Spelling suggestions: "subject:"programas sociales.en."" "subject:"programas sociales.les.""
121 |
Factores que limitan el acceso al programa Beca 18 de los estudiantes de comunidades de la provincia del CuscoNúñez Carrión, Glessy Naith 16 June 2022 (has links)
Uno de los sectores más importantes para que una sociedad avance en su desarrollo es en
definitiva la educación, con ese propósito y preocupados por la situación, diferentes
naciones en el mundo la han visto como prioridad por lo que se han ido gestando diversos
compromisos a favor de ella y el Perú no fue ajeno, por lo que creó diversos organismos
para que favorezcan su acceso y continuidad, es así que esta tesis se propone mostrar el
estudio de uno de estos organismos creados, en el que se encontró factores que limitan el
acceso a las oportunidades equitativas e inclusivas en materia educativa, se habla entonces
sobre Beca 18 la cual está enfocando a jóvenes para este estudio se ha tomado en cuenta a
estudiantes de comunidades como Kirkas, Huacoto, Corao, de la provincia del Cusco, de
quienes se obtuvo sus percepciones y expectativas en cuanto al concurso, así mismo esta
investigación pretende dar algunas sugerencias de mejora, teniendo en cuenta que los
tiempos cambian, y todo en la sociedad es perfectible.
Para obtener información se realizaron encuestas a jóvenes y padres de familia, entrevistas
a profundidad funcionarios de la UGEL Cusco y de PRONABEC Cusco. Esta investigación
empezó el año 2015 con un solo caso de estudio, la I. E Inca Ripaq en la comunidad de
Corao, en el distrito de San Sebastián, en la que se definió una posición respecto al
entonces llamado Programa Beca 18 y, cinco años después, a manera de contrastar la
información considerando el tiempo y lugar, se tomó como referencia al I.E. Nuestra Señora
del Rosario Fe y Alegría N°21 del distrito de San Jerónimo, el cual tenía a estudiantes de
diversas comunidades y de hogares de acogida.
El análisis de la información recopilada pone mucho énfasis en las percepciones tanto de los
estudiantes como de las familias, sobre su interés en continuar con estudios superiores. A
su vez, se consultó su opinión acerca de Beca 18 y lo que significa para ellos, con el fin de
conocer si los primeros hallazgos se mantenían o si la situación es diferente en otros
contextos. Esta investigación ha permitido concluir que el Programa Beca 18, ahora llamado
solo Beca 18, sigue siendo, para muchos jóvenes, una gran oportunidad para continuar
estudios superiores, pero, aunque hayan pasado los años, aún se encuentra limitaciones en
cuanto al acceso a la información, por lo que no muchos estudiantes la conocen
|
122 |
Factores que contribuyen y limitan la implementación del Programa Beca 18 en jóvenes indígenas de la región Ucayali, durante el período 2017-2020Díaz Gonzales, Susy Gaby 18 August 2023 (has links)
Según la Secretaría Nacional de la Juventud (SENAJU), en lo que se refiere al
acceso a educación superior, solo el 27,9% de los jóvenes indígenas asisten al
algún centro de enseñanza, cuando el promedio nacional es de 38,5%
(2011:85).
La presente investigación trata sobre un estudio de caso de becarios y ex
becarios indígenas beneficiarios del Programa Beca 18, a través del cual el
Estado pretende cerrar brechas educativas en pueblos indígenas mencionadas
en el anterior párrafo, teniendo como fuentes de información a los propios
becarios, a ex becarios, a padres de familia de los estudiantes beneficiados con
el Programa y a funcionarios de éste. En tal sentido, es importante conocer cómo
se viene implementando dicho Programa y cómo, a pesar de que lograron
acceder a la beca un gran número de jóvenes indígenas, no llegan culminar sus
estudios mientras que otro grupo minúsculo si tiene una experiencia exitosa.
