• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • Tagged with
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Propuesta de integración de la arquitectura empresarial a los procesos de la gestión de portafolio para una empresa transnacional de telecomunicaciones en Perú

Canta Canta, Carlos Alberto, Gonzalez Ortiz, Marco Antonio, Quijano Orduña, Angelo Steve 05 July 2016 (has links)
El presente documento de tesis inicia con la identificación de un problema de alto impacto económico en una empresa transnacional de Telecomunicaciones en el Perú. Seguidamente, se realiza una análisis detallado basado en procesos para determinar las principales causas del problema. Finalmente, el resultado de este análisis permitió elaborar una propuesta integral donde se pudo aplicar conceptos de Arquitectura Empresaria y Gestión de Portafolios (Demanda). En el primer capítulo se define el marco teórico del documento, el cual incluye la definición de una empresa del sector de las telecomunicaciones en el Perú, el marco regulatorio al cual están sujetas estas empresas, una breve descripción de la organización que será objeto de estudio en el presente documento de tesis, así como los diversos marcos de referencia en Arquitectura Empresarial y Gestión de Portafolio de Proyectos, justificando la selección de las herramientas a emplear en la elaboración de la propuesta de solución. En el segundo capítulo, se describe la situación actual de la empresa respecto a sus objetivos estratégicos y las tendencias del mercado. Asimismo, se identifica y detalla la problemática actual de la empresa. Luego, se desarrolla una metodología basada en análisis de procesos, juicio de expertos, análisis de causa y efecto e indicadores de calidad. El resultado de este capítulo es el listado de las principales causas del problema. En el tercer capítulo, se desarrolla la propuesta integrada de Arquitectura Empresarial y la Gestión de Portafolio (Demanda). En este sentido, se aplica el Framework TOGAF para la Arquitectura Empresarial. y el marco de referencia PMI para la Gestión de Portafolios. Asimismo, en este capítulo se presenta el análisis del impacto financiero de implementar la propuesta. Finalmente, en el cuarto capítulo, se presentan las conclusiones y recomendaciones del trabajo. / Tesis / En proceso de revisión
2

Propuesta de implementación de una solución business intelligence para el proyecto de control y erradicación de la mosca de la fruta del SENASA.

Arratia Vinatea, Ricardo José, Pastor Quispe, Carolina Aloise 18 December 2013 (has links)
El objetivo principal del proyecto es la elaboración de una propuesta de implementación de una solución Business Intelligence para el proyecto de control y erradicación de la mosca de la fruta del SENASA. Para el SENASA el proyecto de control y erradicación de la mosca de la fruta es un proyecto estratégico que está orientado a la erradicación de la plaga que causa daños en los cultivos a nivel nacional, esta plaga causa un impacto negativo a los agricultores que se ven afectados debido a que sus cultivos son invadidos por la plaga. Además, el Perú como país se ve afectado porque los mercados internacionales exigen que los frutos que van a ser exportados estén libres de esta plaga. El SENASA mantiene sistemas de información que registran de manera transaccional la información del estado de la plaga a nivel nacional, pero el análisis posterior de esta información no es explotado de manera eficiente, se requieren de horas hombre para obtener reportes de análisis de información del estado de la plaga. Además de esto, el análisis de información solo se realiza considerando algunas variables de datos, y no se aprovecha la información de la base de datos del SENASA. Por ser una plaga de rápida propagación, el tiempo necesario para el análisis de información es crítico para la toma de decisiones. El proyecto plantea una propuesta de implementación de una solución BI que apoye al proyecto de control y erradicación de la mosca de la fruta del SENASA a la explotación de la información existente en los sistemas transaccionales usando una herramienta BI como IBM Cognos. En el proyecto se propone una metodología para la implementación para el SENASA, en esta metodología se identificarán los requerimientos del proyecto de Control y Erradicación de la mosca de la fruta del SENASA, luego se desarrollará el diagrama starnet para identificar la información a ser considerada en el modelo de datos de la solución, el diagrama de arquitectura tecnológica para considerar las características técnicas de tecnologías de información existentes, se definirán los principales procesos de carga ETL y finalmente los prototipos de análisis de información, los mismos que fueron validados por el área usuaria y la Unidad de Informática y Estadística del SENASA. La evaluación financiera demuestra que el proyecto es un proyecto viable que tiene un retorno de inversión de 10 meses. Este proyecto puede ser el primer hito para que los otros procesos del proyecto de control y erradicación de la mosca de la fruta del SENASA como son los procesos de producción y distribución de moscas estériles en laboratorio se implementen posteriormente al datamart de la solución planteada. / Tesis
3

