• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 429
  • 12
  • 3
  • Tagged with
  • 444
  • 444
  • 175
  • 136
  • 113
  • 113
  • 113
  • 113
  • 113
  • 110
  • 105
  • 103
  • 94
  • 64
  • 59
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
281

Implementación de un sistema para la gestión del proceso de votación digital en instituciones privadas

León Chumpitaz, Jorge Renato 01 May 2023 (has links)
En la actualidad los procesos electorales, en su gran mayoría, se llevan a cabo de forma presencial y se procesan los votos casi en su totalidad de forma manual. Esta forma de llevar a cabo el proceso trae consigo problemas tales como el extenso tiempo que toma realizarlo, la logística que conlleva, la acumulación de información física y la dificultad en la gestión de la misma, y los casos de fraude electoral que se han dado a lo largo de la historia. Es por ello que el presente trabajo de investigación, tendrá como resultado un sistema de votación digital para instituciones privadas y que seguirá lineamientos de seguridad de la información para asegurar en lo posible la confidencialidad de la información y evitar fraudes en el proceso. A lo largo de este proyecto de fin de carrera, se presentarán los objetivos que este tiene comenzando por la definición del proceso y lo que este abarca, y en base a ello, se realizará un análisis y diseño del alcance del sistema. Además, se definirán los lineamientos de seguridad que seguirá el desarrollo e implementación del mismo y finalmente, se implementará el sistema y se generarán los manuales y documentación para el uso del mismo. De esta forma se culminará explicando como la realización de este sistema combate los problemas antes mencionados brindando a las instituciones privadas una herramienta que los ayude en la gestión y realización de sus votaciones.
282

Implementación de una plataforma digital para el registro, procesamiento y categorización de datos relacionados a los perfiles de los sujetos de prueba, para estudios de metagenómica intestinal humana

Carbajal Serrano, César Adrián 10 March 2023 (has links)
La metagenómica es la ciencia que emplea el análisis genético directo de una población de microorganismos contenidos en una muestra ambiental, mediante la extracción directa y clonación de ADN (Thomas, Gilbert & Meyer, 2012; Singh, et. al., 2009). Uno de los focos de la metagenómica es el microbioma intestinal humano, debido a que desempeña un papel clave en la salud (Davenport et. al., 2017; Sekirov, 2010). En los estudios de metagenómica intestinal, se realiza un muestreo de las heces de los sujetos de prueba (Aagaard et. al., 2013), se secuencian los microorganismos que se encuentran en esta, se procesa esta información mediante herramientas bioinformáticas y finalmente los investigadores analizan los resultados obtenidos (Lloyd-Price et. al., 2016). Previamente al proceso de muestreo, se requiere recopilar los metadatos de la muestra (Kunin et. al., 2008), los cuales son datos de los sujetos de prueba que influyen en su microbioma intestinal. Actualmente, estos metadatos se recopilan y procesan de una forma manual, a modo de formulario físico, se almacenan de forma incompleta y no estandarizada, y requieren mucho tiempo para ser procesados y categorizados. Es por ello que, en el presente trabajo de fin de carrera, se busca proponer una herramienta digital que permita la recopilación, procesamiento y categorización de los datos de los sujetos de prueba. Estos datos, los cuales son de distintos tipos, serán recopilados de una manera uniforme en una base de datos, de tal manera que se preserven en el tiempo y los investigadores puedan reutilizar esta información en futuros estudios, sin tener que recurrir a volver a realizar el costoso proceso de secuenciación. Con el fin de resolver este problema, se diseñó una base de datos que almacene los datos de los sujetos de prueba, de una manera estandarizada. Utilizando las entidades y las relaciones identificadas en la revisión de la literatura, se pudo plantear un diseño de base de datos que permita la recopilación de los datos de los participantes. En ese mismo sentido, usando la base de datos planteada, se implementó una plataforma digital que permite gestionar estudios de metagenómica y recopilar los datos de sus participantes. De esta manera, se pueden almacenar los metadatos de las muestras a secuenciar de una manera digital, permitiendo a los investigadores revisar estos datos en un futuro. Finalmente, se identificó las funcionalidades necesarias para el procesamiento de los datos de los sujetos de prueba. Estas funcionalidades fueron implementadas en la plataforma digital, para poder permitir a los investigadores analizar estos datos de una manera rápida y sencilla.
283

