Spelling suggestions: "subject:"privacidad"" "subject:"privacidade""
11 |
Derecho a la privacidad y a la honra vs derecho a la libertad de expresión : criterios de solución del conflicto conforme modelos de jurisprudencia nacional y comparadaRomero Parada, Tomás Ignacio January 2019 (has links)
Memoria de prueba para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile / La presente memoria tiene por objeto dilucidar las principales implicancias que presenta el conflicto entre el denominado derecho a la privacidad y a la honra - tal como se halla regulado en nuestra constitución - y el derecho a la libertad de expresión, bajo el entendido de que ambos en su consideración de derechos fundamentales, consagrados en la Carta Fundamental, son inherentes a un Estado de Derecho y esenciales en un sistema democrático.
El primer capítulo se destinará a conceptuar los derechos a la privacidad y a la honra, con el uso de terminologías legales, jurisprudenciales y doctrinarias. En el segundo capítulo, y bajo los mismos términos, se intentará definir el derecho a la libertad de expresión. Pasando al tercer capítulo para analizar la prédica de tales derechos respecto de las personas jurídicas, con especial énfasis en el ámbito de la privacidad; toda vez las mayores dificultades respecto a su titularidad para tales entidades. El capítulo cuarto referirá la colisión entre los derechos a la libertad de opinión y los de honra y privacidad proponiendo principios de solución; y el capítulo
Derecho a la privacidad y a la honra vs. Derecho a la libertad de expresión.
10
quinto se destinará al análisis de jurisprudencia paradigmática en la materia, entendiendo qué postura se ha asumido en distintas situaciones, cuando se presenta el conflicto objeto de este estudio.
Por último, y a modo de conclusión, se postulará bajo una mirada crítica las falencias que presentan la actual regulación, enfatizando qué puntos son de mayor carencia argumentativa.
|
12 |
El derecho a la intimidad y su protección en el sistema jurídico peruanoEspinoza VIlchez, July Soledad January 2018 (has links)
Esta investigación se centra en la necesidad de analizar el derecho a la intimidad dentro del contexto de nuestra sociedad actual y los mecanismos de defensa que le son propios. Y es que no puede negarse que la intimidad es un derecho que se reclama constantemente, que sentimos muchas veces avasallado por la injerencia abrumadora de la tecnología, de las redes sociales, del uso de nuevas tecnologías de la información que ponen en riesgo nuestros derechos. Observamos que a través de la historia, se ha tratado de encontrar una tutela adecuada de este derecho tan vinculado con la dignidad humana. Reclamamos nuestra intimidad porque creemos tener acceso a ella, sin embargo, también vemos que un sector de la población vende su intimidad a los programas televisivos, de ahí que nos surge la inquietud de qué es lo que realmente se entiende por intimidad, cómo se encuentra regulado en nuestro ordenamiento jurídico, si es que efectivamente se protege o se abandona a la suerte del mercado o se sacrifica éste frente al derecho a la información o libertad de expresión. Sin duda muchas preguntas que buscan explicar qué existe detrás de las normas, qué bien jurídico se pretende proteger, a quién irían destinadas y porqué en algunos tiene un contenido claro y no en otros. / Tesis
|
13 |
Modelo de Privacidad Temporal BlurringPinto Avila, Sebastián Andrés January 2006 (has links)
No description available.
|
14 |
El derecho a la intimidad frente a la investigación genéticaRamos Arrué, Bárbara Loreto January 2001 (has links)
Memoria para optar al Grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / El derecho a la vida privada ha adquirido especial importancia en los últimos años, debido a que el desarrollo alcanzado por la tecnología, ha abierto nuevas posibilidades de intromisión en la intimidad de las personas;
los avances tecnológicos han irrumpido en diversos ámbitos de la sociedad, fenómeno al que no han permanecido ajenas la biología, la biotecnología y la ciencia médica. Sin duda, este hecho ha traído aparejados grandes beneficios
para la humanidad, como por ejemplo, mayor grado de certeza en los diagnósticos de enfermedades y nuevas posibilidades de tratamiento, pero a la vez ha planteado nuevos conflictos que no pueden ser ignorados. Algunos de
ellos serán materia de nuestro estudio.
En el primer capítulo trataremos acerca del derecho a la intimidad;
abordaremos los diversos conceptos dados por la doctrina, analizaremos su fundamento e intentaremos esbozar su contenido. De igual manera, daremos una visión general, desde el punto de vista doctrinario, acerca de las
limitaciones que lo afectan y de los casos en que se configura una violación a la vida privada. Revisaremos las normas que lo consagran tanto a nivel
internacional como nacional, para concluir con un breve análisis
jurisprudencial. Todo ello tiene por objeto dar una visión general del derecho a la vida privada.
En el segundo capítulo analizaremos, principalmente, cómo la investigación genética puede entrar en conflicto con el derecho a la intimidad.
Nos referiremos a la importancia de la investigación genética, e intentaremos determinar si la información genética del individuo está o no protegida por el
derecho a la intimidad; a continuación abordaremos los conflictos de derechos a que da lugar la investigación genética y los casos en que se justifican
intromisiones en el genoma de las personas.