En ese orden de ideas la pregunta general que enmarca la presente
investigación es la siguiente: ¿Cuáles son los factores que contribuyen y
limitan la implementación del programa Beca 18 dirigido a los jóvenes
indígenas, durante los años 2017-2020, en la región Ucayali?
La respuesta a dicha pregunta nos ayuda a identificar los factores que
contribuyen y limitan la implementación del Programa Beca 18, en la región
Ucayali, analizando la respuesta del programa a las necesidades y expectativas
de los jóvenes indígenas sujetos de derecho, así como su acceso al mercado
laboral y su percepción sobre el programa, con el fin de presentar
recomendaciones que puedan ser incorporadas por el programa de becas.
Una de las mayores limitaciones del Programa que se ha identificado se refiere a
la falta de información y orientación vocacional. Frente a ello, se propone una
mejora de estrategias de información, transición a la universidad y acceso al
mercado laboral para becarios y ex becarios indígenas con el objetivo de mejorar
la prestación del servicio de PRONABEC a becarios y ex becarios indígenas del
Programa Beca 18. / Discussion Paper N° 5: The Amazonian Universe: A quantitative look at the facts
and some conclusions for public policies, states that, for every 100 indigenous
people in the Peruvian Amazon who have access to education, only 75 have
access to primary education. In higher education, while the average enrollment
rate is 22%, for members of native communities in the Amazon it is 5%.
The present research deals with a case study of indigenous scholarship
recipients and former scholarship recipients under the Programa Nacional de
Becas through which Government intends to close educational gaps among the
indigenous peoples mentioned in the previous paragraph, using as sources of
information the scholarship recipients themselves, former scholarship recipients,
parents of students benefiting from the Program, and Program officials. In this
regard, it is important to know how this program is being implemented and how,
even though many young indigenous people have been able to access the
scholarship, they have not completed their studies, while another small group has
had a successful experience.
In that order of ideas, the general question that will frame the present
investigation is the following one: Which are the factors that contribute and limit
the implementation of the Beca 18 Program directed to the indigenous youth,
during years 2017-2020, in the Ucayali region?
The answer to this question will help us to identify the factors that contribute and
limit the implementation of the Beca 18 Program, in the Ucayali region, analyzing
the response of the program to the needs and expectations of indigenous young
people subject to law, as well as their access to the labor market and their
perception of the program, to present recommendations that can be incorporated
by the scholarship program.
One of the major limitations of the Program that has been identified relates to the
lack of information and vocational orientation. In response to this, we propose the
creation and implementation of a network of former and indigenous scholarship
recipients that aims to provide the applicant with all the necessary information
regarding the professional careers offered by PRONABEC through Beca 18
Program and other educational institutions.
|
123 |
Impacto de los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas en las relaciones de género en comunidades indígenas amazónicasPretto Rioja, Lucía Rocío 31 March 2022 (has links)
¿Qué efectos tienen los programas de transferencias monetarias
condicionadas en las relaciones de género? Y si existen, ¿estos efectos
pueden ser atribuibles al diseño del programa o a la discrecionalidad de los
burócratas de la calle? Este trabajo de investigación propone estudiar los
efectos, positivos o negativos, que el programa de transferencia monetaria
condicionada, Juntos, tiene sobre las relaciones de género dentro de las
comunidades indígenas amazónicas y si dichos efectos pueden ser atribuibles
al accionar de los gestores locales o son efectos colaterales del diseño del
programa. El programa Juntos, al igual que otros programas de transferencias
monetarias condicionadas, ha sido ampliamente estudiado en términos de su
implementación y efectividad, sin embargo, pocas investigaciones se han
centrado en explorar el impacto que este tiene en las relaciones de género en
el ámbito cotidiano de las usuarias y menos en los contextos indígenas
amazónicos. Por ello, este trabajo propone un análisis del diseño del programa
y observar en qué medida el programa perpetúa dinámicas de género propias
del maternalismo social o genera algún cambio significativo en ellas. Asimismo,
se pretende estudiar el efecto que tiene la discrecionalidad de los gestores
locales, respecto al cumplimiento de las corresponsabilidades, tiene sobre la
cuestión de género. Para ello, el trabajo propone el uso de un enfoque de
análisis exploratorio cualitativo con énfasis en el trabajo de campo con la
finalidad de poder identificar qué ámbitos de la vida de las mujeres que han
cambiado como resultado de su participación en el programa Juntos.