Propuesta de la plataforma de big data orientado al sector turístico

Mérida Fonseca, César Manuel, Ríos Alvarado, Richer Paúl 04 March 2015 (has links)
El proyecto de investigación a presenta los antecedentes, concepto y la realidad de la nueva tecnología emergente, Big data. Además, como parte del alcance, se realiza un análisis de las tendencias sobre las tecnologías, metodologías, herramientas y sus limitaciones. Las tecnologías de información relacionadas al Big data carecen de una especialización en las industrias en crecimiento. Grandes empresas al servicio de Big data como IBM, Oracle y Microsoft, ofrecen plataformas que se ajustan a un modelo de negocio en específico. Sin embargo, en la constante innovación tecnológica, han aparecido empresas como Cloudera o HortonWorks, que ofrecen a las empresas una plataforma sobre la cual apoyar sus procesos de negocio para aprovechar el Big data y la revolución que esta representa. Sin embargo, las empresas mencionadas, se limitan a observar a un solo grupo de sectores sin ofrecer las particularidades que presenta cada una. Nuestro proyecto se enfoca en la propuesta de una plataforma de Big data orientada al sector del turístico, que ofrece una serie de procesos para la extracción de los datos (estructurada y no estructurada), procedimientos para el procesamiento de los datos y finalmente dar paso a un proceso para la gestión de la información. El objetivo de diseñar la plataforma de Big data en el sector turístico es aprovechar esta tecnología en sus procesos e identificar en tiempo real la necesidad de sus clientes.
4

Propuesta de implementación de una herramienta de inteligencia de negocios para un operador de servicios aeroportuarios.

Carbajal Cateriano, Claudia, Mesia Rivera, Luis Antonio, Romero Palomino, Nury Zaira 18 December 2013 (has links)
La propuesta desarrolla la implementación de una herramienta de inteligencia de negocio para un operador de servicios aeroportuarios. Para tal efecto se divide el contenido del trabajo en cuatro capítulos: Fundamentación teórica, incluye un marco teórico, sobre el sector de servicios aeroportuarios, inteligencia de negocios y tableros de control. Análisis y diagnostico del proceso actual, se describe información de la situación actual y problemática de la empresa. Evaluación de alternativas, se describe la solución de negocio en base al análisis de la investigación realizada, se identifican los beneficios y la arquitectura de la solución. Conclusiones y Recomendaciones, se describe las conclusiones y recomendaciones de la solución propuesta. El objetivo principal de esta tesis es desarrollar la propuesta de implementación de una herramienta de inteligencia de negocios que permita integrar la información de las operaciones del negocio de aeropuertos para la toma decisiones estratégicas sobre temas financieros, operativos, comerciales y contables. / Tesis
5

Propuesta de solución de inteligencia de negocios como apoyo a la gestión comercial para el agente de aduana Ausa

