• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Cárcel de mujeres: de la corrección a la penitencia. Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres privadas de libertad en el Centro Penitenciario Femenino de Santiago

Díaz López, Isis January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título de Periodista / La presente memoria de título busca dar a conocer si las mujeres privadas de libertad en el Centro Penitenciario Femenino de Santiago (C.P.F. de Santiago) pueden ejercer sus derechos sexuales y reproductivos, específicamente, en tres áreas: salud, maternidad e intimidad sexual. Por ello es que en esta memoria de título se describe y analiza aquello referido a la salud sexual y reproductiva de las internas de esa unidad penal; el día a día de las mujeres privadas de libertad que viven con sus hijos de hasta dos años de edad al interior de la cárcel; y las condiciones que deben cumplir aquellas mujeres que acceden a la visita íntima o conyugal. Todo lo anterior, con el objetivo de determinar si el sistema penitenciario chileno reconoce la existencia de los derechos sexuales y reproductivos en la población femenina que custodia y, de ser así, cómo y en qué circunstancias estas mujeres pueden ejercerlos. Del mismo modo, establecer las consecuencias que la realidad a constatar tiene para las mujeres privadas de libertad -tanto personales como a nivel de reinserción social- para determinar cómo esto las afecta durante y después de la reclusión. Además, establecer las posibles diferencias que pudiesen existir con la población penitenciaria masculina respecto a esas áreas. Para ello, a la revisión bibliográfica de investigaciones, leyes y reglamentos que abordan alguna de las aristas aquí planteadas, se agrega la realización de entrevistas a distintas fuentes, entre ellas, expertos en sistema carcelario y en derechos sexuales y reproductivos, para elaborar un panorama general respecto a este tema. Junto a ello, entrevistas a internas y personal uniformado y civil del C.P.F. de Santiago, para corroborar o refutar la información recopilada previamente y nutrir esta memoria de título con antecedentes que no hayan sido publicados con anterioridad. Esta última etapa de la investigación, realizada entre el 14 de noviembre y el 31 de diciembre de 2008 en distintas dependencias de ese recinto penitenciario.
2

Vida de ladrones narrativa y programa del ladrón común. Sentido y racionalidad de las acciones delictivas presente en las trayectorias de vida de ladrones comunes condenados privados de libertad

González Hidalgo, Ricardo January 2014 (has links)
Doctor en Ciencias Sociales / Esta investigación pretende conocer y comprender el sentido y racionalidad de las acciones delictivas, presente en las trayectorias de vida de ladrones comunes condenados privados de libertad, a través de la reconstrucción y análisis de historias de vida de delincuentes en orden a aportar desde la empírea a la reflexión teórica y práctica respecto del fenómeno de la delincuencia común y su latencia1. Para las Ciencias Sociales la delincuencia ha sido un tópico clásico, pues trae toda la cuestión del orden normativo, la transgresión, lo normal y lo patológico2 y la solidaridad mecánica3, se trata de profundizar en este tópico fundamental. Esta investigación tiene un carácter cualitativo. La estrategia metodológica de esta investigación es comprensiva, ya que, partiendo del análisis interpretativo de las historias de vida del sujeto ladrón podremos perfilar y conocer el sentido, la razón, la finalidad y la lógica que tiene una acción, en este caso la razón de ser del robo, en las trayectorias de vida de los sujetos en cuestión condenados y privados de libertad. Lo anterior es lo que podría responder a la pregunta sobre el por qué una persona se gana la vida perdiéndola en una cárcel, según la expresión de los mismos sujetos ladrones, sobre la significación cultural y racional de su situación y si se podría haber evitado dicho desenlace. Interesa, para la presente investigación, descubrir las representaciones sociales en contextos socioculturales diversos de un grupo de personas, en este caso los privados de libertad, como parte de la realidad familiar o de barrio que se objetivarían con características socioculturales particulares. La información que nos proporcionarán las autobiografías de los jóvenes y adultos ladrones privados de libertad, es aquí fundamental, ya que son éstos los que darán cuenta de las experiencias, percepciones y significaciones a través de las cuáles podremos conocer y comprender el sentido y racionalidad de las acciones delictivas en las trayectorias de vida del sujeto como ladrón desde sus primeras etapas. A partir de lo anterior se podrá proponer una reflexión teórico- práctica respecto del sentido de las acciones del ladrón, por lo tanto, y consecuentemente, del fenómeno de la delincuencia
3

A gente vive de sonho: sentidos de futuro para adolescentes privados de liberdade / Vivimos el sueño: sentidos de futuro para adolescentes privados de libertad

