061). Las asociaciones se analisaron mediante regresión lineal multinível. Resultados: La prevalencia e incidencia de la PAE en los adolescentes es alta; realizar >= 60 min/día de actividad física atenúa el efecto del comportamiento sedentaria en la presión arterial en adolescentes de ambos estudios, viéndose atenuado el efecto de los genes sobre la PAS en los adolescentes europeos. La ingesta de proteínas de origen vegetal y animal se asocia negativamente con la PAD en los niños europeos. Los niveles sanguíneos de folato y vitamina B6 se asocian positivamente con la presión arterial. Finalmente, los factores socioeconómicos se asocian inversamente sólo con la presión arterial en niñas europeas. Conclusiones: La prevalencia y la incidencia de las PAE son elevadas en este grupo de edad. Parece necesario controlar de los niveles de presión arterial en adolescentes mediante la práctica de actividad física >= 60 min/día y la ingesta adecuada de proteínas
|
Page generated in 0.0424 seconds