• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 863
  • 11
  • 10
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 899
  • 435
  • 435
  • 435
  • 435
  • 435
  • 326
  • 249
  • 216
  • 190
  • 184
  • 162
  • 159
  • 156
  • 154
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

Medición de la eficiencia técnica y económica del factor trabajo en producción de uva de mesa en un predio en la III Región / Measurement of technical and economic efficiency of labour in production of table grapes in a field in region III

Carrasco León, Ruth Leonor January 2011 (has links)
No disponible a texto completo / En Chile el rubro de la uva de mesa abarca desde la III hasta la VI Región. Uno de los costos más elevados corresponde a la mano de obra, pudiendo alcanzar hasta 70% de los costos totales de producción, es por esta razón que es clave optimizar su manejo para producir fruta de calidad (ASOEX, 2008) al mínimo costo posible. Debido a lo anterior, los objetivos de esta memoria fueron presentar al sector frutícola una herramienta de control sobre la calidad del trabajo de la mano de obra (para identificar la eficiencia técnica) y una evaluación de la eficiencia económica de la misma, para proponer medidas que optimicen su uso, todo esto aplicado en la labor de arreglo de racimos en la variedad Thompson S., en la III Región durante dos temporadas (2008-2009 y 2009-2010), considerando tres grupos de experiencia. El primer método utilizado, fue un modelo de supervisión en terreno de la calidad del trabajo realizado, muestreando al azar el 1% de las plantas presentes por hectárea. La calidad se evaluó como un cumplimiento y/o no cumplimiento de la pauta de trabajo establecida por la administración del predio y se comparó a tres grupos de experiencia (grupo A con experiencia, grupo B sin experiencia y grupo C, 90% con y 10% sin experiencia). El segundo método fue la determinación de un salario (W*), utilizando un número promedio de cajas exportadas (PMgL) y el costo de la mano de obra para la labor de arreglo de racimos por caja producida (Py). El salario W* se comparó con el salario (W) real pagado a cada trabajador y se verificó si lo pagado por racimo fue una condición dada por la oferta y demanda de la mano de obra o se trató de una condición manejada directamente por el predio. Al obtener los porcentajes de cumplimiento y no cumplimiento de la calidad del trabajo de ambas temporadas, se puede concluir que las personas que mejor trabajan son las que poseen más experiencia en la labor, coincide también con que se trata de personas que tienen más capacitaciones, siendo primordial el apoyo del personal del predio a cargo de cada grupo. Los cumplimientos de la segunda temporada de análisis son notoriamente más altos, lo que se explica porque el personal del predio adquiere conciencia sobre las supervisiones externas que evalúan a todo el personal. Luego de evaluar la eficiencia económica del predio al comparar los salarios (W) de los trabajadores con el salario tipo (W*), se puede concluir que el precio pagado por cada racimo arreglado, es impuesto por el predio y no es una condición entregada por la oferta y demanda de mano de obra. / In Chile the work area of table grapes goes from the III to VI region, and one of the highest costs corresponds to labour which can rise up to 70% of total production costs, this is why the key is to optimize the management to produce quality fruit (ASOEX, 2008) at the lowest cost. Because of this, the objectives of this report were to present to the fruit industry a tool of control over the quality of the work of labor (to identify the technical efficiency) and an assessment of the economic efficiency of it, to propose measures that optimize their use, all of this applied on the work of settlement clusters in the range S. Thompson in the third region for two seasons (2008-2009 and 2009-2010), considering three groups of experience. The first method used was a model of supervision in the field of quality of work performed, randomly sampling 1% of the plants existing per hectare. The quality was evaluated as compliance and / or non-compliance of the work schedule established by the administration of the estate, and there were compared three groups of experience (group A experienced, inexperienced group B and Group C, 90% with experience and 10 % without experience). The second method was the determination of wages (W*), using an average number of cases exported (PMgL) and the cost of labour in the clusters’ arrangement per box made (Py). The wage W* was compared with the wage (W) actually paid to each worker and it was verified if the price paid per cluster was a condition imposed by the supply and demand of labor or if it was a condition handled directly by the estate. When obtaining the percentages of compliance and noncompliance of the work quality of both years, it can be concluded that people who work better are those who have more experience in the work, which coincides with the fact that these are people who have more training, being essential the estate’s staff support in charge of each group. The achievements of the second season of analysis are noticeably higher, because the estate’s staff realizes how important the external reviews that evaluate the staff are. After evaluating the economic efficiency of the estate, when comparing workers’ salaries (W) with the wage rate (W*), it can be concluded that the price paid for each cluster arranged, is imposed by the estate and it is not a condition given by the supply and demand of labour.
212

