• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 474
  • 95
  • 64
  • 46
  • 20
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 707
  • 202
  • 177
  • 153
  • 109
  • 109
  • 109
  • 109
  • 109
  • 100
  • 91
  • 77
  • 77
  • 75
  • 62
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Optimización del proceso de consulta externa mediante un Sistema Web y Web Móvil de atención médica dinámica con cálculo de riesgo cardiovascular empleando la fórmula Framingham

Muro Giurfa, Freddy D. January 2015 (has links)
La Clínica Integral Novocardio brinda atención a personas particulares y afiliadas a sistemas de seguro privado con los que mantiene convenio vigente. En la actualidad cuenta con acreditación como Clínica especializada en salud cardiovascular. Está dotada de cuatro salas de Cirugía Cardiovascular y General, una sala de hemodinámica para cardiología intervencionista, sala de cuidados intensivos y ambientes de recuperación. En su propósito de consolidarse como la mejor Institución especializada a nivel nacional, reconocida por su calidad, innovación, investigación, ética y trato personalizado para sus clientes, ha visto necesario optimizar el Proceso de Consulta Externa mediante la Atención Médica Dinámica con Cálculo de Riesgo Cardiovascular empleando la Fórmula Framingham. Para ello se ha propuesto implementar un Sistema web móvil que permita optimizar el proceso de atención en consulta externa a través de formularios dinámicos previamente configurados los cuales podrán ser usados en una interfaz web y web móvil. De igual manera se busca integrar las diferentes familias médicas (Especialidades, Subespecialidades y Procesos Médicos) bajo una misma plataforma tecnológica para tener una solución integral y escalable. Finalmente se ha incorporado una funcionalidad para el calculo de riesgo cardiovascular, con la finalidad de agilizar el proceso de diagnóstico médico mejorando, a su vez, la calidad de su servicio a los clientes. El presente proyecto se ha llevado a cabo mediante el uso de metodologías como RUP y BPM, aplicando BPMN y frameworks libres para el desarrollo como Spring, Hibernate, Primefaces, Primefaces Mobile y en base de datos MySQL.
62

Optimización del proceso de captura de faltas de tránsito de la PNP mediante tecnología móvil

Montes Neira, Jaime J., Spodek Arrue, Vanessa J. January 2015 (has links)
El presente proyecto de tesis está enfocado en optimizar el proceso de captura de faltas de tránsito que regula la Policía Nacional del Perú, dicho proceso necesita de una herramienta que mejore el control de estas infracciones en nuestro país. El problema radica en las innumerables faltas que comete el conductor cuando una autoridad no está presente, además de la poca cultura que existe sobre el respeto a nuestro reglamento de tránsito peruano. Es por ello que proponemos una solución que ayude a mejorar este comportamiento de los infractores, además de promover y mejorar nuestra cultura vial. Dicha solución propone el uso necesario de un dispositivo móvil que le permita a las personas naturales capturar las faltas de tránsito que sucedan a su alrededor. Se opta por esta herramienta móvil ya que la captura debe ser rápida y fácil de utilizar por la mayoría de los peruanos. Este aplicativo móvil incluirá funciones interactivas para el usuario no solo para reportar incidencias de tránsito, sino también para mejorar su cultura vial. Por otro lado servirá de apoyo para tomar decisiones gracias a las estadísticas que se obtendrán a medida que más usuarios utilicen esta herramienta. Por otro lado, la programación ha sido realizada orientada a objetos para un mejor mantenimiento y reusabilidad del aplicativo. Para construir y documentar el aplicativo utilizamos la metodología UML - RUP, la cual nos ayudó a modelar los procesos de negocio y funciones del sistema.
63

El debido proceso en el actual procedimiento ordinario laboral y el procedimiento laboral monitorio

