• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 429
  • 12
  • 3
  • Tagged with
  • 444
  • 444
  • 175
  • 136
  • 113
  • 113
  • 113
  • 113
  • 113
  • 110
  • 105
  • 103
  • 94
  • 64
  • 59
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

Propuesta de la plataforma de big data orientado al sector turístico

Mérida Fonseca, César Manuel, Ríos Alvarado, Richer Paúl 04 March 2015 (has links)
El proyecto de investigación a presenta los antecedentes, concepto y la realidad de la nueva tecnología emergente, Big data. Además, como parte del alcance, se realiza un análisis de las tendencias sobre las tecnologías, metodologías, herramientas y sus limitaciones. Las tecnologías de información relacionadas al Big data carecen de una especialización en las industrias en crecimiento. Grandes empresas al servicio de Big data como IBM, Oracle y Microsoft, ofrecen plataformas que se ajustan a un modelo de negocio en específico. Sin embargo, en la constante innovación tecnológica, han aparecido empresas como Cloudera o HortonWorks, que ofrecen a las empresas una plataforma sobre la cual apoyar sus procesos de negocio para aprovechar el Big data y la revolución que esta representa. Sin embargo, las empresas mencionadas, se limitan a observar a un solo grupo de sectores sin ofrecer las particularidades que presenta cada una. Nuestro proyecto se enfoca en la propuesta de una plataforma de Big data orientada al sector del turístico, que ofrece una serie de procesos para la extracción de los datos (estructurada y no estructurada), procedimientos para el procesamiento de los datos y finalmente dar paso a un proceso para la gestión de la información. El objetivo de diseñar la plataforma de Big data en el sector turístico es aprovechar esta tecnología en sus procesos e identificar en tiempo real la necesidad de sus clientes.
212

Análisis y evaluación de algoritmos de rutas de transporte para optimizar el servicio de mensajería interna en una empresa del sector financiero

Cubas Gonzales, Alexander Armando January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza y evalúa algoritmos de rutas de transporte para optimizar el servicio de mensajería interna en una empresa del sector financiero. Para la mensajería interna, la empresa cuenta con un servicio de motorizados contratados con un proveedor externo el cual ha tenido muchos reclamos los últimos meses, debido a que no se está llegando a los tiempos de entrega acordados y por parte de gerencia está presionando en revisar bien el contrato con el proveedor y los niveles de servicio acordados. Para esto, los conceptos de investigación operativa y los algoritmos de rutas de transporte fueron utilizados para dar solución a este problema y definir el proceso interno cumpliendo de manera eficiente los tiempos de entrega. En primer lugar, se definió la población la cual son todas las rutas de los motorizados realizadas entre el 01 de agosto del 2016 hasta el 31 de julio del 2017 (01 año). Como segundo paso, se determinó la muestra a analizar para lo cual se utilizó la fórmula del tamaño de muestra para una proporción poblacional si se conoce la población. Luego se eligió las rutas de manera aleatoria ayudándonos del Microsoft Excel 2016 para determinar las rutas a analizar. Para obtener el detalle de las rutas seguidas por los motorizados, se solicitó al supervisor del área encargada brinde el detalle histórico de los documentos entregados con las direcciones y horas pactadas. Los análisis de los algoritmos se realizan a través de métodos heurísticos y metaheurísticos para el VRP (Vehicle Routing Problem) para el cual se seleccionan tres métodos y según la evaluación se tendrá el que mejor se adapte a la casuística. / Tesis
213

Expediente judicial digitalizado (expediente electrónico) en el ámbito del desarrollo de los procesos de alimentos