GOMES, Isadora Dias January 2014 (has links)
GOMES, Isadora Dias. A gente vive de sonho: sentidos de futuro para adolescentes privados de liberdade. 2014. 120f. – Dissertação (Mestrado) – Universidade Federal do Ceará, Programa de Pós-graduação em Psicologia, Fortaleza (CE), 2014. / Submitted by Márcia Araújo (marcia_m_bezerra@yahoo.com.br) on 2014-08-14T14:35:49Z No. of bitstreams: 1 2014_dis_idgomes.pdf: 1280997 bytes, checksum: f3de401e7282e2bf5180f6a0e82a304c (MD5) / Approved for entry into archive by Márcia Araújo(marcia_m_bezerra@yahoo.com.br) on 2014-08-14T16:49:33Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2014_dis_idgomes.pdf: 1280997 bytes, checksum: f3de401e7282e2bf5180f6a0e82a304c (MD5) / Made available in DSpace on 2014-08-14T16:49:33Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2014_dis_idgomes.pdf: 1280997 bytes, checksum: f3de401e7282e2bf5180f6a0e82a304c (MD5) Previous issue date: 2014 / A presente dissertação trata de um estudo qualitativo, do tipo pesquisa-intervenção, desenvolvido na cidade de Fortaleza a respeito do significado de futuro para adolescentes autores de atos infracionais em cumprimento de Medida Socioeducativa de internação, tendo como marcos teóricos principais a teoria histórico-cultural de Vygotsky e a análise do discurso bakhtininana. Essa investigação teve como ponto de partida a atuação profissional da autora em uma unidade de internação para adolescentes, diante das dificuldades em se elaborar um projeto de vida individual com os jovens atendidos pela unidade, sendo tal projeto parte integrante do relatório semestral obrigatório. A socialização em um contexto de violência urbana, a exposição a situações de risco, o uso abusivo de drogas, o envolvimento com grupos rivais e a iminência da morte e da privação de liberdade estaria constrangendo a significação de futuro e se fazia necessário conhecer melhor essa psicodinâmica. Sendo assim, após a elaboração de um estudo piloto, em unidade de internação provisória, foi feita uma oficina temática com cinco encontros, tendo participado da mesma cinco adolescentes fortemente envolvidos com a cultura do crime. Após a transcrição das gravações em áudio e vídeo dos encontros, foram analisados em três grandes blocos temáticos: identidade cultural, risco e liberdade e futuro. Como resultados alcançados é possível destacar que, na teia semiótica relacionada com o signo-futuro, são observadas duas claras tendências diferentes e complementares. Uma está relacionada com um futuro mais próximo e à possibilidade de tomar decisões em curto prazo, ligada ao estabelecimento de uma meta, ao planejamento para as coisas do cotidiano. A outra está ligada ao sonho, ao que consideram ser uma motivação mais profunda, porém que acreditam ser uma motivação utópica e não fazem reais planejamentos para concretizar. O sonho tem a função de carregar a vida do desejo de viver, de poder realizar o transporte imediato do sofrimento para a boa vida desejada, por meio do pensamento. Já o signo-mudança se situa em um plano intermediário entre o sonho e a meta, já que a mudança desejada é considerada quase utópica, mas exige um direcionamento, um real planejamento para que a mesma se efetive. Fica clara a falta de recursos para que tal projeto se realize e que de fato a função de reintegração social do centro socioeducativo – com vistas a um rompimento do envolvimento com o crime – possa se efetivar. / La presente tesis es un estudio cualitativo, una investigación-acción, desarrollada en la ciudad de Fortaleza que indaga el sentido de futuro que tienen los adolescentes que han cometido delitos y están judicializados. El marco tórico utilizado responde a la teoría histórico-cultural de Vygotsky y la análisis del discurso bakhtininana. Esta investigación tuvo como punto de partida la experiencia profesional del autor en un centro de internación para adolescentes y las dificultades en la preparación de un proyecto de vida individual como parte del proceso necesario para hacer el informe semestral obligatorio. La socialización en un contexto de violencia urbana, la exposición a situaciones de riesgo, el consumo de drogas, la participación en grupos rivales, la inminencia de la muerte, la privación de libertad restringe el significado del futuro y es necesario a comprender mejor esta psicodinámica. Por ello, después de la creación de un estudio piloto en la unidad de admisión provisional se realizó un taller temático con cinco reuniones en la cual participaron cinco adolescentes fuertemente involucrados con la cultura de la delincuencia. Luego de transcribir el audio y grabaciones de vídeo de los encuentros, se analizaron bajo tres grandes áreas temáticas: la identidad cultural, el riesgo y la libertad, y el futuro. Como logros podemos señalar que en la red semiótica relacionada con el signo-futuro, se observan dos tendencias claramente diferenciadas y complementarias. Una de ellas está relacionada a un futuro cercano y la posibilidad de tomar decisiones en el corto plazo, vinculada a la creación de un objetivo, la planificación de las cosas cotidianas. La otra se conecta con el sueño, a lo que ellos consideran que es una motivación más profunda, ellos creen que es una motivación utópica por lo que no hacen planes reales para concretarlos. El sueño tiene la función de hacer llevadera la vida, las ganas de vivir, ser el transporte inmediato de sufrimiento por la buena vida deseada a través del pensamiento. En tanto, el signo-cambio se encuentra en un punto intermedio entre el sueño y el objetivo, ya que el cambio deseado se considera casi una utopía, pero requiere de una dirección, un plan real para que se convierta en efectivo. Es evidente la falta de recursos para un proyecto de este tipo se lleva a cabo y que, de hecho, la función de reinserción social del centro de cuidado de jóvenes - con miras a una ruptura de la implicación con el crimen - puede ser eficaz.
4