StadCore - herramienta estadística modular:|buna orientación a la construcción y análisis de tests psicológicos

Tapia Alvarez, James David, Chavez Tapia, Daniel Ricardo 11 November 2011 (has links)
Las herramientas de software estadísticas existentes en el mercado y construidas especialmente para un área específica de estudio son muy pocas, debido a que resultaría muy costoso para el fabricante de software producir, de manera independiente, una herramienta orientada a cada área de estudio dada la diversidad de éstas. Estos costos serían trasladados hacia el usuario final y no harían rentable su producción. Es por esta razón que se opta por construir herramientas estadísticas genéricas que abarquen grandes áreas de conocimiento e incluyan un amplio conjunto de funcionalidades, llegando a cubrir de este modo la mayor parte de las necesidades de los usuarios. Sin embargo, lo anterior en ocasiones no es suficiente, ya que suelen haber pasos previos o posteriores a los cálculos estadísticos (por ejemplo; obtención, tabulación y cuadre de datos, presentación de resultados en determinado formato, etc.) que éstas herramientas de software no contemplan del todo y deben de ser realizadas aparte, ya sea con otras aplicaciones o bien de forma manual. La construcción de tests psicológicos y el análisis de sus resultados son un buen ejemplo: la construcción del test y la recolección de los resultados se realizan de forma manual, y los resultados tienen que ser transcritos para poder ser analizados en una herramienta adecuada, con la probabilidad de cometer errores. Frente a estas limitaciones se plantea un nuevo modelo de solución, el cual consiste de una herramienta de software que implemente funciones básicas, en este caso funciones estadísticas, y cuya ventaja respecto a otras herramientas de software consiste en su capacidad de escalabilidad y reutilización del software base a través de la construcción de módulos de software externos especializados y orientados a una o varias áreas específicas de estudio. Estos módulos externos pueden aprovechar las funciones estadísticas básicas de la herramienta de software base mediante interfaces de comunicación definidas, permitiendo así adaptar la funcionalidad de la herramienta de acuerdo a las necesidades del usuario. Este modelo brindará a la herramienta de software una flexibilidad superior a las actualmente existentes en el mercado. La construcción de tests psicológicos es un área de estudio en la que las herramientas de software disponibles son escasas y de difícil adquisición; ello constituye una oportunidad de mejora que puede ser aprovechada por la herramienta de software planteada. Por consiguiente, y también como prueba de concepto de la solución propuesta, se implementa un módulo orientado a la construcción y administración de tests que automatizará sus procesos de carácter mecánico maximizando el tiempo de respuesta. La presente tesis se desarrolló utilizando UML (Unified Modeling Language) como lenguaje de modelado, RUP (Rational Unified Process) como guía para el proceso de desarrollo del software y Six Sigma(metodología de mejora de procesos) para alcanzar un nivel deseado en la mejora de los procesos implementados.
284

Sistema en tiempo real de detección y seguimiento de objetos esféricos en videos digitales

Tafur Tafur, José Elvis 23 March 2016 (has links)
En la actualidad, el desarrollo de sistemas que permitan la interacción ser humano - computador es un tema que es ampliamente abordado en diversas campos. Dispositivos tales como el Iphone, Ipad, la Samsung Galaxy Tab, entre otros, poseen aplicaciones de uso sencillo e intuitivo, brindando al usuario una experiencia de mayor realismo. Algunas de las aplicaciones más exitosas se dan en el sector del entretenimiento: El XBox 360, Nintendo Wii, Play Station 3 y 4 con sus diversos accesorios (cámaras, controladores, etc.) ofrecen juegos que interactuan con el ser humano en tiempo real. En medio de este contexto y conociendo del interés que existe por la investigación y desarrollo de sistemas en visión por computador, en la presente tesis se muestra el desarrollo de un sistema que permite la interacción ser humano - computador. Este sistema permite la detección y seguimiento de un objeto esférico en tiempo real, esto a través de una interfaz en la cual el usuario puede percibir el seguimiento de una esfera y cuyos movimientos son captados por una cámara de video. El planteamiento de la solución está inspirado en el sistema Play Station Move, el cual permite el seguimiento de una esfera ubicada en un controlador de movimiento, brindando al usuario una mayor sensación de realismo y control de las acciones realizadas. No obstante, y a diferencia del sistema desarrollado por Play Station, el presente estudio no hace uso de acelerómetros para el seguimiento planteado. El sistema a desarrollar opera bajo condiciones de precisión y tiempo de procesamiento que permite una interacción aceptable con el usuario, y se centra en el desarrollo e implementación de algoritmos matemáticos (en lenguaje C) en tiempo real que permiten la detección y seguimiento del objeto esférico. Para la interfaz computador - cámara de video se utiliza una librería ya existente, previamente desarrollada en el laboratorio de DSP, la cual a su vez está basada en la librería ffmpeg.
285