|
124 |
Análisis del sistema de gestión de la calidad basado en procesos de la norma ISO 9001 en un programa de becas.Terrones Melgarejo, Carlos Alonso 01 July 2021 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad analizar el Sistema de Gestión de la
Calidad (SGC) en los programas de becas instaurados por el Estado, tomando como referencia a
la norma ISO 9001, de esta forma servirá de guía para futuras investigaciones que deseen
diagnosticar o evaluar la implementación de un SGC en programas de becas y créditos, basándose
en los procesos que realizan para crear valor y satisfacer a sus beneficiarios.
El análisis hace un acercamiento de la definición de calidad dentro del campo público
para presentar los beneficios del sistema, asimismo, se considera el sector educativo puesto que
los programas de becas son actores que se encuentran reglamentados por lineamientos políticos
de educación. Por ello, se analiza cómo es la calidad en el sector educativo y su cambio en el
sector público, una vez alcanzado esta distinción se realizará la inserción del SGC a través de una
herramienta que permita adaptarlo de la forma más eficiente. La investigación presentará material
teórico de la ISO 9001, sus limitaciones, beneficios y su relación en el ámbito público-educativo
de los programas de becas.
|
125 |
Análisis de factores que influyen en la intención de uso de aplicaciones móviles para el gobierno electrónico: Clasificación socioeconómica de la población en el PerúAngulo Romero, Percy, Inga Garcia, Karina Rosario, Vásquez Medina, José Luis 12 July 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar los factores que influyen en la
intención de uso de una aplicación móvil para solicitar la Clasificación Socioeconómica
(CSE) por parte de los ciudadanos peruanos antes de ejecutar su implementación. La CSE es
un requisito exigido para acceder a algunos programas sociales y subsidios del Estado
Peruano1
. La aplicación móvil para solicitar la CSE formaría parte del marco del gobierno
electrónico del Perú, que, si bien no está muy desarrollado en el Perú, tiene un conjunto de
aplicaciones para realizar trámites en entidades del Estado Peruano (SUNAT, Pagalo.pe,
RENIEC, etc.).
Para la investigación se definió una extensión del Modelo de aceptación tecnológica
(TAM) (Davis, 1989), añadiendo 3 factores: (a) movilidad percibida, (b) tiempo y (c)
conocimiento tecnológico; su enfoque es cuantitativo, su diseño no experimental, del tipo
transversal, y de alcance correlacional y explicativo. Para las pruebas de aceptación se usó un
video como medio para presentar el prototipo de la aplicación móvil a los participantes de la
investigación, y una encuesta como instrumento de medición. Para el análisis e interpretación
de los datos se usó el enfoque de mínimos cuadrados parciales (PLS) del modelo de
ecuaciones estructurales (SEM).
El tamaño de la muestra fue de 395 encuestados, peruanos mayores de edad que
cuentan con al menos un teléfono móvil con acceso a internet. Los resultados de la
investigación concluyeron que el factor conocimiento tecnológico fue el que tiene más
influencia en la intención de uso de la aplicación móvil y que el factor movilidad percibida
fue rechazado a pesar de tratarse de una aplicación móvil. La presente investigación contribuye a conocer los factores que influyen en la
intención de uso de aplicaciones móviles para el Gobierno electrónico en el Perú por parte de
los ciudadanos y de esta manera, contribuir a incrementar los servicios electrónicos de
instituciones gubernamentales que se brindan a través de este medio en el Perú. / This research aims to analyse the factors that influence the intention to use a mobile
application to request the Socioeconomic Classification (CSE, from the Spanish term
Clasificación Socioeconómica) by Peruvian citizens before executing a rollout. The CSE is a
requirement to access some social aid programs and subsidies from the Peruvian
Government. The mobile application to request the CSE would be part of the e-Government
of Peru’s framework, which, despite been not well developed in Peru, has a set of
applications to carry out procedures in entities of the Peruvian State (SUNAT, pagalo.pe,
RENIEC, etc.).