Villanueva Molina, Cristian Alberto January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente estudio tiene como objetivo establecer el vínculo entre una de las instituciones pilares de nuestra legislación, como es el debido proceso, y los nuevos procedimientos laborales, en particular, el de aplicación general y el de carácter monitorio. Uno de los objetivos en la gestión del nuevo procedimiento laboral es otorgarle herramientas a los trabajadores para tener un acceso más expedito a la justicia, evitando mayores demoras y formalismos que iban en claro desmedro de la parte que a priori resulta más indefensa en un procedimiento extremadamente formal y costoso. Sin embargo, han existido críticas respecto a si se cumplen dichos objetivos, siendo ese el punto primordial de la presente investigación. Para aquello se hará un estudio respecto al Debido Proceso, su evolución histórica y la contingencia en que desarrolló dicha evolución, para luego ahondar en el derecho laboral, en particular, su aspecto procedimental, visto primero desde un contexto global, para luego focalizarse en el derecho del trabajo nacional Una vez establecido el contexto de la investigación, estudiaremos la génesis del actual procedimiento laboral, los objetivos planteados en dicha reforma, haciendo un particular análisis del procedimiento ordinario laboral y el procedimiento monitorio, en donde quizá se ha realizado un mayor cuestionamiento respecto a si las disposiciones establecidas, y las facultades inquisitivas otorgadas al juez del trabajo, a fin de favorecer a la parte considerada a priori, más desvalida, como es el trabajador, han implicado una clara vulneración a los principios de establecen un justo y racional proceso. En efecto, existen pequeños empresarios ( como en el caso de las PYMES) y comerciantes que no gozan de aquellas prerrogativas procesales, encontrándose en desmedro respecto a los trabajadores, lo cual ha implicado un detrimento en sus posibilidades de defensa, dado que su calidad de empleador no siempre se condice con una situación de superioridad respecto a los trabajadores. El presente estudio busca entonces establecer parámetros realmente justos respecto de las partes involucradas en conflictos de índole laboral, ya sea mediante la dotación de una defensoría para las PYMES o bien instancias preventivas que permitan evitar llevar los conflictos suscitados a Tribunales, los cuales, a razón de la eventual inequidad procesal, pueden resultar mas gravosos e injustos para empleadores sin la solvencia económica necesaria, desvirtuando el debido y justo proceso que en principio se pretendió establecer mediante la reforma procesal laboral.
64

El derecho al debido proceso en el Derecho Internacional.

Larrañaga Esparza, Paula, Urquieta Sotomayor, Yezid January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / El derecho al debido proceso consagrado constitucionalmente establece el marco mínimo de garantía del tal derecho, siendo la ley encargada de determinar los mecanismos a través de los cuales se ejerce. Este derecho se aplica tanto a los asuntos civiles como los penales, sin embargo, el derecho adquiere muchas mayor relevancia en este segundo aspecto, por las graves consecuencias que trae aparejadas para el ser humano y además, es el más tratado tradicionalmente. Actualmente, coexisten en Chile dos procedimientos penales que buscan, con mayor o menor éxtio, garantizar el derecho al debido proceso, lo que deben repetar los tratados sobre la materia suscritos por Chile, la presente memoria busca desentrañar si efectivamente lo hacen
65

El debido proceso en los arbitrajes de inversión extranjera

Alcalde Ross, María José January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Ahora bien, el presente trabajo investiga el arbitraje de inversión extranjera y el debido proceso, específicamente ahonda en cómo ciertas características de este último son implementadas o ignoradas en los arbitrajes en dicha materia. Para desarrollar el tema señalado, la investigación se ha circunscrito en 4 características del debido proceso. Concretamente, se analizan y desarrollan cuatro garantías y características: la independencia; el derecho a recurrir; la transparencia o publicidad del procedimiento; y la participación de terceros. Nótese, que hay importantes garantías del debido proceso no consideradas en el presente memoria, sin embargo en su 2 ausencia en un determinado procedimiento, y a pesar que se consideren las cuatro garantías analizadas –en el capítulo segundo–, no se estaría frente a un debido proceso; tal es el caso del derecho de defensa. Por tanto, al señalar y englobar la investigación del presente trabajo con la frase debido proceso, en caso alguno se pretende excluir las demás garantías, y tampoco se intenta señalar que las características aquí estudiadas son las de mayor importancia o relevancia en un determinado procedimiento
66