García Abarca, Wily John January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina en qué medida la ejecución de un expediente judicial digitalizado incidiría en la optimización del proceso de alimentos para facilitar el acceso a la tutela jurisdiccional de los alimentistas. Describe la realidad de los procesos de alimentos y la incidencia en la carga procesal. Desarrolla una investigación descriptiva, correlacional y transversal, dado que no se manipulan las variables y se desea obtener datos fidedignos de la realidad. La muestra está compuesta por 100 operadores jurídicos especialistas en juzgados de Paz letrado de Lima y abogados. Concluye en la existencia de una relación significativa entre la ejecución de un expediente judicial digitalizado (electrónico) en la optimización del proceso de alimentos para facilitar el acceso a la tutela jurisdiccional de los alimentistas, en la existencia de una relación significativa entre la exagerada duración de los procesos de alimentos, que agrava la situación de los hijos alimentistas, el cual no encuentra los medios para hacer cumplir al padre sus derechos que le corresponde, y pone en peligro su propia subsistencia; y en la existencia de una relación significativa entre la implementación de un expediente judicial digitalizado en el proceso de alimentos, que estaría acorde a un proceso de tutela a favor de menores, principalmente a raíz de la evaluación del interés superior del niño. / Tesis
214

Análisis de árboles de clasificación para la creación de un modelo que permita describir el perfil de los morosos y no morosos en una entidad financiera de Lima Metropolitana en el 2014

Tafur Tembladera, Edelina Anyela January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Las entidades financieras están desarrollando constantemente modelos que les ayuden a predecir el comportamiento de sus clientes, con el fin de mejorar sus ganancias o de reducir las pérdidas, como el riesgo de “no pago” o de “morosidad”. El objetivo es crear un modelo predictivo de Árboles de Decisión por Clasificación con minería de datos para predecir la morosidad financiera en Lima Metropolitana, describiendo y analizando las variables independientes con el algoritmo CHAID (Detector automático de Chi-cuadrado de interacción) siguiendo la metodología CRISP-DM en una base de datos de una entidad financiera. La principal ventaja de esta metodología es que no está sujeta a supuestos estadísticos, este método es muy usado cuando se busca predecir o clasificar comportamientos de riesgo, como la morosidad, y se cuenta con más variables cualitativas que cuantitativas. La metodología persigue la separación óptima en la muestra, de tal modo que los grupos de la variable respuesta ofrecen distintos perfiles de riesgo. / Trabajo de suficiencia profesional
215

Implementación de una Aplicación Gráfica para el Procesamiento y Visualización de Datos Geofísicos de Potencial

Castillo Navarrete, Ernesto Jorge January 2010 (has links)
El presente trabajo tenía como objetivo el desarrollo de una aplicación gráfica que sirviera de base para implementar las principales funcionalidades de procesamiento y visualización de datos geofísicos de potencial. Su realización se justificaba ya que si bien existen programas relacionados, no todos poseen las funcionalidades requeridas, y por otra parte se deseaba tener un mejor control sobre una aplicación base a partir de la cúal desarrollar y adecuar funciones específicas ad-hoc. Con el fin de familiarizarse con las funcionalidades a implementar se estudiaron los conceptos relacionados principalmente con los métodos de exploración geofísicos en cuestión, tomando en consideración los sistemas de coordenadas empleados, el formato de los archivos de datos, los métodos de grillado, las proyecciones existentes, los métodos de visualización,etc. Se revisaron tambíen las funcionalidades provistas por los programas relacionados. Para llevar a cabo el desarrollo de la aplicación se escogió el paradigma ágil, a partir del cual se realiza un trabajo incremental e iterativo, con testeo e integración continua. Para facilitar el proceso se emplearon herramientas que sirvieron de apoyo en cuanto al tracking, el control de versiones, el testeo, el debugging y la documentación. Si bien el desarrollo fue incremental, puede entenderse a través de las etapas tradicionales de : análisis, diseño e implementación. En el caso del análisis este se llevó a cabo principalmente a través de los principales casos de uso. En cuanto el diseño se consideró el paradigma de Programación Orientado a Objetos (POO), además de la arquitectura Modelo-Vista-Controlador (MVC). Con relación a la implementación se optó por llevar a cabo la aplicación en C++ bajo el sistema operativo GNU/Linux, con la modalidad de código abierto. Durante el desarrollo se logró apreciar la ventaja de utilizar el paradigma OOP, así como también el MVC, ya que esto permitió poseer un programa modular. Por otra parte el empleo de código abierto facilitó la utilización de varias de las funcionalidades que ya se encontraban implementadas,con bastante soporte y ayuda. Como resultado se obtuvo un programa que cumple con las funcionalidades básicas estipuladas en un principio y que serviría de punto de partida para mejorar las ya existentes y agregar otras nuevas.
216