For this research, an extension of the Technology Acceptance Model (TAM) (Davis,
1989) has been defined by adding three factors: (a) perceived mobility, (b) time, and (c)
technological knowledge; its approach is quantitative, its design is non-experimental, its type
is cross-sectional, and its scope is correlational and explanatory. For the acceptance tests, a
video was used to present the mobile app prototype to the research participants, and a survey
as a measurement instrument. For data analysis and interpretation, the Partial Least Squares
(PLS) method was used to approach of the structural equation model (SEM).
The sample size was 395 Peruvian respondents above the legal age, who have at least
one mobile phone with internet service. The research results concluded that the technological
knowledge factor was the main influencer on the intention to use a mobile application, and
the perceived mobility factor was rejected as an influencer even though this research is based
on a mobile application.
This research contributes to knowing the factors that influence the intention to use
mobile applications for e-government in Peru for citizens and thus contribute to increasing
the electronic services of government institutions offered through this medium in Peru.
|
126 |
El enfoque de desarrollo humano y el diseño de políticas públicas orientadas a al primera infancia : el caso del Programa Nacional Cuna MásArriaga Ulloa, Paula Jessica 27 February 2017 (has links)
La primera infancia es una etapa tanto decisiva como vulnerable. Su adecuada atención y
cuidado se reconocen como esenciales en la evolución del individuo, sin embargo, es frecuente
notar que su importancia intrínseca pierda protagonismo frente a su rol “preparatorio” para la
adultez. El enfoque de desarrollo humano puede, sin duda, ayudar a cambiar esa visión limitada;
no obstante, los estudios ahí disponibles sobre infancia se concentran principalmente en niñas y
niños de 4 a 5 años y en menores en edad escolar, y aunque brindan elementos bastante
valiosos, pero todavía sigue siendo complejo definir qué implica el desarrollo humano entre los 0
y los 3 años.
Para contribuir al debate, la tesis presenta una propuesta renovada de la mirada de la primera
infancia desde el enfoque de desarrollo humano, elaborada a partir del modelo de Capacidades
en Evolución de Biggeri, Ballet y Comim (2011) y de la revisión de diversas disciplinas.
Adicionalmente, incluye una constatación de puntos de encuentro y desencuentro entre la
propuesta presentada y el diseño del Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo
e Inclusión Social del Perú, seleccionado por su naturaleza, objetivos y funciones que van en
línea con el tema planteado. Con ello, se busca analizar de manera más específica esta etapa
de la vida y evaluar las mejores formas de seguir promoviendo su desarrollo; asimismo, aportar
a investigaciones futuras sobre primera infancia y desarrollo humano, así como a la viabilidad de
su aplicación en las políticas públicas.
La propuesta coloca a la primera infancia más allá de la preparación para el futuro, y plantea que
la ampliación de las capacidades y funcionamientos puede representar una forma de agencia en
esta etapa, cuyo desarrollo depende también del fortalecimiento de su entorno más cercano
(familiares, tutores), incluyendo además a la comunidad y al Estado. La formación y el
aprendizaje no son exclusivos de la primera infancia, sino que están presentes a lo largo de la
vida del ser humano.