Proceso constructivo de la bocatoma de Vinto y Dique de Encauzamiento

Espinoza Llontop, Edgardo January 2011 (has links)
La diferencia más relevante respecto a las condiciones climáticas que existe entre las zonas de cultivo de la costa con la de otras regiones (sierra o selva) es la poca afluencia de precipitaciones fluviales que existe en las zonas cercanas al litoral, por ello la mayor parte de la región costeña se caracteriza por la aridez de su suelo. Sin embargo, la zona costeña es actualmente la región que más productividad tiene en tierras de cultivo a nivel nacional, debido a la tecnología avanzada que utiliza para irrigar la aridez de su suelo y convertirlos en unos de los más fértiles valles de las regiones del país. La región costeña utiliza necesariamente los ríos y afluentes que provienen de la sierra del país y que desembocan en el mar, estas aguas son captadas y canalizadas por los usuarios para irrigar sus valles y por ende sus tierras de cultivo. Todos los canales de regadío sean de tierra o revestidos de concreto parten de la toma de agua de un afluente del río, y es el acceso al agua el que focaliza la actividad social y condiciona la existencia misma del poblador. Este informe comprende el Proceso Constructivo de una Bocatoma de Concreto, con compuertas que regulan el flujo de acuerdo a la necesidad de los usuarios beneficiarios de esta obra, con un diseño que permite la devolución automática de sólidos hacia el río para lograr que el agua del río ingrese hacia el canal con menor cantidad de sedimentos, y con un Dique de encauzamiento enrocado que sirve para asegurar la captación de las aguas del río hacia la Bocatoma en los diferentes períodos de afluencia y a su vez protege la estructura misma de la Bocatoma ante condiciones climáticas severas que se pueda dar en el futuro. Esta obra importante de ingeniería sirve y seguirá sirviendo para captar agua de regadío indefinidamente e irrigue el valle de la localidad de Vinto que tiene una dimensión de 3 600 hectáreas y dé bienestar a la población afincada en este fértil valle.
67

Narrativas en torno al proceso de superación de las agresiones sexuales en adolescentes de 12 a 18 años institucionalizado/as en residencias de protección

Beiza Aguayo, Gretchen 03 1900 (has links)
Magíster en Psicología mención Psicología Clínica Infanto Juvenil / La presente investigación tiene como objetivo caracterizar las narrativas asociadas al proceso de superación de experiencias de agresión sexual en adolescentes residentes en instituciones de protección, que culminaron exitosamente un tratamiento de psicoterapia especializada. Se exponen los antecedentes teóricos fundamentales para comprender la temática en estudio, desde una perspectiva constructivista evolutiva. Así mismo, se llevó a cabo una investigación cualitativa, realizándose entrevistas en profundidad a 5 adolescentes, analizadas mediante un marco de análisis narrativo. Los resultados dan cuenta de dos posiciones narrativas frente a los significados de superación de la experiencia de ASI, evidenciándose una posición mayoritaria que da cuenta de que la vivencia puede ser superada y otra que señala que la superación aun se encuentra en proceso. Se aprecian elementos que indicen en el proceso de superación, relevándose las vinculaciones con figuras significativas y con el psicoterapeuta. Se concluye, a partir de las propias voces de los participantes del estudio, que es posible generar narrativas de superación en adolescentes institucionalizados que han sido agredidos sexualmente. Se discuten las implicancias de los resultados para establecer lineamientos de intervención especializados en estos casos, considerando las dificultades añadidas en estos procesos psicoterapéuticos, que implican no sólo resignificar la experiencia de agresión sexual, sino a su vez rescatar los esfuerzos personales para resignificar experiencias de pérdida de figuras familiares significativas
68

Proceso constructivo de la obra “Ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado de los AA.HH. Sarita Colonia, Juan Pablo II, Acapulco y anexos del Callao”