Diseño de una arquitectura de predicción de vectores de movimiento y cálculo de rango de búsqueda para el estándar HEVC en tiempo real

Chaudhry Mendívil, Haris 06 August 2018 (has links)
El estándar HEVC (High Efficiency Video Coding por sus siglas en inglés) introduce nuevos elementos y técnicas en las diferentes etapas del codificador/decodificador, con el objetivo de conseguir mejoras significativas en la eficiencia de compresión. En relación a la fase de predicción de vectores de movimiento (MV del inglés Motion Vector), el estándar ha propuesto una técnica referida como AMVP (Advanced Motion Vector Prediction por sus siglas en inglés) que supone una mayor complejidad computacional que la fase de predicción implementada en el estándar previo (H.264/AVC), a costa de un ahorro considerable en términos de bit-rate y tiempo de ejecución. Por otro lado, algoritmos y técnicas independientes que consiguen mejoras en el software de referencia del presente estándar se han venido proponiendo en el campo de estudio; siendo uno de estos el algoritmo DSR (del inglés Dynamic Search Range) el cual responde a la determinación del rango de búsqueda y consigue una notable reducción en el tiempo de ejecución del proceso de estimación de movimiento (ME del inglés Motion Estimation). Consecuentemente, la presente propuesta plantea el desarrollo de una arquitectura en hardware (HW) de la etapa inicial del proceso ME del codificador HEVC, con la finalidad de reducir la carga computacional del mismo. Este primer paso engloba la determinación de los MVs predictores y el cálculo del rango de búsqueda. En base a ello, se ha conseguido diseñar una arquitectura que atiende a dichos procesos fundado en los algoritmos AMVP y DSR, respectivamente. Asimismo, la arquitectura propuesta resuelve problemas de dependencia presentes en la etapa inicial del ME con la etapa ME propiamente dicha, lo cual permite potenciar el desempeño general. Los resultados de síntesis demuestran que la arquitectura alcanza procesar secuencias de video con calidad ultra alta definición, referido también como UHD (siglas del término en inglés Ultra High Definition) superando los recuadros por segundo requeridos para operar en tiempo real. Específicamente, el diseño logra una tasa de procesamiento de 72 recuadros por segundo para secuencias 8K (7680x4320) con espacio de color YCbCr, en un FPGA de la familia Kintex 7.
286

Diseño y aplicación de un sistema de calidad para el proceso de fabricación de válvulas de paso termoplásticas

Tay Tay, Carlos Enrique 10 November 2011 (has links)
En la presente tesis se han descrito las actividades a considerar para el diseño, desarrollo e implementación de un Sistema de Calidad en una empresa manufacturera, en la que se han considerado tanto aspectos teóricos recibidos como parte de la formación académica, como también criterios técnicos obtenidos como parte de la experiencia en la organización en la que se realizó el estudio y que han permitido desarrollar mi formación profesional. Se han definido los principales conceptos relacionados a la calidad, aspectos organizacionales y terminologías empleados en los procesos evaluados. Con la finalidad de determinar la situación de la empresa antes de la implementación del sistema de calidad se presenta un diagnóstico de la situación inicial de la empresa en la que se han identificado los problemas existentes y se ha determinado la brecha con la situación que se desea alcanzar. La implementación del Sistema de Calidad cuenta con una serie de etapas que se han desarrollado a través de una metodología basados en algunos modelos de Gestión de Calidad, Sistemas de Calidad propios de empresas y de las normas de los productos que se han considerado en el presente estudio, todo esto adaptado a las exigencias de la industria nacional. El modelo también considerará las actividades operativas que se deben llevar a cabo para garantizar que los productos cumplan con las especificaciones requeridas. Para evaluar el funcionamiento del Sistema de Calidad se han definido una serie de indicadores que van a permitir monitorear el comportamiento de los procesos y productos, de manera que se pueda comparar los resultados obtenidos con los objetivos establecidos y efectuar los ajustes o correcciones que sean necesarios. Como resultado del presente estudio se ha podido demostrar que se puede implementar exitosamente un sistema de calidad si se logra el compromiso de la Alta Dirección, se cuenta con el personal adecuado y comprometido en las actividades planificadas para el desarrollo del sistema, así como si se dispone de los recursos necesarios, tanto económicos como tecnológicos, los cuales son importantes para cumplir los objetivos propuestos. Los procesos deben ser monitoreados y evaluados permanentemente con lo cual también pueden ser mejorados continuamente, como parte de ese análisis se ha propuesto una serie de recomendaciones que permitirán optimizar los procesos existentes.
287