Estimación de los beneficios de realizar una coordinación digital de proyectos con tecnologías BIM

Saldías Silva, Rodolfo Omar Luis January 2010 (has links)
Es indudable que el sector de la construcción es un componente significativo en la economía de un país, y a pesar de su importancia, los problemas que enfrenta el sector son bien conocidos: incumplimiento de los plazos y presupuestos, baja productividad, insuficiente calidad, altos índices de accidentes en comparación con otros sectores de la economía, entre otros. La mayoría de estos problemas atribuibles a una ineficiente gestión y a una inadecuada planificación y control de proyectos. La planificación convencional de proyectos utiliza documentos tales como Cartas Gantt, Curvas “S”, planos en 2D, etc. para predecir, entender y comunicar el alcance y el desempeño del proyecto a los distintos actores que participan en este. La cantidad de información que el proyecto contiene y la forma en que esta es organizada y representada influye directamente en la dificultad e incertidumbre del proyecto, creando variabilidad durante el proceso de construcción y conduciendo a pérdidas durante la ejecución (retrasos, interferencias, etc.). Nuevas tecnologías presentes en el mercado ofrecen algunas herramientas para mitigar estos problemas, disminuyendo los costos, los plazos y mejorando la calidad de los trabajos. BIM, acrónimo de Building Information Modeling, es una de estas. BIM es una tecnología innovadora que permite diseñar tridimensionalmente desde el inicio del proyecto e incorpora en el modelo la información de cada uno de los elementos que componen este proyecto: cubicaciones, costos, tiempo, integración de los proyectos de especialidades y todo tipo de documentación que se considere relevante compartir y comunicar a los distintos actores que participan en las distintas etapas del proyecto. El presente trabajo se basará en identificar los beneficios derivados de realizar una coordinación digital en etapas tempranas del proyecto utilizando tecnologías BIM. Para ello se desarrollará un análisis ex post, en el cual se identificarán las distintas pérdidas incurridas en la etapa de construcción, en proyectos que hayan sido realizados de la forma tradicional (planos y especificaciones en papel), y determinar cuáles de estas pérdidas podrían haberse evitado si en estos proyectos se hubiera utilizado la tecnología BIM. Al estimar los costos asociados a tales pérdidas se obtendrá una aproximación de los potenciales beneficios de utilizar esta tecnología. El enfoque principal utilizado para analizar los beneficios de implementar BIM fue determinar la rentabilidad sobre la inversión (ROI). Del estudio realizado, en dos de los tres proyectos analizados BIM probó tener una rentabilidad bastante atractiva para el mandante, aún cuando los ahorros fueron considerados de forma conservadora.
217

Sistema de Solicitudes On-Line para Mejorar Gestión y Calidad de Servicio a los Alumnos de un Instituto de Educación Superior

Ramírez Quezada, Ricardo Darwin January 2010 (has links)
Este trabajo tuvo como finalidad revisar la forma de atender y gestionar trámites que estudiantes realizan al interior de un Instituto Profesional, para luego desarrollar un proyecto de optimización, que redujera los tiempos de respuesta y las actividades necesarias para solicitudes académicas, financieras, de beneficios y otras. El Instituto Profesional de Chile (en adelante IPChile) nace en el año 2004 y ha estado desde entonces preocupado de mejorar todas las áreas de servicio junto con velar por la calidad académica. Actualmente el IPChile cuenta con tres sedes siendo Santiago la más grande en infraestructura y cantidad de alumnos, por esto el levantamiento y desarrollo fue realizado en esta sede y posteriormente puesto en funcionamiento para todas. La implementación de la solución, significó el desarrollo de un sistema de Solicitudes On-Line, el cual debió integrarse con los sistemas informáticos ya existentes. También se incorporó tecnología de apoyo como lectores láser y scanner de documentos, lo que permitió la eliminación de buena parte de formularios de papel.
218