Apaico Espinoza, César Augusto, Lau Bartra, Carlos, Ortecho Ramos, Enrique Elías 08 May 2014 (has links)
Han transcurrido varios siglos desde el intercambio por necesidad de productos para ver actualmente cómo han evolucionado los negocios a través de la globalización. Ciertamente resultaría difícil creer años atrás el crecimiento e impacto del comercio y de los negocios. Como consecuencia de la globalización y al contexto mundial es obligatoria y necesaria la necesidad de los países y bloques de generar relaciones interdependientes y vínculos que permita a estos entrar en un escenario mundial, nacional y empresarial . El comercio global ya no es exclusividad de países del viejo continente o potencias, sino que ahora también están participando y aportando activamente a su fortalecimiento otros continentes y países, el contexto latinoamericano considera la globalización como una nueva tendencia que crea nuevas exigencias y oportunidades (Hernández, Gallardo y Espinoza, 2011). Salvatore Dominick, (1986) definía la economía internacional, como las relaciones económicas entre países, en la cual la interdependencia sería el sustento del bienestar económico de la mayoría de las naciones y resume el intercambio comercial como la producción de un producto, servicio a cambio de importaciones de las que es menos eficiente o no podría producirla. / Tesis
6

Propuesta de implementación de una solución de inteligencia de negocios como herramienta de apoyo a la gestión del portafolio de proyectos de ingeniería de construcción en GMI S.A. Ingenieros Consultores

Duarte Jorge, Shirley Helen, Rodríguez Silva, Luis Alexander, Molero Valdivia, Víctor Augusto 29 May 2014 (has links)
La presente tesis titulada “Propuesta de Implementación de una Solución de Inteligencia de Negocios como Herramienta de Apoyo a la Gestión del Portafolio de Proyectos de Ingeniería de Construcción en GMI S.A. Ingenieros Consultores”, aborda el concepto de Inteligencia de Negocios y su aplicación en esta empresa peruana líder en consultoría de ingeniería en el Perú, específicamente en el soporte de uno de sus procesos más importantes como es la gestión de su portafolio de proyectos. / Tesis
7

Propuesta de implementación de un modelo de inteligencia de negocios para el área comercial de una empresa del rubro farmacéutico

Landin Salas, José Luis, Rodríguez Ruíz , Wilmer, Herrera Vargas, José 01 November 2016 (has links)
Determina el comportamiento de compra de los clientes, para predecir las cantidades de devolución de los productos y de esta manera contribuir a brindar un soporte para la toma de decisiones. En el capítulo 1, permitirá conocer de manera general a la empresa farmacéutica y las políticas comerciales. Luego se realizará un análisis de los resultados de las ventas y devoluciones de los productos para identificar el problema planteado. Con esta información se plantearán los objetivos del proyecto, los resultados esperados y se mencionarán los métodos y procedimientos que se utilizarán para el desarrollo de la propuesta. Por último se mencionarán los beneficios directos e indirectos del proyecto así como un estudio de sensibilidad para determinar si el presente proyecto es viable financieramente. En el capítulo 2, marco conceptual se describirá el entorno relacionado al sector farmacéutico haciendo énfasis en las características comunes y estrategias del sector. También se hace una revisión de los conceptos de Bussines Analytics y Data Science, y como estos se relacionan. En el capítulo 3, se hace una revisión del “Estado del arte”, en el cual se muestran los trabajos e investigaciones relacionadas a la problemática descrita en el capítulo1 y como esta ha sido abordada por diferentes estudios. En el capítulo 4, se desarrolla la propuesta de estudio tomando como referencia la metodología “CRISP-DM”, la cual a través de sus diferentes fases permitirá comprender los objetivos del negocio planteados e identificar, explorar y preparar los datos necesarios que nos servirán para construir los modelos analíticos predictivo. Asimismo, se muestra una evaluación e interpretación de los resultados alcanzados luego de desarrollar la metodología para la construcción de los modelos analíticos. Finalmente, en el capítulo 5 se mencionan las conclusiones enfocándose en los resultados obtenidos en el anterior capítulo y como estos han contribuido a cumplir con los objetivos del presente trabajo. / Trabajo de investigación
8

Plan de negocios penetración de alternativa tecnológica de virtualización de estaciones de trabajo : creación de nueva línea de negocio de Softbrilliance SAC: SB optimice