Sistema de monitoreo de una red de buses de transporte público e información para usuarios empleando transceptores GPS/GSM

Meza Romero, Javier César, Leaño Pariona, Victor Gabriel 28 November 2017 (has links)
Vivimos en una ciudad en donde la movilidad se ha convertido en un acto de violencia, en donde “orden”, en materia de transporte, no es más que una palabra que se repite una y otra vez sin que se haga algo al respecto. Se opera bajo un modelo urbanístico anticuado, donde el transporte privado se impone sobre el público, y donde la calle se convierte en un lugar violento, desprovisto de incentivos para que la gente camine y disfrute de su entorno. Usualmente la solución al tráfico y congestión es la de ampliar la oferta. Esto se traduce en la ampliación de avenidas, construcción de ‘bypass’ y nuevas vías expresas en zonas urbanas que no representan una solución sostenible. En lugar de ampliar la oferta vial, una alternativa es el modelo de ciudad que controla la demanda de viajes en vehículo privado y promueve la demanda del transporte sostenible. Este modelo representa una tendencia global en el urbanismo y ha sido exitoso en otras ciudades latinoamericanas como Bogotá o Curitiba. [1] Por tanto el presente trabajo de tesis aborda el desarrollo de un sistema de monitoreo de una red de buses de transporte público integral, mediante el empleo de tecnologías modernas de comunicación y posicionamiento, con un sistema de procesamiento de información que permita al administrador del sistema la regulación de los flujos de tránsito, controlar las unidades de transporte, disminuir el riesgo de accidentes y ofrecer una mejor calidad de vida a los ciudadanos. El sistema de monitoreo se desarrolla principalmente para ser implementado en la flota de las empresas de transporte público, teniendo como finalidad apoyar a la creación de un sistema inteligente de transporte para nuestra capital. El empleo de transceptores GPS/GSM nos permitirá obtener datos de posición (latitud, longitud), fecha, hora y velocidad de desplazamiento del móvil monitoreado. Esta información será enviada a una central en la que será procesada junto a la data recopilada de otras fuentes. Una vez procesada la información, el administrador podrá tomar acciones correctivas necesarias, como aumentar o disminuir la frecuencia de los buses, controlar el exceso de velocidad, informar a los choferes de potenciales peligros y rutas alternativas, proveer la información de tiempo y distancia de llegada a los usuarios a través de mensajes de texto o aplicación para Smartphone. Se muestra las potencialidades del sistema mediante el desarrollo de un sistema de visualización que provea información de horas de arribo a los usuarios. Este sistema de monitoreo puede ser integrado a los sistemas actuales como el Metropolitano y el Metro de Lima, unificando así los mecanismos de transporte y lograr el tan ansiado Sistema Integrado de Transporte.
288

Optimización de la asignación y programación del despacho y control de mensajería interna y externa de una empresa productora y distribuidora de productos de consumo masivo