Estudio de impacto por la implementación de un modelo 4D y last planner en obra

Olguín Lorca, Roberto Hugo Patricio January 2011 (has links)
El objetivo general del presente trabajo de título es investigar y evaluar respecto a la implementación de LPS y 4D en dos obras, realizadas en diferente tiempo y por diferentes empresas, pertenecientes al sector de la industria de la construcción chilena, con el objeto de reportar la forma de implementación, beneficios e inconvenientes registrados; se espera proveer información para futuras implementaciones tomando en cuenta los resultados obtenidos y entregando nuevas oportunidades de investigación en base a las oportunidades encontradas del conjunto LPS+4D. En la actualidad las empresas chilenas se enfrentan a una alta competitividad, la globalización y los avances en el mundo las impulsan a luchar con todas las estrategias posibles para mejorar su productividad, eliminando pérdidas y aumentando el valor de sus productos. Debido a la alta cantidad de recursos que se utilizan en un proyecto de construcción, es que las diferentes empresas del sector se concentran en nuevas metodologías y planteamientos, los cuales se dirigen a una mejor utilización de ellos. Es por esto que GEPUC junto con dos empresas pertenecientes al rubro de la construcción han seleccionado dos obras ubicadas en la ciudad de Santiago para implementar nuevas tecnologías tales como LPS+4D. A través de esta memoria se pretende evaluar en forma cualitativa dichas implementaciones, que se comenzó a aplicar en Chile en el Museo de la Memoria. Los resultados obtenidos son un conjunto de descripciones de la forma de realizar la implementación en cada obra estudiada, con esto es posible entregar fortalezas y desventajas de los diferentes planteamientos del uso de LPS+4D y oportunidades en diferentes campos para una implementación de ésta.
219

Desarrollo de una Herramienta Web de Apoyo para la Administración de los Programas de Becas Gestionados por Junaeb

Campos Cuevas, Javier Andrés January 2011 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / JUNAEB es la institución gubernamental que se encarga de gestionar varios de los programas de becas otorgados por el gobierno con dineros del estado. Los sistemas informáticos que actualmente soportan los procesos que realiza la JUNAEB presentan varios problemas, entre los cuales se destacan: a) Interoperabilidad. Existe más de un sistema para varias becas, los cuales fueron creados de manera independiente para soportar los cambios del negocio, por lo que no permiten interoperabilidad entre ellos, dificultando así la toma de decisiones. b) Funcionalidades no integradas. El más importante de los sistemas actuales, que controla la mayoría de los procesos, no es capaz de gestionar pagos. Para pagar se migran datos a otro sistema que sí procesa pagos. Realizar esta tarea manual cada mes resulta muy tediosa, y además puede provocar errores. c) Procesos manuales. Aún existen procesos críticos que no son soportados por ningún sistema, de los cuales destacan: la consolidación de pagos, donde cada encargado debe consolidar y revisar las cuotas que van a pago; y el proceso de consolidación de convenios, en donde se actualiza la información de los estudiantes a partir de una carga masiva de datos. En este documento se describe el proyecto cuyo objetivo es construir un sistema que permita a la JUNAEB la ejecución de los procesos asociados a la administración de los beneficios de manera integral, con la captura y manejo de la información relacionada para su gestión en línea. En particular, el sistema contempla: a) Diseño y construcción de un repositorio único para la información del estudiante b) Soporte para los procesos críticos: difusión, postulación, revisión, asignación, pagos y seguimiento de los programas y sus beneficiarios. c) Seguimiento en línea de los estados de los procesos, estados de los beneficiarios y sus pagos, y estados de las cuentas de presupuesto para las becas.
220

Creación de un Modelo Fluidodinámico del Sistema de Calentamiento Residencial Llamado Muro Trombe

Hidalgo Muñoz, Pablo Alejandro January 2011 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0873 seconds