Finalmente, el tercer capítulo tiene por objeto el estudio del secreto profesional como elemento de protección de la intimidad. Nos ocuparemos de la relación que existe entre el secreto profesional y el derecho a la intimidad;
revisaremos los orígenes de la obligación de reserva, la extensión del secreto profesional y su regulación en Chile. Analizaremos, también, sus limitaciones
y trataremos en forma especial acerca del consentimiento informado
|
15 |
Análisis comparativo de cookies y la protección de datos personalesMeyer-Pantin Thomas, Alex January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Todo usuario de Internet se ha visto enfrentado alguna vez a mensajes de correo no solicitados, y se ha preguntado de qué modo el remitente obtuvo su cuenta de correo, como también le ha llamado la atención la atractiva oferta contenida en el mensaje. Más comunes aún, son los afiches de propaganda que aparecen en las páginas web, los cuales casi siempre se relacionan a la edad, sexo, e intereses del usuario. Por ejemplo, ofertas de suscripción a sitios eróticos aparecerán en los afiches publicitarios virtuales cuando el navegante sea hombre. La razón es muy sencilla, los publicistas saben quién es el navegante y donde se encuentra. ¿Cómo logran esto los comerciantes electrónicos y los publicistas de internet? A través de una tecnología denominada “cookies”, un fichero de texto que algunos servidores piden a nuestro navegador que escriba en nuestro disco duro, con información acerca de lo que hemos estado haciendo por sus páginas. En otras palabras, las cookies constituyen una potente herramienta empleada por los servidores Web para almacenar y recuperar información acerca de sus visitantes. Dado que el Protocolo de Transferencia de Hipertexto (http) es un protocolo sin estados (no almacena el estado de la sesión entre peticiones sucesivas), las cookies proporcionan una manera de conservar información entre peticiones del cliente, extendiendo significativamente las capacidades de las aplicaciones cliente/servidor basadas en la Web. Mediante el uso de cookies se permite al servidor Web recordar algunos datos concernientes al usuario, como sus preferencias para la visualización de las páginas de ese servidor, nombre y contraseña, productos que más le interesan, etc. De este modo, los publicistas virtuales utilizan la información recabada por la cookie para establecer un perfil del usuario basado en las páginas que visita más frecuentemente, y consiguientemente, utiliza ese perfil para presentarle avisos virtuales al usuario cada vez que se conecte, como también para enviarle correo con ofertas de productos
|
16 |
El correo electrónico y las implicancias de su utilización desde la perspectiva del derecho constituconal y laboral : derecho a la inviolabilidad o secreto de las comunicaciones : derecho a la intimidad y privacidad : potestad jurídica de mando del empleadorMillas Carter, Pamela del Carmen, Nogués Mardones, Selena Carolina, Rivera Restrepo, José Maximiliano January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / La presente investigación memorista trata del correo electrónico o e-mail, herramienta tecnológica de uso masivo en la actualidad, el cual será conceptualizado y analizado desde el punto de vista teórico y práctico en el capítulo primero.
A continuación, postularemos la asimilación del e-mail al correo tradicional o epistolar, para luego, en el desarrollo del capítulo segundo, adentrarnos en el ámbito del Derecho Constitucional, donde trataremos el correo electrónico como la comunicación privada que es y, por consiguiente, merecedora de protección jurídica constitucional tanto a nivel interno como en la mayoría de los países que integran el Derecho Comparado.
Finalmente, en el transcurso del tercer capítulo analizaremos las implicancias de la utilización del correo electrónico por parte del trabajador en la empresa y las facultades de control del empleador en dicho uso. Con relación a esta problemática, veremos que desde un punto de vista estrictamente técnico este control o vigilancia es posible, mas jurídicamente ello trae consigo el planteamiento de tres cuestiones fundamentales: en primer lugar, la posibilidad de que el empleador intervenga el (o los)correo(s) electrónico(s) por sus trabajadores en la empresa; a continuación, la factibilidad de que éstos utilicen para fines personales el(o los) correo(s) electrónico(s) proporcionado(s) por el empleador, y, por último, la posibilidad de que esta herramienta sea utilizada para fines sindicales. Las dos primeras cuestiones serán analizadas desde la perspectiva del Derecho interno y comparado, en tanto que respecto de la última, dada la extensión de la temática en cuestión, nos remitiremos a su tratamiento a nivel de Derecho comparado, y todo ello a la luz de tres enfoques distintos: normativo, doctrinario y jurisprudencial.
|
17 |
Privacidad y libertad de información, líneas jurisprudenciales 2002-2007Bugueño Saavedra, Andrés Antonio January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria tiene como objetivo poner en conocimiento del lector, que se entiende por Privacidad e Intimidad, por Libertad de Información y Expresión; y el conflicto o colisión que se suscita entre estos dos principios fundamentales.