|
127 |
El impacto de los programas sociales focalizados sobre el bienestar económico subjetivo de los hogares rurales en el Perú 2012-2015Mora Ruiz, César David 28 March 2017 (has links)
Durante la última década, el Perú ha experimentado un importante crecimiento económico acompañado de una significativa reducción de la pobreza monetaria de más de 30 puntos porcentuales. Aunque también se ha incrementado considerablemente la tasa de acceso a servicios básicos como salud, educación, agua, saneamiento y electrificación para las poblaciones más excluidas; aún se mantiene latente un importante número de conflictos y descontentos sociales con algunas políticas implementadas por el Estado porque perjudican los estilos de vida de la población y sus demandas por elementos que no pueden ser satisfechas por el mercado.
El presente trabajo evalúa más de cerca el proceso de satisfacción y mejora del bienestar desde la propia percepción de los beneficiarios directos de las políticas de Estado, específicamente de los programas sociales focalizados. La adopción de este enfoque es importante tanto desde el punto de vista teórico como práctico, pues a pesar de que la Teoría Neoclásica analiza la función de bienestar de los individuos, en la práctica esta tarea ha quedado pendiente, pues los indicadores de bienestar siempre son construidos bajo el criterio de los hacedores de política e investigadores (Ravallion y Lokshin 1999).
Haciendo uso de los datos de la Encuesta Nacional de Hogares y de diversas estrategias de identificación, se encontró que la probabilidad de percibir tener un buen nivel de vida, y de tener mayor capacidad de ahorro, se incrementa para los hogares rurales usuarios de programas sociales de transferencias monetarias (Juntos y Pensión 65), en comparación de los hogares rurales no usuarios de estos programas. Dicho efecto positivo es de una mayor magnitud para los usuarios de Pensión 65 quienes se han encontrado históricamente excluidos, y este beneficio representa un cambio importante en sus vidas desde su propia percepción.
|
128 |
Análisis de los factores que contribuyen y limitan la estrategia de seguimiento e implementación de fortalecimiento de la gestión en la UGEL-Puno para la prevención de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar: una mirada desde la experiencia de la IES Independencia Nacional, entre los años 2020 y 2021Ccori Vargas, Leonardo Alfredo 12 November 2024 (has links)
La tesis de investigación tiene como objetivo principal examinar los factores que
contribuyen y limitan la estrategia de seguimiento e implementación de fortalecimiento de
gestión en la UGEL-Puno para la prevención de la violencia contra las mujeres e integrantes
del grupo familiar: Una mirada desde la experiencia de la IES Independencia Nacional, entre
los años 2020 y 2021; la metodología aplicada fue de un estudio cualitativo para el cual se
seleccionó una muestra a través del método no probabilístico por conveniencia, dentro de ello
se aplicó cuatro técnicas para recopilar información: La entrevista semiestructurada, a
profundidad, grupo focal y revisión documentaria. Como resultado se obtuvo que el contenido
de la estrategia está enfocado a un aprendizaje informativo y no a un carácter formativo para
los sujetos de derecho sobre la violencia de género y sus modalidades que les permita
identificar las alertas frente a la violencia, cuestionar los valores y prácticas que perpetúan la
violencia, así como, el conocimiento para promover espacios seguros en la escuela. Existen
instrumentos como leyes, decretos supremos, resoluciones, directivas planes nacionales,
documentos que orientan la prevención y la atención para la erradicación de la violencia
contra la mujer, pero hay elementos que aún requieren de mejoras al momento de plantear
la estrategia preventiva de la violencia en el sector educativo. La ausencia de participación
de los sujetos de derecho en la elaboración del diseño de la estrategia indica intervenciones
elaboradas desde una mirada particular de la violencia de género del Programa Nacional
Aurora, lo cual, de acuerdo a los hallazgos limita una mayor eficacia en la intervención social,
cultural y económico desde sus propios recursos personales, familiares y comunales.