Arenas Quispe, María Rocío, Reynoso Fernández, Lizeth Fiorela 02 April 2014 (has links)
El presente estudio analiza los sistemas de distribución de documentos de las áreas de mensajería interna y externa de una empresa productora y distribuidora de productos de consumo masivo con el objetivo de proponer mejoras que optimicen la utilización de los recursos de cada área respectivamente, lo cual permitirá la generación de ahorros para la empresa. En cuanto a la mensajería interna, el análisis se enfocó en la cantidad de recursos utilizados por dicha área. Se recopiló información necesaria para llevar a cabo la simulación de la situación actual y sobre ello se propuso un nuevo modelo de funcionamiento, con lo cual se lograría reducir la cantidad de mensajeros manteniendo la misma cantidad de documentación entregada diariamente entre las distintas áreas de la empresa. La reducción que se lograría con esta propuesta sería del 50% del gasto actual de mensajería interna. En la mensajería externa se propusieron cuatro rutas de transporte, las cuales fueron diseñadas mediante la aplicación del algoritmo de Clarke & Wright o método del ahorro, con lo cual se lograría una reducción del 29 % de la distancia total recorrida actualmente. Finalmente, considerando las propuestas de mejora planteadas tanto para la mensajería interna y externa, se cuantificó el ahorro anual que se podría generar para la empresa, el cual sería S/ 49,445.00 nuevos soles.
289

Propuesta de un modelo de control y gestión de existencias en una empresa de telecomunicaciones usando como herramienta de soporte los módulos MM-WM del sistema SAP R/3

Refulio Sánchez, Ronald Percy, Rodríguez Gutiérrez, Diana Paola 14 December 2011 (has links)
El presente trabajo de investigación que comprende el desarrollo de un Modelo de Control y Gestión de Existencias en una Empresa de Telecomunicaciones, tiene como objetivo primordial el planteamiento de una estrategia y metodología de abastecimiento y control de existencias, que garantice ahorros significativos para la empresa, mediante la gestión eficiente de la disponibilidad de los materiales en términos de cantidad, calidad, nivel de servicio y oportunidad, empleando como herramienta de soporte los módulo MM - WM del sistema SAP R/3. En base al objetivo planteado, el diseño de la propuesta se lleva a cabo en cuatro capítulos: en principio se establecen los fundamentos teóricos para definir y analizar los diferentes procesos de planificación y control de la empresa, seguidamente se muestra la situación actual identificando los puntos críticos susceptibles a mejoras con sus respectivos impactos económicos en términos de ahorros, para luego plantear la propuesta de mejora que finalmente será respaldada mediante el análisis beneficio- costo. La metodología empleada para el análisis y diagnóstico de la situación actual de la empresa, partió de establecer los valores objetivo de Rotación de Inventario (4.00), Exactitud de Registro de Inventario (99.00%) y Fill Rate (90.00%), que la empresa debería alcanzar para ser más competitiva en el mercado, ya que en base a estos valores esperados, se procedió a plantear el modelo de control y gestión de los inventarios, logrando el incremento de la rotación desde el punto de vista de gestión del abastecimiento, mediante la implementación de una clasificación estandarizada de materiales cargada en el SAP/R3 y a la vez logrando el incremento del ERI mediante el desarrollo de su filosofía en las operaciones del almacén. Paralelamente el aumento de ambos indicadores impacto directamente en el fill rate originando su incremento. Finalmente a través del análisis beneficio-costo en el que se indican los ahorros finales, que se obtienen como consecuencia del incremento de los tres indicadores de desempeño evaluados en este estudio, se concluye que la propuesta es viable.
290

Rediseño de un termociclador para la replicación del ácido desoxiribonucleico (ADN)

Palma Lara, Jorge Martín 10 June 2011 (has links)
El presente trabajo se basa en el rediseño de un Termociclador para la replicación de ADN, empezando por la explicación de los procesos de replicación del acido desoxirribonucleico, como sus características, condiciones y su desarrollo tecnológico, también en el uso aplicativo del Termociclador empleado en dicho proceso de replicación. Para llevar a cabo la síntesis del ácido desoxirribonucleico (ADN) in vitro, se utiliza un dispositivo electrónico llamado Termociclador. Este equipo regula automáticamente la temperatura y el tiempo para completar un ciclo de PCR (siglas en ingles Polimerase Chain Reaction) de manera tal, que la secuencia se repita durante el tiempo programado, de acuerdo al interés del investigador. Para la parte electrónica se presenta como solución a este rediseño un diagrama de bloques, en el cual presenta las partes a conformar de un Termociclador, estas se diferencian en etapas como son: Control, Potencia, Sensado, Comunicación serial, entradas y salidas de datos, fuente de alimentación y diagrama de flujo del funcionamiento del equipo. Para corroborar los cálculos efectuados y la selección de componentes electrónicos en cada una de las etapas mencionadas, se desarrolla la simulación, empleando diferentes programas de simulación como se mencionan en el presente trabajo.

Page generated in 0.0321 seconds