Arroyo López, Luis David, Canchanya Calvo, Doris Pilar, Lovatón Matos, Yván Miguel 19 March 2013 (has links)
El objetivo principal de la presente tesis, es la implementación de una nueva línea de negocio en la Empresa SoftBrilliance S.A.C. que consiste en brindar soluciones globales a través de la integración de software y hardware con los equipos de virtualización y además ofrecer la gama de servicios de TI demandados en el mercado. El proyecto de tesis, desarrolla un modelo de negocio que consiste en suministrar a las empresas del sector comercial, industrial y de servicios, la optimización de costos de TI a través del desarrollo de soluciones completas que incluyen hardware con equipos de virtualización y software orientados a maximizar la relación costo/beneficio en las empresas. La tendencia hoy en día es que las empresas se están enfocando en su “Core Business” y necesitan contar con “partners” que optimicen sus operaciones de manera confiable buscando la reducción de costos en hardware y software. Este beneficio obtenido por las empresas que se equipen con equipos de virtualización además de una buena estrategia de marketing permitirán que el presente proyecto de negocio tenga éxito en el mercado peruano. Nuestro objetivo es llegar principalmente a grandes y medianas empresas del sector comercial, industrial y de servicios, porque consideramos que son sectores más susceptibles de tener un mayor impacto al uso de estos equipos de virtualización. La propuesta del modelo de implementación de equipos de virtualización, reconoce que brinda un beneficio de reducción de costos de gran impacto, pero es vital que los clientes la acepten como una solución válida. La estrategia de Marketing desarrollada en el presente trabajo pretende posicionar nuestra propuesta de valor en la mente de nuestros clientes, de manera que se haga más fácil la penetración y por tanto podamos tener un crecimiento importante en el mercado. / Tesis
9

Plan de negocios : penetración de alternativa tecnológica de virtualización de estaciones de trabajo : creación de nueva línea de negocio de Softbrilliance SAC: SB optimice

Arroyo López, Luis David, Canchanya Calvo, Doris Pilar, Lovatón Matos, Yván Miguel 19 March 2013 (has links)
El objetivo principal de la presente tesis, es la implementación de una nueva línea de negocio en la Empresa SoftBrilliance S.A.C. que consiste en brindar soluciones globales a través de la integración de software y hardware con los equipos de virtualización y además ofrecer la gama de servicios de TI demandados en el mercado. El proyecto de tesis, desarrolla un modelo de negocio que consiste en suministrar a las empresas del sector comercial, industrial y de servicios, la optimización de costos de TI a través del desarrollo de soluciones completas que incluyen hardware con equipos de virtualización y software orientados a maximizar la relación costo/beneficio en las empresas. La tendencia hoy en día es que las empresas se están enfocando en su “Core Business” y necesitan contar con “partners” que optimicen sus operaciones de manera confiable buscando la reducción de costos en hardware y software. Este beneficio obtenido por las empresas que se equipen con equipos de virtualización además de una buena estrategia de marketing permitirán que el presente proyecto de negocio tenga éxito en el mercado peruano. Nuestro objetivo es llegar principalmente a grandes y medianas empresas del sector comercial, industrial y de servicios, porque consideramos que son sectores más susceptibles de tener un mayor impacto al uso de estos equipos de virtualización. La propuesta del modelo de implementación de equipos de virtualización, reconoce que brinda un beneficio de reducción de costos de gran impacto, pero es vital que los clientes la acepten como una solución válida. La estrategia de Marketing desarrollada en el presente trabajo pretende posicionar nuestra propuesta de valor en la mente de nuestros clientes, de manera que se haga más fácil la penetración y por tanto podamos tener un crecimiento importante en el mercado. / Tesis
10

Plan de negocios para una empresa proveedora de sistemas de registro de información para la gestión integrada de seguridad, salud ocupacional y medioambiente