La relevancia de esta tesis para la gerencia social radica es que se enfatiza en la
necesidad de estrategias de gestión para la prevención de la violencia contra la mujer que no
solo se limiten a informar, sino que también formen a personas que identifiquen y prevengan
un escenario de violencia de género. Es crucial para la gerencia social, ya que se enfatiza en
la importancia de involucrar a los sujetos de derecho en el diseño de políticas públicas y
estrategias futuras, con pertinencia y con un enfoque socio cultural. La tesis proporciona
valiosos aportes para la mejora de las estrategias preventivas para el impulso de entornos
seguros y sin violencia desde el ámbito educativo. / The research thesis whose main objective is to analyze the factors that contribute to
and limit the strategy for monitoring and implementation of management strengthening of the
UGEL-Puno for the prevention of violence against women and members of the family group:
A look from the experience of the IES Independencia Nacional, years 2020 and 2021; The
methodology applied was a qualitative study for which a sample was selected through the
non-probabilistic method for the convenience of the author, within it four techniques were
applied to collect information within which will be the semi-structured interview, in depth, focus
group and documentary review; From this it turned out that the content of the strategy is
focused on informative learning and not on a formative nature for the subjects of law on gender
violence and its modalities. There are instruments such as laws, supreme decrees,
resolutions, directives, national plans, documents that guide the prevention, care and
eradication of violence against women, but there are elements that still require improvements
when proposing the preventive strategy for violence in the country. education sector. The lack
of participation of legal subjects in the elaboration of the design of the strategy indicates
strategies developed from a particular perspective of gender violence of the National Aurora
Program, which according to the findings limits greater effectiveness in the investigation, which
respond to the needs of a cultural and economic environment from its own personal, family
and communal resources.
The relevance of this thesis for social management is that it emphasizes the need for
management strategies for the prevention of gender violence that are not only limited to
informing, but also train people to identify and prevent a situation of violence. gender violence.
This is crucial for social management, since it emphasizes the importance of involving legal
subjects in the design of public policies and future strategies, with relevance and with a socio
cultural approach. The thesis provides valuable contributions to the improvement of preventive
strategies for the promotion of safe and violence-free environments from the educational field.
|
129 |
Análisis de los factores que contribuyen o limitan la implementación del programa Cuna Más, en el aprendizaje de las familias sobre buenos hábitos alimenticios, en el distrito de Conchucos – provincia de Pallasca –región Ancash, durante el periodo 2018-2020Eme del Castillo, América Hermosinda 07 November 2024 (has links)
La investigación trata sobre la importancia del componente nutricional durante la
implementación del programa Cuna Más, considerando que la desnutrición infantil
es un problema que aqueja a muchos niños y niñas de nuestro país sobre todo en
las zonas rurales más alejadas que se encuentra en situación de pobreza y
extrema pobreza.
Por tanto esta investigación permitirá identificar y analizar los factores que
contribuyen o limitan la implementación del programa Cuna Más, en el aprendizaje
de las familias sobre buenos hábitos alimenticios, en el distrito de Conchucos –
Ancash durante el periodo 2018-2020, analizando el fortalecimiento de
capacidades de las familias que se benefician del programa Cuna Más, si este
fortalecimiento se está o no llevando a la práctica, la percepción que tienen los
principales actores involucrados y la consideración del componente cultural en su
implementación, para proponer recomendaciones que permitan promover mejoras
en la implementación y desarrollo de dicho Programa.
La presente investigación es cualitativa y se tomó como unidad de análisis las
familias beneficiarias del Programa Cuna Más del distrito de Conchucos, las
facilitadoras del programa, el acompañante técnico, el comité de vigilancia del
programa.
La muestra ha sido seleccionada a juicio y conveniencia del investigador, la cual
será significativa pero no probabilística. Comprende los siguientes actores
involucrados: 15 familias beneficiarias o usuarias de derecho, 03 facilitadoras, 01
acompañante técnico y 01 representante del comité de vigilancia.