Optimización de tareas y equipos en líneas productivas durante un cambio de formato: implementación de herramienta SMED

Rebolledo Araya, Javier Andrés January 2010 (has links)
Hoy en día las empresas se ven inmersas en un mercado totalmente exigente, en especial las del tipo manufacturero. El cliente demanda constantemente que el producto sea de altísima calidad y entregado a tiempo, lo que pone a prueba la capacidad de flexibilización de la empresa. El trabajo de título presentado a continuación tiene lugar en la empresa CMPC Tissue S.A, encargada fabricar y comercializar productos tissue (papeles higiénicos, toallas de cocina, servilletas y pañuelos de papel) en Chile y el extranjero. La planta de Talagante consta de un área de fabricación que abastece a dos áreas de producción; Conversión Doblados y Conversión Rollos. Una gran variedad de productos son fabricados en las 5 líneas de producción de Conversión Rollos. Para poder lograr esto, cada línea debe ser modificada físicamente cuando un cambio de producto o formato se presenta, paralizando la producción de ésta. El trabajo desarrollado está enfocado a disminuir el tiempo improductivo asociado a un cambio de formato. Para ello, la empresa ha decidido implementar una herramienta conocida como SMED (Single Minute Exchange of Die). Este concepto introduce la idea de que en general, cualquier cambio de máquina o inicialización de proceso debería durar no más de 10 minutos. El propósito, como estrategia de planta, es que mediante esta implementación, el tiempo que toma realizar un cambio no demore más de 30 minutos para el departamento de Conversión Rollos. Con esto se busca flexibilizar la producción de la empresa, realizando un mayor número de cambios sin que esto afecte la eficiencia de las líneas. Tras la primera implementación de SMED en la empaquetadora de la línea 200, se observó una notoria disminución en la duración de los cambios en dicho equipo. En varias ocasiones se logró bajar la barrera de los 30 minutos propuesta por la empresa, lo que propone un auspicioso futuro para el resto de las implementaciones en Conversión Rollos. Además, se comprobó que el aprendizaje obtenido tras la aplicación de la herramienta en la línea 200, sirvió para lograr una segunda implementación en la L160, mucho más rápida que la primera, alcanzando resultados igualmente satisfactorios Los resultados obtenidos permitieron la estandarización de la implementación de SMED, definiendo las actividades a realizar y los responsables de llevarlas a cabo.
213

Evaluación productivo-económica de dos protocolos alimentarios en base a diferentes dietas iniciales en el lechón porcino destetado