A ilusão panóptica: encarcerar e punir nas imperiais cadeias da Província de São Pedro (1850-1888)

Cesar, Tiago da Silva 16 July 2014 (has links)
Submitted by Vanessa Nunes (vnunes@unisinos.br) on 2015-03-23T18:33:09Z No. of bitstreams: 1 TiagoCesar.pdf: 3588036 bytes, checksum: 82fa2b1ac4637e64dbcb0787353b5c85 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-03-23T18:33:09Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TiagoCesar.pdf: 3588036 bytes, checksum: 82fa2b1ac4637e64dbcb0787353b5c85 (MD5) Previous issue date: 2014-07-16 / CNPQ – Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico / A promulgação do Código Criminal de 1830, e o do Processo em 1832, fez aumentar sobremaneira a necessidade de cárceres tanto para o cumprimento de condenações de privação de liberdade, como para a guarda de réus durante os procedimentos processuais. Estes códigos vieram para estabelecer um sistema penal eficaz, tentando canalizar o exercício de punir e estendendo paralelamente o braço estatal aos mais distantes rincões do Império através do aparelho penal-carcerário. Neste sentido, nosso objetivo principal foi analisar como se deu o processo de montagem da malha carcerária na Província de São Pedro do Rio Grande do Sul, entre 1850 e 1888. A opção pelo macro se deu por interesses teórico-metodológicos concretos, primeiramente, para fugir da sombra do panóptico projetada por Foucault em seu sobejamente citado Vigiar e Punir, abrindo-se um campo fecundo de análise para instituições punitivas mais modestas que, nem por isso, deixaram de aprisionar e castigar ao longo do tempo. A escolha do conjunto, privilegiando pequenos cárceres, permitiu-nos observar, ademais, a circularidade das informações carcerárias; as preocupações e a mentalidade que regia a ação de muitos presidentes provinciais acerca da construção da rede de estabelecimentos prisionais; os poderes aos quais respondia a aplicação e as formas de encarceramento; o cotidiano prisional, etc. Constatou-se que apesar da amplitude da reforma penitenciária oitocentista e do interesse demonstrado por muitos políticos, o que realmente pesou aos administradores públicos foi antes a possibilidade de dispor de cárceres seguros para encarcerar e punir, do que lançar mão de espaços acordes com os princípios correcionalistas, revelando o prevalecimento de um pensamento utilitarista que remontava aos reformadores setecentistas e que nada tinha que ver com o corpus ideológico discutido nos Congressos Penitenciários do século XIX. / La promulgación del Código Criminal de 1830, y el del Processo en 1832, hizo aumentar sobremanera la necesidad de cárceles, tanto para el cumplimiento de condenas de privación de libertad, como para la detención dereos durante los procedimientos procesuales. Estos códigos surgieron para establecer un sistema penal eficaz, intentando encauzar el ejercicio de castigar y alargar paralelamente el brazo estatal a las regiones más lejanas del Imperio a través del aparato penal-carcelario. En este sentido, nuestro objetivo principal fue averiguar cómo se dio el proceso de montaje de la red carcelaria en la Provincia de San Pedro del Rio Grande del Sur, entre 1850 y 1888. La opción por un enfoque macro ha sido por intereses teórico-metodológicos concretos, en primer lugar, para huir de la sombra del panóptico proyectada por Foucault en su citado Vigilar y Castigar, abriéndose así un campo abonado de análisis sobre las instituciones punitivas más modestas pero que, ni por ello, dejaran de aprisionar y castigar menos a lo largo del tiempo. En segundo lugar, la elección por el conjunto, privilegiando pequeñas cárceles, nos permitió observar, además, la circularidad de las informaciones carcelarias; las preocupaciones y la mentalidad que guió la acción de muchos presidentes provinciales acerca de la construcción de la malla de establecimientos penales; los poderes a los cuales respondían tanto la aplicación, como las formas de encarcelamiento; el cotidiano prisional, etc. En el caso investigado, se constató que, a pesar de la amplitud de la reforma penitenciaria de cimonónica y del interés demostrado por muchos políticos, lo que realmente pesó a los administradores públicos fue la posibilidad de disponer de espacios más seguros para aprisionar y castigar antes que lanzar mano de cárceles acordes con los principios correccionalistas, revelando, asimismo, la continuidad de un pensamiento utilitarista que remontaba a los reformadores del setecientos que nada tenía que ver con el corpus ideológico discutido en los Congresos Penitenciarios durante el siglo XIX.

Page generated in 0.0624 seconds