Spelling suggestions: "subject:"procesamiento dde datos"" "subject:"procesamiento dee datos""
251 |
Implementación de un sistema de información para la explotación de datos y apoyo para la mejora de la toma de decisiones basada en tecnologías de inteligencia empresarial - almacén de datos del censo y encuestasMaguiña Huerta, Ciro Daniel January 2018 (has links)
Describe la implementación de un sistema de información para la explotación de datos y apoyo a la mejora en la toma de decisiones en base a sistemas de inteligencia de negocios, Data Warehouse de censos y encuestas para el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), adecuando los estándares de desarrollo internacional de la ISO/NTP 12207, PMBOK, RUP y de los protocolos internaciones de SMMX y de los tipos de meta data indicados por el sistema estadístico internacional establecido por las convenciones de Ginebra, Suiza, los cuales rigen para todos los institutos de estadística de la región. El problema que se identificó fue que el INEI en el año 2008, detecta en sus procesos de explotación de los datos y de la necesidad de brindar información de la información a los tomadores de forma ágil y versátil. Ante eso, básicamente los objetivos que se plantearon y alcanzaron fueron: diseñar, desarrollar e implementar un sistema de gestión de la información con el uso de las metodologías y tecnologías de inteligencia de negocios para el INEI de todas las fuentes de base de datos, específicamente para los datos del Censo de Población y Vivienda del 2007 y de los demás censos como Económico y Agropecuario, relacionando información de forma trasversal a todos ellos. Para ello, se identificaron procesos de desarrollo de software, adecuándolos a las buenas prácticas descritas en el modelo. / Trabajo de Suficiencia Profesional
|
252 |
Implementación de un sistema experto de diagnóstico médico, basado en metodología CommonKADS, para reducir la mortalidad infantil usando curso clínico AIEPIFlores Martinez, Joel Hernán January 2012 (has links)
Desarrolla una herramienta de apoyo para la evaluación, clasificación y tratamiento de las enfermedades prevalentes de la infancia en los establecimientos de salud de primer nivel de atención, especialmente en zonas rurales del interior del Perú. La información para el desarrollo de esta solución se obtendrá del curso clínico de AIEPI (Atención Integrada de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia) el cual ha sido elaborado por el Ministerio de Salud con el respaldo de la OMS (Organización Mundial de la Salud). Para el manejo de la información del curso clínico de AIEPI se usará un Sistema Experto el cual se desarrollará mediante la metodología de ingeniería de conocimiento CommonKADS. / Tesis
|
253 |
Análisis del algoritmo FISTA orientado a mejorar la velocidad de convergenciaRámirez Orihuela, Gabriel 08 March 2022 (has links)
Los problemas lineales inversos existen en numerosas ramas de la ciencia
e ingeniería, lo cual genera la necesidad de definir algoritmos de solución
e cientes, que requieran poco costo computacional y converjan en el menor
número de iteraciones. Se desea recuperar información original a la cual no
se tiene acceso lo más similarmente posible y con dimensiones reducidas,
produciendo así una disminución en el uso de recursos computacionales y
por ende en el tiempo de ejecución. Esto es de particular importancia
debido a que el tamaño de las señales se encuentra en constante aumento y
su manipulación puede resultar muy costosa.
Se estudia el algoritmo de optimización de primer orden FISTA (Fast
Iterative Shrinkage-Thresholding Algorithm), el cual es utilizado en
problemas inversos cuya solución se resume a la minimización de funciones
convexas empleando información de la gradiente y de iteraciones previas.
En este contexto, se analizan métodos que buscan la optimización del
algoritmo por medio de tamaños de paso adaptativos para delimitar el paso
de la gradiente y una mejor solución inicial mediante la reducción de
dimensiones a través de las técnicas conocidas como Screening y Warm
Start, produciendo así datos más sparse. Además, se comprueba la e cacia
de los métodos desarrollados por medio de un algoritmo generalizado, en el
cual son evaluados datos aleatorios generados sintéticamente e imágenes,
con el n de obtener la mejor tasa de convergencia.
|
254 |
Es posible generar más competencia en el mercado de plataformas digitales y al mismo tiempo garantizar la protección de datos personales que le conciernen a los usuarios? : análisis de tres propuestas regulatorias en la era del Big DataArroyo Revatta, Luisa Verónica 23 March 2022 (has links)
En la actualidad, las actividades de las plataformas digitales mayoritariamente son
impulsadas por datos, sobre todo datos personales. Los datos al ser información se
comportan como bienes públicos; ello daría a entender que todas las plataformas
podrían acceder y utilizar los mismos datos sin perjudicar a las otras. Sin embargo,
diversos autores y autoridades identifican que unas cuantas plataformas que
acumulan y procesan gran cantidad de datos están dominando el mercado donde
operan y que nuevas y pequeñas plataformas competidoras no puedan entrar y/o
quedarse en el mercado. Ante ello, surgen soluciones como la portabilidad de datos,
interoperabilidad de plataformas y la compartición de datos. Estas tienen un impacto
no solo en el proceso competitivo sino también en la protección de los datos
personales. De esta manera, nuestro objetivo es determinar cuál de estas tres
propuestas tiene mayor posibilidad de dinamizar el mercado sin descuidar la
protección de datos personales ni afectar excesivamente el derecho a la libre
competencia. Para ello, estudiamos cada una de las propuestas y cómo las
plataformas digitales se benefician del procesamiento de grandes cantidades de
datos. Asimismo, para la evaluación nos inspiramos en el test de proporcionalidad
que tiene como finalidad evitar que las decisiones que intervienen en los derechos,
como estas propuestas con la protección de datos personales, no sean excesivas.