Christrian Díaz Porras, Ricardo Ingar Qwistgaard 01 January 2008 (has links)
El Plan de Negocio diseña una empresa proveedora de Sistemas de Registro de Información para la Gestión Integrada de Seguridad, Salud Ambiental y Ocupacional en cumplimiento de requerimientos legales. Atendería requerimientos derivados de una necesidad creciente para las empresas que se proponen aumentar sus niveles de competitividad en un mercado que cada vez más se caracteriza por favorecer a las organizaciones de negocios que desarrollan procesos en los que se cautela condiciones de Safety. El análisis PEST presenta características y tendencias del entorno externo y nacional que justifican la factibilidad del negocio y sugieren su atractivo económico. En el aspecto político, la confluencia entre un alto nivel de estabilidad y un elevado crecimiento económico con apertura a inversiones extranjeras se constituye en un contexto favorable al aprovechamiento de oportunidades de negocios en el Perú. En el aspecto económico, los resultados del año 2007 proyectan desde el 2002 un ciclo de crecimiento económico sano y prolongado del Perú, el más sostenido de los últimos 60 años. Las buenas expectativas para los próximos años se basan principalmente en muy buenas perspectivas para la inversión pública y privada, y al aumento de la confianza de inversionistas externos e internos. En el aspecto social, la creciente incorporación del Perú al mercado global y a los espacios y bloques económicos regionales determina una preocupación cada vez mayor por adecuar la marcha de las organizaciones de negocios a nuevos requerimientos en materia de seguridad. En todos los sectores de la administración pública se viene realizando esfuerzos por generar o actualizar normas reguladoras de seguridad, preservación del ambiente y salud ocupacional, en correspondencia con las obligaciones que está contrayendo el Estado Peruano ante la comunidad internacional y los estados u organizaciones internacionales con los que procesa acuerdos comerciales y de integración económica. Correlativamente, en el ambiente empresarial se está fortaleciendo la conciencia de seguridad integral, no sólo como reacción ante la mayor presión coercitiva del Estado para la observancia de las regulaciones de defensa civil, para la preservación del medio ambiente y para la cautela de las condiciones de actividad del capital humano de las organizaciones de negocios, sino también con una visión proactiva que surge en la medida que en los medios empresariales se está desarrollando una cultura de la seguridad integral fuertemente asociada a los nuevos valores de responsabilidad social empresarial. En el aspecto tecnológico se aprecia que el Perú está aumentando la conciencia acerca de la importancia del Sector del Software dentro la sociedad, así como respecto de su potencial de crecimiento; de manera que existen acciones para sentar las bases que permitan hacer del software una industria competitiva en el país, sobre todo considerando que el empleo de los recursos humanos existente en la industria nacional de software muestra que el sector es generador de trabajo intensivo en conocimientos, con una “mente de obra” altamente calificada y a costos muy competitivos, con respecto al mundo desarrollado. En el medio nacional entre las empresas de software no se ha encontrado alguna que haya desarrollado software específicamente orientado a proveer Sistemas de Registro de Información para la Gestión Integrada de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiental y cumplimiento de requerimientos legales para Mypes, como está planteado en el concepto de nuestro Plan de Negocio. Considerando que son aproximadamente 43,676 empresas las que pertenecen a este segmento Mypes, el mercado tendría un alto valor potencial, ya que en relación con el comportamiento frente a la decisión de invertir en software, las empresas son cada vez más conscientes de los beneficios que representa la utilización de los sistemas en su organización, valorando especialmente las mejoras en eficiencia y rapidez en la administración de los recursos. De hecho, se estima que el mercado de software para las pequeñas y medianas empresas que se puede atender con productos tipo Servicio (a la medida) sería de $ 48,202 miles. La Propuesta de Valor para el Plan de Negocios comprende: brindar productos al