Paucar Zapata, Oscar Wilfredo January 2011 (has links)
La acumulación de experiencias durante el desarrollo del ejercicio profesional en ejecución y supervisión de obras, me ha conllevado a valorar el transcurrir del tiempo invertido, en mera aplicación de mis estudios universitarios permitiéndome elaborar el presente trabajo a fin de obtener el Título Profesional de Ingeniero Civil, por experiencia profesional calificada. El desarrollo del presente trabajo está referido a la participación técnica en el ámbito laboral, experiencia obtenida por el largo periodo de gestión en el ejercicio profesional, debo indicar que el presente informe, es producto de las actividades realizadas en empresa privadas y estatales lo que me permitió relacionarme con entidades y profesionales, con quienes se ha compartido información y conocimientos en forma incondicional. El motivo de tomar la Obra “Ampliación y Mejoramiento de los Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de los AA.HH Juan Pablo II, Sarita Colonia, Acapulco y Anexos del Callao” como trabajo para optar el Grado de Ingeniero Civil, se ha debido por haber participado muy de cerca del proceso constructivo de una de las obras que involucra diversas especialidades, a las cuales asistieron los profesionales calificados, a fin de cumplir con los objetivos del proyecto La Empresa de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Lima en su programación de ampliar y presentar mejor servicio a la ciudad de Lima, considero necesario la ejecución de la obra mencionada en el párrafo anterior, la cual ha comprendido la ejecución de estructuras sanitarias para agua potable tal como ; reservorio elevado de 800 m3, estación de bombeo de 100 m3, cámara de derivación, línea de impulsión, línea de aducción, redes y conexiones domiciliarias, respecto a instalaciones hidráulicas para agua potable, también se han ejecutado equipamiento hidráulico para reservorios proyectado y reservorio existente, estación de bombeo de agua potable, cámara de derivación y pozos de bombeo, en cuanto a instalaciones hidráulicas para alcantarillado se han ejecutado equipamientos hidráulicos para cámaras de bombeo de aguas residuales, instalaciones electromecánicas para estructuras sanitarias de agua y desagüe, línea de impulsión, redes y conexiones domiciliarias, también se han ejecutado instalaciones de sistemas de integración scada de automatización y el sistema de proyecto ON LINE implementado como innovación tecnológica. Por el tiempo dedicado a la construcción y supervisión de obras, puedo decir que nos encontramos viviendo épocas de constantes cambios, en los diferentes rubros que comprende nuestra profesión, por lo que debemos mantener el interés de optimizar nuestra participación, con nuevas técnicas de control, durante el proceso constructivo de las obras. Con el afán de atender las necesidades de la obra oportunamente, debemos estar completamente seguros de contar con un soporte logístico eficiente, a quien proporcionaremos la información precisa que establece el expediente técnico y se debe mantener un seguimiento constante de las gestiones administrativas que están relacionadas con la importación de insumos para la obra, a fin de garantizar el cumplimiento de las actividades programadas y evitar desfases del cronograma de obra. Cabe indicar que para esta fase del proyecto se verá atendida con resultados satisfactorios siempre y cuando se tenga una formación profesional solida, para corregir el atraso oportunamente. Para concluir, debo mencionar que así como el transcurrir del tiempo me ha permitido desarrollarme en el campo profesional, en esta fase nos ha puesto en condiciones de llegar a recorrer, los diferentes campos aplicados a la Ingeniería Civil, por lo que de lo experimentado hasta la fecha, personalmente agradezco a cada una de las empresas, por la confianza puesta en mi persona.
69