Luego de realizar la evaluación, concluimos que la interoperabilidad de plataformas,
de manera general, podría dinamizar el mercado de plataformas digitales y a la vez
garantizar la protección de los datos personales sin limitar excesivamente el derecho
a la libre competencia. Además, aprendemos que cada mercado podría tener una
solución específica. De esta forma, la presente tesis aporta al debate actual que aún
está buscando la solución a la falta de dinamismo en diversos mercados de
plataformas digitales.
|
255 |
Propuesta de implementación de una herramienta de inteligencia de negocios para un operador de servicios aeroportuarios.Carbajal Cateriano, Claudia, Mesia Rivera, Luis Antonio, Romero Palomino, Nury Zaira 18 December 2013 (has links)
La propuesta desarrolla la implementación de una herramienta de inteligencia de negocio para un operador de servicios aeroportuarios. Para tal efecto se divide el contenido del trabajo en cuatro capítulos: Fundamentación teórica, incluye un marco teórico, sobre el sector de servicios aeroportuarios, inteligencia de negocios y tableros de control. Análisis y diagnostico del proceso actual, se describe información de la situación actual y problemática de la empresa. Evaluación de alternativas, se describe la solución de negocio en base al análisis de la investigación realizada, se identifican los beneficios y la arquitectura de la solución. Conclusiones y Recomendaciones, se describe las conclusiones y recomendaciones de la solución propuesta. El objetivo principal de esta tesis es desarrollar la propuesta de implementación de una herramienta de inteligencia de negocios que permita integrar la información de las operaciones del negocio de aeropuertos para la toma decisiones estratégicas sobre temas financieros, operativos, comerciales y contables. / Tesis
|
256 |
Propuesta de solución de inteligencia de negocios como apoyo a la gestión comercial para el agente de aduana AusaApaico Espinoza, César Augusto, Lau Bartra, Carlos, Ortecho Ramos, Enrique Elías 08 May 2014 (has links)
Han transcurrido varios siglos desde el intercambio por necesidad de productos para ver actualmente cómo han evolucionado los negocios a través de la globalización. Ciertamente resultaría difícil creer años atrás el crecimiento e impacto del comercio y de los negocios. Como consecuencia de la globalización y al contexto mundial es obligatoria y necesaria la necesidad de los países y bloques de generar relaciones interdependientes y vínculos que permita a estos entrar en un escenario mundial, nacional y empresarial . El comercio global ya no es exclusividad de países del viejo continente o potencias, sino que ahora también están participando y aportando activamente a su fortalecimiento otros continentes y países, el contexto latinoamericano considera la globalización como una nueva tendencia que crea nuevas exigencias y oportunidades (Hernández, Gallardo y Espinoza, 2011). Salvatore Dominick, (1986) definía la economía internacional, como las relaciones económicas entre países, en la cual la interdependencia sería el sustento del bienestar económico de la mayoría de las naciones y resume el intercambio comercial como la producción de un producto, servicio a cambio de importaciones de las que es menos eficiente o no podría producirla. / Tesis
|
257 |
Propuesta de implementación de una solución de inteligencia de negocios como herramienta de apoyo a la gestión del portafolio de proyectos de ingeniería de construcción en GMI S.A. Ingenieros ConsultoresDuarte Jorge, Shirley Helen, Rodríguez Silva, Luis Alexander, Molero Valdivia, Víctor Augusto 29 May 2014 (has links)
La presente tesis titulada “Propuesta de Implementación de una Solución de Inteligencia de Negocios como Herramienta de Apoyo a la Gestión del Portafolio de Proyectos de Ingeniería de Construcción en GMI S.A. Ingenieros Consultores”, aborda el concepto de Inteligencia de Negocios y su aplicación en esta empresa peruana líder en consultoría de ingeniería en el Perú, específicamente en el soporte de uno de sus procesos más importantes como es la gestión de su portafolio de proyectos. / Tesis
|
258 |
Desarrollo de un pipeline bioinformático que permite el ensamblaje y la anotación del genoma de la bacteria rickettsia asembonensisArauco Alarcon, Ronie Paolo 19 April 2022 (has links)
En las últimas décadas, el surgimiento y resurgimiento de las bacterias infecciosas se
han convertido en amenazas de importancia para la salud pública. Este es el caso de la
bacteria de la especie Rickettsia asembonensis -identificada en Asembo, Kenia- que, en los
últimos años, ha sido detectada en pulgas (Ctenocephalides felis y Ctenocephalides canis), en
regiones anteriormente no reportadas y en casos de síndromes febriles agudos inespecíficos.