Además, se recopilará y analizará la jurisprudencia que ha recaído sobre aspectos que nos parecen fundamentales respecto al principio de la Vida Privada y de la Libertad de Información y Expresión, regulados en nuestra carta fundamental en el articulo 19 números 4 y 12 respectivamente.
Este análisis tiene como objetivo determinar el alcance y sentido que la jurisprudencia ha dado a estas normas constitucionales, la cual, ha sido regulada en nuestra legislación por nuevas leyes que intentan dar una visión más especifica a estos temas y ver como se están aplicando en la práctica, si son recogidas o no por el órgano superior de justicia que es nuestra Excelentísima Corte Suprema, por lo que la construcción doctrinaria y jurisprudencial se hace necesaria.
Se tratará acerca del concepto de vida privada, privacidad y libertad de información, someramente de sus características que se intentan en su favor el conflicto que se da entre ambas, los recursos (acciones) jurídicas que se intentan en los tribunales, para caer de lleno en la jurisprudencia en el último lustro y las sentencias de mayor relevancia, las que para un análisis más pedagógico, serán clasificadas por materias especificas.
Además se verá cual ha sido la tendencia de nuestros tribunales en cada uno de los casos que se presentan en relación a los recursos que se aplican en ellos y como la doctrina ha desmenuzado y estudiado estas sentencias.
Por último, dentro de los anexos que se incluyen a continuación de esta memoria, tenemos que cada sentencia, se separará por cada año; ocupando un esquema analítico y metodológico, expuesta en orden objetivo y a su vez cronológico, de acuerdo a su fecha de dictación, las que se encuentran incluidas en el anexo Nº 1 de esta memoria.
Además se incluye un anexo Nº 2, donde encontramos fallos del Tribunal Constitucional, que consideramos de mayor relevancia a nuestro tema en particular y que muestran el punto de vista de este organismo.
Este trabajo dista mucho de pretender ser un manual sobre el tema, más bien pretende recopilar información y ponerla a disposición del lector de manera sistematizada y didáctica, destacando la jurisprudencia seleccionada de mayor relevancia. / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
18 |
El Derecho al anonimato del usuario de internet.Cabezas Logan, Patricio Ignacio, Moya Muñoz, Fernando Andrés January 2008 (has links)
No description available.
|
19 |
La Agencia Española de Protección de Datos. Descripción y análisis de su rol en la protección a la vida privada y tratamiento de datos personales en las redes socialesHerrera Carpintero, Paloma Jesús January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objeto de esta memoria consiste en describir y analizar el importante rol de la Agencia Española de Protección de Datos, como autoridad de control autónoma e independiente, encargada de velar por el cumplimiento del derecho a la intimidad y derecho a la protección de datos personales en el ámbito de las redes sociales. El uso de estas plataformas virtuales conlleva a que las personas sobrexpongan su vida privada a través del contenido que comparten en ellas, generando el peligro de que terceros mal intencionados utilicen con fines ilícitos dicha información. Así, a consecuencia de los diversos conflictos que surgen con el uso de las redes sociales, la Agencia Española de Protección de Datos ha sido la entidad encargada de fiscalizar y sancionar a los responsables por tratamiento indebido de datos, otorgando en consecuencia eficiencia y eficacia a la normativa de protección de datos vigente en España. Mientras que en Chile nuestra actual normativa y la reforma en tramitación no contemplan la existencia de una autoridad con estas características, quedando en consecuencia el ciudadano desprotegido frente al tratamiento indebido de sus datos en las redes sociales y en el ámbito de las tecnologías en general
|
20 |
Hábeas data y el derecho fundamental a la intimidad de la personaChanamé Orbe, Raúl January 2003 (has links)
El derecho, como realización humana, no ha escapado al influjo de los cambios producidos en el mundo contemporáneo, que se exteriorizan en el orden institucional, se manifiestan en los procesos tecnológicos, se hacen ostensibles en la economía y notorios en la comunicación social. Todos estos hechos solo evidencian el tránsito hacia otro estadio de la historia humana, bautizando con el sugestivo nombre de post modernidad1.
Sin duda, vivimos un nuevo ciclo de la razón, que pronto ha impactado sobre el derecho y la legislación. Ya percibimos las modificaciones que se producen en la idea de la familia, se abandona la otrora sólida forma patriarcal y nuclear, y se conforma una institución hogareña más predicible, con la concepción in vitro y potenciada en sus posibilidades por la clonación, que hoy en algunos países como Inglaterra ha sido expresamente prohibida para los seres humanos, y el dominio de los genes -a través del reconocimiento del ácido desoxiribonucleico (ADN) -o proyecto de investigación del Genoma Humano- cuyo objetivo se cumplió de manera anticipada al poder descifrar los tres mil millones de códigos bioquímicos. Todo ello, sin duda, dará crecientes satisfacciones a la familia, empero, esto nos pondrá ante más complejas relaciones de progenie (inseminación artificial, banco de espermas, bebes de probetas, entre otros) que el derecho con discrecionalidad busca normar para establecer los límites razonables a la manipulación tecnológica,
|
Page generated in 0.0471 seconds