El proceso de individuación a través del desarrollo de la identidad lésbica

Guíñez Pino, Carolina Andrea 10 1900 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / La presente es una investigación cualitativa que busca comprender el desarrollo de la identidad lésbica desde el punto de vista del proceso de individuación propuesto por Jung, incorporando los desarrollos teóricos que post-Jungianos han realizado desde una perspectiva de género y a partir de la crítica feminista. Para caracterizar el desarrollo de la identidad sexual, se llevarán a cabo entrevistas individuales a lesbianas de diferentes edades que permitan emerger relatos de sus historias de vida que den cuenta del proceso que les ha permitido identificarse a sí mismas como lesbianas en el contexto de una sociedad heteronormativa. Luego, se intentará comprender el desarrollo de la identidad lésbica desde la perspectiva del proceso de individuación en la psicología analítica. Si se entiende el ser lesbiana como un desafío a la expectativa cultural sobre la mujer que prescribe la heterosexualidad, el proceso de construir una identidad lesbiana puede ser comprendido como un “viaje de la heroína”, de manera que puede señalarse como un camino de individuación. Sin embargo, en la teoría de Jung se encuentran sesgos de género que la teoría feminista y los estudios de género han criticado, así como una visón médica de la homosexualidad que la considera patológica. Algunos teóricos post-Jungianos se han hecho cargo de esta crítica y han incorporado una perspectiva de género, a partir de la cual es posible atribuir al lesbianismo un sentido teleológico en vez de patológico, donde la experiencia de amar a alguien del mismo sexo es un camino que lleva a una mujer hacia la totalidad, es decir, hacia un encuentro con el Sí mismo. El proceso por el que una mujer llega a identificarse a sí misma como lesbiana y a sentirse bien con esta identidad puede ser un proceso largo y difícil, por lo que muchas mujeres lesbianas buscan ayuda psicoterapéutica. Considerando la escasa formación en temáticas de diversidad sexual en psicología, articular una comprensión no patológica sobre el lesbianismo puede ser un gran aporte a la práctica de los psicólogos que en su quehacer clínico se encuentran con mujeres viviendo este proceso
70

Evaluación económica de la mejora en la eficiencia del proceso productivo en la cía. electro metalúrgica elecmetal

Lund Ruiz, Camilo January 2007 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Elecmetal es uno de los proveedores y comercializadores más importantes de piezas de desgaste para la minería, está ubicada en Vicuña Mackenna 1570, y pertenece al grupo Claro. La infraestructura actual de Elecmetal (con una producción de 11.527 [ton/año]) no le permite seguir abasteciendo el creciente mercado. En esta memoria se realiza un estudio para mejorar la eficiencia del proceso productivo de Elecmetal. Especial atención se da al análisis de optimización del espacio disponible tanto en los hornos como en las áreas de enfriamiento y almacenaje para determinar la capacidad máxima de producción de la planta actual. Realizando simulaciones en Extend se pudo constatar que optimizando el uso del espacio disponible, la producción de piezas de acero de la planta antes mencionada se puede aumentar en 473 [ton/año] equivalente a un 4,1% de la producción actual. En la segunda parte de la Memoria se estima la demanda a futuro del mercado para las piezas de acero que fabrica la planta (para la minería y la construcción), y así poder estimar si el aumento de producción derivado de la optimización de los procesos (4,1%) es suficiente para satisfacerlos. Se estudió la relación entre la demanda de productos que ha enfrentado Elecmetal y el comportamiento del desarrollo de la industria minera así como la de la construcción. De acuerdo a esta relación se proyecta la demanda asumiendo distintos escenarios del comportamiento futuro de las inversiones mineras y de la construcción. Se concluye que la demanda por los productos de acero fabricados por Elecmetal crece de manera sustancialmente mayor que el aumento de 473 [ton/año] de acero que se puede obtener de la optimización realizada en la primera parte de esta memoria. En el escenario más desfavorable, en el que se enfrenta una segunda crisis asiática, Elecmetal debería satisfacer una demanda adicional promedio de 1.700 [ton/año]. Si los mercados de la minería y la construcción continúan con el crecimiento de los últimos 4 años la demanda puede llegar a las 4.500 [ton/año] en el caso más favorable durante los próximos 20 años. La construcción de una nueva planta (en etapa de proyecto en Elecmetal) que pueda satisfacer la demanda a futuro sería muy beneficiosa para los intereses de la empresa ya que su costo de construcción (aprox 20 millones de dólares) se podría amortizar en pocos años, dado el nivel de utilidades que se puede proyectar. Se concluye que para que Elecmetal pueda seguir abasteciendo el mercado debe realizar los estudios necesarios (costos operacionales, insumos, instalación, relación capacidad de producción versus costos de construcción… etc.) para la construcción de una nueva planta.

Page generated in 0.0481 seconds