Pavéz González, Alexis Francisco January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Uno de los problemas más relevantes en producción porcina son los bajos consumos observados en los animales tras un destete precoz. Con el objeto de optimizar la respuesta productiva de lechones de recría, el presente ensayo evaluó dos protocolos de alimentación inicial, en 240 lechones destetados, machos castrados y hembras, híbridos comerciales PIC de 24 días de edad. El ensayo tuvo una duración total de 27 días en donde se les administró a los animales dietas a base de soya y maíz extruidos incluyendo ingredientes de alta calidad (grasa en polvo, plasma sanguíneo, probióticos) (Protocolo Experimental;PrE) y dietas con ingredientes molidos de uso habitual (Protocolo Control;PrC) (6 repeticiones de 20 cerdos cada una). Se evaluó el peso vivo de los lechones (8-9, 17 y 27 días) (PV), ganancia diaria de peso (8-9, 17 y 27 días) (GDP), eficiencia de conversión alimenticia (8-9, 17 y 27 días) (ECA) y consumo diario de alimento (CDA) entre los 0-8 días (primera etapa), 8-17 días (segunda etapa) y 17-27 días (tercera etapa). Se analizó la influencia los bloques de peso (livianos o pesados) y su interacción. Se registraron los eventos clínicos durante el ensayo y las pérdidas de animales por eliminación y mortalidad y, se realizó una evaluación económica de los costos asociados a cada protocolo. El PV inicial fue de 7,27 ± 0,95 kg y 7,25 ± 0,88 kg para PrC y PrE, respectivamente sin presentar diferencias significativas. Los cerdos pertenecientes al grupo PrE presentaron un mayor peso (17,73 ± 0,81 vs 16,12 ± 1,34 kg, p=0,0077) y GDP (0,383 ± 0,02 vs 0,325 ± 0,01 kg/d, p=0,0003) en el periodo total del ensayo. El ECA del grupo PrE fue mejor durante todo el ensayo. Sin embargo, solo a partir de la segunda etapa (17 días) las diferencias con respecto al grupo PrC fueron estadísticamente significativas (p<0,01). En cuanto al consumo diario de alimento este fue menor en los lechones del grupo PrE durante todo el ensayo. El costo del kg de lechón producido, obtenido a través del costo total de alimento consumido en relación a los kgs de cerdo producido para el periodo total fue menor en el PrE ($ 506,0) en relación al PrC ($ 579,2). Se puede concluir que los animales alimentados con el PrE, que incorpora ingredientes extruidos y de alta calidad, presenta mejores respuestas productivas (GDP y ECA) y económicas que el protocolo de alimentación control (PrC).
214

Simulación del Impacto de Interferencias Operacionales para la Planificación de Producción

Troncoso Bórquez, Sebastián Horacio January 2006 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / El objetivo principal de este trabajo de título es cuantificar el impacto que generan las interferencias operacionales (colgaduras, sobretamaño, barro, enllampamientos) en la productividad de una mina subterránea, explotada mediante el método panel caving, con el objeto de generar planes mineros, que reflejen las capacidades productivas reales del sistema minero. La planificación minera generalmente se realiza incorporando supuestos sobre el comportamiento productivo de la mina que se incorporan de manera heurística ex-post a la construcción de un plan, a través de factores de ajuste, generando resultados no reproducibles y que no utilizan formalmente la valiosa información recopilada en la operación de la mina, obteniendo como resultado planes mineros difícilmente alcanzables por la operación. Se estudió la frecuencia histórica de ocurrencia de eventos de interferencia en puntos de extracción para identificar sectores de alta, media y baja tendencia a la interrupción en el nivel de producción de la mina III Panel LHD de Andina entre los años 2003 y 2004. Mediante un modelo de simulación computacional, que describe el funcionamiento de una unidad productiva básica del sistema minero estudiado, se estimó la capacidad productiva máxima de los cruzados de acarreo de cada uno de los sectores identificados. Además se realizaron análisis de sensibilidad de la capacidad productiva en torno a distintas estrategias operativas y cantidad de recursos disponibles. Esto permitió construir nomogramas de productividad que permiten incorporar en el plan de producción una restricción que considera la productividad máxima potencial de distintos sectores de la mina, en función de una estrategia y una cantidad de recursos mineros disponibles. Los resultados muestran que la productividad del sistema minero depende al menos de la frecuencia de ocurrencia de eventos en sus diferentes componentes de infraestructura, del número de cuadrillas de reducción secundaria y de la estrategia de cierre de cruzados de producción para su reparación. Se observan diferencias desde un 1% hasta un 35% en la productividad mensual de los cruzados de acarreo por cambios de estrategia en el cierre de cruzados de producción y desde un 3% hasta un 77% por cambios en la cantidad de cuadrillas de reducción secundaria. De acuerdo a lo anterior, se recomienda integrar al proceso de planificación minera los nomogramas presentados en esta memoria de modo de disminuir las diferencias entre el plan y lo actual.
215