sector Mype a la medida por sector, buscando la estandarización para cada sector; ofrecer un software práctico, entendible y ágil, que brinde información inmediata, simple en la carga de información y diseñado para poder ser fácilmente mostrable ante una auditoria o requerimiento de una entidad del Estado reguladora del sector; ofrecer actualizaciones y adaptación a nuevos requerimientos, lo que es fundamental, ya que la legislación es evolutiva y el sistema de Registro propuesto está orientado a cubrir esta necesidad de documentación que es requisito legal; ofrecer un soporte post venta mediante asesoramiento personalizado y un programa de aseguramiento de la calidad de servicio para promover la fidelización de los clientes. La oferta de la empresa comprenderá tres productos: El Producto SSO-MYPESoft, Software para el Registro de Información orientada a la Gestión Integrada de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiental y cumplimiento de requerimientos legales diseñado para el cumplimiento de requisitos mínimos, concepción stand alone y que cubrirá una sola instalación del cliente. El Producto SSO-Suite, Software para el Registro de Información orientada a la Gestión Integrada de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiental y cumplimiento de requerimientos Legales diseñado como premium, para el cumplimiento de los requisitos legales y requisitos de sistemas de certificación como ISO, OHSAS; el software podrá ser empleado en red de la empresa del cliente. El Producto HazmatRoadSoft, Software para el Registro de Información orientada a la Gestión de Transporte de Sustancias Químicas o Residuos Peligrosos, de acuerdo al nuevo requerimiento Legal de la Ley de Transporte de Materiales y Residuos Peligrosos; puede ser empleado en red de la empresa del cliente y puede integrarse al SSO-Suite. Para cada producto se adoptará una estrategia de marketing diferenciada. Para el producto SSO-MYPESoft, por estar dirigido a la venta masiva por cada sector Mype, la estrategia será liderazgo en costo. Para el producto SSO-Suite la estrategia será la diferenciación. Para el producto HazmatRoadSoft la estrategia será de liderazgo en costos. El Plan de Negocio comprende dos procesos: Proceso de promoción y venta: presentación y demostración de los productos a los clientes potenciales; selección del producto apropiado; venta del producto; facturación del producto; contrato de servicio y upgrade del producto. Proceso de operaciones: acondicionamiento de hardware / software del cliente para instalación del producto; instalación y prueba del producto; implantación de los procesos del producto en el negocio del cliente; capacitación de operador del producto; servicio de postventa. En lo concerniente a los aspectos económico-financieros del Plan de Negocio la inversión inicial sería de $ 20,230, incluyendo IGV; la inversión en activos tangibles, muebles, enseres y equipos de computación, ascendería a $ 17,374; y la inversión inicial en activos intangibles, específicamente software para las PCs, ascendería a $ 2,856. A la inversión inicial de $ 20,230 se adiciona el capital de trabajo inicial de $ 34,809 (calculado en el 33.9% de la venta), por lo que la inversión total ascendería a $ 55,039. La composición porcentual de esta inversión sería la siguiente: el 54.51% ($ 30,000) es patrimonio de la empresa y el 49.49% (25,039) es deuda bancaria. El Plan de Negocio considera que el crecimiento proporcional de las ventas de los tres productos considerados en la propuesta de valor (SSO-MypeSoft, SSO-Suite y HazmaRoadSoft) sería de 5% cada año a partir del segundo año de operación (2010) y hasta el quinto año de operación (2013). Manteniendo estable el precio unitario de los productos, se proyecta aumentar la cantidad de unidades vendidas del producto SSO-MypeSoft, de 100 el primer año de operación a 122 el quinto año de operación; se proyecta incrementar la cantidad de unidades vendidas del producto SSO-Suite, de 50 el primer año de operación a 61 el quinto año de operación; y se proyecta aumentar la cantidad de unidades vendidas del producto SSO-HazmaRoadSoft, de 20 el primer año de operación a 24 el quinto año de operación. El total de ingresos por ventas se proyecta de $ 102,500 el primer año de operación a $ 124,509 el quinto año de operación. / Tesis

Page generated in 0.1679 seconds