Este patógeno emergente -así como muchos otros- sigue siendo relativamente desconocido.
Por lo que, se convierte en una necesidad sustancial no subestimarlo y expandir su estudio no
solo epidemiológico, sino también relacionado a su biología molecular.
En la actualidad, el esfuerzo científico a fin de incrementar la eficiencia de la obtención
de la biología molecular de las especies a nivel global ha generado la aparición de tecnologías
de secuenciación de última generación. En ese sentido, la gran cantidad de datos genómicos
deben ser manipulados con técnicas bioinformáticas. Estas últimas, han permitido un mejor
entendimiento y uso de los datos que generan las tecnologías de secuenciación. Siendo que,
recientemente, la aplicación de protocolos y pipelines ha generado resultados favorables. En
consecuencia, la aplicación de técnicas bioinformáticas con la finalidad de obtener la
información genómica de la bacteria R. asembonensis representa una oportunidad para
contribuir al conocimiento científico de este microorganismo.
Por lo tanto, el presente trabajo tiene como objetivo principal el ensamblaje y la
anotación del genoma de la bacteria R. asembonensis a través de un pipeline bioinformático,
que hará uso de datos secuenciados de la pulga de la especie C. felis positivas para R.
asembonensis, a partir de unas muestras recolectadas en un estudio llevado a cabo en la
ciudad de Iquitos. El presente trabajo generará también un precedente y referente
metodológico para otras especies de interés con la misma problemática.
|
259 |
Desarrollo de una aplicación de visión artificial para escanear objetos 3D con cámaras de fotosSumoso Vicuña, Ernie Ludwick 15 March 2022 (has links)
Los métodos tradicionales de escaneo 3D requieren de un contacto físico directo con los
objetos a escanear. En algunos casos demandan incluso la rotación y movimiento constante de
estos, lo cual representa un riesgo para objetos frágiles como las piezas arqueológicas. Si
ignoramos este factor de riesgo podemos causar daños irreparables y frustrar el proceso de
documentación de estas. Por otro lado, existen técnicas de escaneo 3D sin contacto - pasivas
que no requieren de una interacción directa con los objetos. Es por ello que se propone
desarrollar un software que permita escanear piezas arqueológicas usando las técnicas de
reconstrucción tridimensional mediante conceptos de visión artificial, aprendizaje de máquina,
data augmentation y mallas poligonales.
Para lograr nuestro cometido se parte de un set inicial de 962 huacos peruanos pre
escaneados proporcionados por el grupo de Inteligencia Artificial PUCP. Con este conjunto de
datos se genera una extenso volumen de imágenes los cuales son procesados y utilizados para
el entrenamiento de un modelo de aprendizaje de máquina. Segundo, al obtener unos primeros
resultados se propone llevar a cabo la técnica de data augmentation para extender nuestra data
disponible, normalizarla, segmentarla y con ello entrenar múltiples modelos bajo 2
experimentos definidos. Todo ello nos permite mejorar los resultados de reconstrucción de
objetos 3D considerando la alta variabilidad de huacos peruanos. Finalmente se implementa
una interfaz gráfica la cual permite al usuario interactuar con el proyecto desarrollado.
En conclusión, se logra desarrollar una herramienta de software que nos permite cargar
videograbaciones reales de piezas arqueológicas (bajo ciertos parámetros establecidos),
procesar los archivos, visualizar y descargar los resultados obtenidos como mallas poligonales
(reconstrucciones 3D almacenados en el computador).
|
260 |
Calidad del registro simplificado estandarizado de enfermería de sala de operaciones de una clínica privada de Lima Metropolitana 2016Huaman Parhuay, Carina Edith January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la calidad del registro simplificado estandarizado de enfermería de sala de operaciones. Con el propósito de proporcionar información actualizada a las autoridades y personal profesional de enfermería, que permita a partir de la reflexión de los hallazgos promover en el personal la elaboración de protocolos y/o guías de procedimientos destinadas a mejorar la calidad de los registros de enfermería en sala de operaciones, contribuyendo a mejorar la calidad y continuidad de los cuidados de enfermería en el paciente post-operado. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo y retrospectivo. La población está conformada por 123 historias clínicas de pacientes intervenidos quirúrgicamente en sala de operaciones. La técnica es el análisis documental y el instrumento una hoja de registro aplicado previa autorización de la institución. / Trabajo académico
|
Page generated in 0.1273 seconds