Análisis y Mejoramiento de la Productividad para Faenas de Moldajes en Obras de Edificación y Montaje Industrial

Muñoz Joo, Alejandro Andrés January 2007 (has links)
Ingeniero Civil / El objetivo general del presente trabajo de título es obtener mejoras en operaciones y distribución de personal logrando mejoras en el uso del tiempo, identificando procesos de bajo aporte contributivo de modo de aumentar la productividad, reduciendo costos y plazos. Para lo anterior se propone y aplica un sistema de obtención de datos y mediante el análisis de estos, es posible medir el nivel de actividad del recurso humano, con lo cual se puede identificar el tiempo destinado a trabajo productivo, a trabajo contributivo y a trabajo no contributivo y así identificar y proponer mejoras para las principales razones de improductividad. Para lograr mejoras en la productividad a nivel general en un proyecto constructivo, se debe considerar que las faenas de obra gruesa son las que controlan los avances y dentro de esta son determinantes las faenas de moldaje. En los proyectos de la Empresa estudiada, son estos los que determinan dichos avances, por lo cual el estudio está centrado en estas faenas. Al producir mejoras en esta rama, se estará aumentando la productividad no tan sólo en los moldajes, si no que en la productividad global de la obra. La obtención de datos para su posterior análisis se realizó en la visita a cuatro proyectos constructivos de interés, dos de carácter industrial ubicados en el norte del país, uno de carácter constructivo en el sur y uno de carácter habitacional en la zona central. Con el análisis de la información recolectada, se muestra gráficamente la distribución del tiempo por parte de los trabajadores de las cuadrillas de moldaje, con lo que es posible identificar las principales falencias en cada proyecto estudiado y de este modo tomar decisiones para mejoras tanto a largo como a corto plazo. Se ha generado un catastro con las causas frecuentes de improductividad y se sugieren algunas soluciones. Además se propone la creación de una base de datos que contenga cuadrillas típicas dependiendo de los diferentes factores que determinan su composición y la internalización del sistema de medición por parte de la empresa, como una medida de autocontrol y mejora permanente.
216

Implementación de un sistema de incentivos para la mejora de la productividad en una empresa de confección textil

Caycho Paucar, Gloria Izamar January 2017 (has links)
Consiste en la implementación del sistema de incentivos económicos para los trabajadores de una empresa de confecciones con el propósito de incrementar su productividad y eficiencia. La población de estudio comprende todas las áreas de producción: corte, costura, acabados y el sub-área de planchado que se encuentra dentro del área de acabados. Encuentra que los incentivos influyen de manera positiva sobre su desempeño de los trabajadores. / Tesis
217

INFORMÁTICA EN LA NUBE COMO ALTERNATIVA DE ACCESO A LA TECNOLOGÍA POR PARTE DE LA PEQUEÑA EMPRESA OLN S.A.

Campos Ferreyra, Jesús Germán January 2015 (has links)
Con la implantación del modelo en la nube en OLN se consiguió que la empresa no sólo diera un salto en cuanto a sus capacidades de aplicación de la tecnología informática a sus procesos sino que además se generó un cambio de mentalidad en cuanto al consumo de tecnología. En el presente trabajo se evidencia que OLN aumento su productividad al acortar el ciclo de determinados procesos y también al disminuir los costos de incorporar tecnología informática lo cual redundó además en la innovación de varios de sus procesos a la par que la complejidad y los costos de administrar la tecnología informática que sirve de apoyo a todos estos cambios disminuyo dramáticamente posibilitando que OLN en su calidad de PYME se ponga a la par de empresas de mucho mayor envergadura. La metodología empleada fue una investigación cuasi experimental aplicada y cuantitativa. La empresa OLN se prestó a que se revisaran sus procesos y su infraestructura de TI tanto lógica como física y que como consecuencia se migrara al modelo en la nube, el estudio se realizó en su modalidad pre test a lo largo del año 2013 y los resultados de la adopción del modelo en la nube fueron medidos a durante el año 2014. Se hizo la contrastación de las hipótesis mediante observación directa y también mediante la prueba T de Student los cuales determinaron que se rechaza la hipótesis nula se acepta la hipótesis alternativa.
218

Modelo económico multivariado - regresional para evaluar rendimiento productivo ambiental en valle del río Cañete (economía de los recursos naturales: un análisis teórico - empírico

Llanos Marcos, Abraham Eugenio January 1999 (has links)
Desarrolla un modelo económico utilizando las técnicas de análisis mutivariado y del análisis regresional para evaluar la adaptabilidad y el rendimiento productivo ambiental en cultivos del valle del río de Cañete, Perú. Evalúa la asignación eficiente de recursos naturales ambientales en cultivos para un ecoagrosistema particular. Analiza el efecto de estos recursos sobre el rendimiento productivo (Kg/Ha) en cultivos permanentes y rotativos, tradicionales y no tradicionales, mediante un índice o ratio ecoagronómico que tabula diferentes variables ambientales mediante el análisis multivariante y calcula la regresión del rendimiento promedio de todos los cultivos en estudio para cada uno de sus ambientes sobre el índice ambiental, denominado modelos de respuesta beta promedio. / Tesis
219

Mejoramiento de la productividad en una empresa de confección sartorial a través de la aplicación de ingeniería de métodos

Vásquez Gálvez, Edwin Jhoán January 2017 (has links)
Expone la aplicación de ingeniería de métodos para mejorar la productividad en una empresa de confección sartorial, al seguir con el procedimiento de la ingeniería de métodos, se logra pasar de una situación sin control a una situación en la cual se controlan los métodos de confección; pues, los sastres se adaptan al método estandarizado para realizar las actividades del proceso, se deja constancia de ello en el diagrama de operaciones, diagrama de flujo y diagrama de recorrido. Mediante el diseño de métodos se identifican 137 actividades que conforman el proceso, y con fundamento en el marco teórico, se aplica el procedimiento para la ejecución del estudio de tiempos con el cual se logra descomponer las actividades en elementos, se realiza el cronometraje de los elementos y luego de un cálculo y procesamiento de los datos se obtiene un tiempo estándar de 306.86 minutos. A partir del tiempo estándar, se determina que la capacidad disponible de producción es de 122 sacos por mes, además según registros de producción real, la eficacia es de 88% y la eficiencia del proceso es de 80%, durante el primer cuatrimestre del presente año, finalmente se concluye que la productividad en la empresa de confección sartorial del estudio, se mejora en un 27% y con ello la producción en un 21% con respecto al año anterior. / Tesis
220

Implementación de un plan de requerimientos de materiales y efectos en la productividad, Empresa de Licores San Fernando

Claros Murga, José 24 August 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar cómo influye la implementación de un Plan de Requerimiento de Materiales en la productividad de la empresa de licores San Fernando, ubicada en el distrito de Sicaya, durante el periodo de febrero a julio del año 2015. Como metodología de investigación, se ha utilizado un método experimental de tipo aplicado con un nivel de investigación experimental bajo el diseño preexperimental de preprueba y posprueba. Para la investigación se trabajó con una muestra igual a la población: todos los lotes de producción de febrero a abril con un total de 1740 docenas de anisados. La hipótesis planteada fue si la implementación de un sistema MRP influye significativamente en la productividad de anisados, por ello la prueba de hipótesis utilizada fue la t de Student para muestras relacionadas (P < 0.05), con la cual se logra verificar que el incremento de la productividad es significativo con un nivel de confianza del 95 %. Los resultados fueron positivos, entre otros, se logró una mejor planificación y control de la producción; la erradicación de los gastos extras, causados por compras espontáneas que tenían un valor promedio de S/ 106.67 por mes; el registro y control de todas las mermas, equivalentes a un valor promedio de S/ 10.94 por mes; así como llevar un mejor control de los inventarios: reducción de sus niveles en un 32,67 %. Se concluye en que la implementación de un Plan de Requerimiento de Materiales tuvo un efecto positivo y significativo (P<0.05), lo que permitió incrementar la productividad en un 21 %. / Tesis

Page generated in 0.0429 seconds