Para recabar la información primaria, se usó como técnica la aplicación de
entrevista semi estructurada para lo cual se aplicó como instrumento una guía de
entrevista semiestructurada. A manera de conclusión se considera que se están mejorando las capacidades de
las familias beneficiarias en cuanto a la adecuada nutrición de sus hijos, las
familias reconocen que los niños son un grupo vulnerable que está en proceso de
crecimiento y también desarrollo, el cual debe ser atendido adecuadamente para
no seguir con los problemas de anemia y desnutrición. En base a la manifestación
por las familias y demás involucrados se han mejorado los hábitos alimenticios de
los niños y niñas menores de tres años de la localidad de Conchucos desde la
implementación del programa, en base a lo manifestado por las familias
entrevistadas se está poniendo en práctica los conocimientos que ha logrado
adquirir durante las sesiones de aprendizaje, las familias preparan y suministran
los alimentos a sus hijos en base a las recomendaciones de las facilitadoras del
programa, se cuenta con los mecanismos de control de aprendizajes para las
familias beneficiarias en coordinación con el establecimiento de salud, por lo que
desde la gerencia social se ha identificado que se está realizando un trabajo en
cogestión con el centro de salud. Las familias beneficiarias tienen percepciones
positivas acerca del programa y las facilitadoras que brindan los conocimientos a
través de las sesiones de aprendizaje, las familias reconocen que las facilitadoras
durante el desarrollo las sesiones de aprendizaje resaltan el consumo de
productos de su localidad, las facilitadoras respetan las costumbres locales en
cuanto a la planificación de las visitas, las mismas que son coordinadas
previamente en base a los tiempos disponibles de las familias, antes de la
pandemia se realizaban sesiones demostrativas donde les enseñaban a las
familias beneficiarías a preparar alimentos nutritivos con productos de la localidad,
se genera un ambiente de confianza entre las familias beneficiarias y las
facilitadoras debido a que las facilitadoras son pobladoras de la misma localidad,
desde la gerencia social se ha identificado la transversalidad del enfoque
intercultural.
Asimismo, debido a la emergencia sanitaria se están desarrollando las sesiones
de aprendizaje de manera no presencial a través de medios electrónicos, las
sesiones de aprendizaje no presenciales es una limitante para muchas familias
beneficiarias, ya que no cuentan con la tecnología adecuada, falta implementar
más sesiones demostrativas como forma práctica y sencilla de aprendizaje. Las
familias beneficiarias muestran desconocimiento de la participación del personal
técnico y comité de vigilancia. Además, falta implementar otros mecanismos de
control de aprendizajes.
En cuanto a las recomendaciones se ha considerado; fortalecimiento de
capacidades de las familias beneficiarias en cuanto a la adecuada nutrición de sus
hijos, fortalecer los conocimientos de las familias en el idóneo cuidado y nutrición
de los niños y niñas menores de tres años con el fin de evitar problemas de anemia
y desnutrición, fortalecer las sesiones de aprendizaje realizadas de manera no
presencial a través de medios electrónicos, fortalecer los hábitos alimenticios de
los niños menores de tres años de la localidad de Conchucos desde la
implementación del programa, fortalecer las sesiones presenciales posteriores a
la pandemia, implementar más sesiones demostrativas como forma práctica y
sencilla de aprendizaje en la intervención del programa Cuna Más, desarrollar los
mecanismos adecuados para que las familias que no pueden acceder de manera
continua a los medios electrónicos puedan acceder a las los conocimientos
brindados por el programa, fortalecer la puesta en práctica de los conocimientos
obtenidos durante las sesiones de aprendizaje en cuanto a la mejora nutricional
de sus niños y niñas, fortalecer los conocimientos de las familias en la preparación
y suministro de los alimentos a sus hijos en base a las recomendaciones de las
facilitadoras del programa, implementar otros mecanismos de control de
aprendizajes, fortalecer el respeto a las costumbres locales en cuanto a la
planificación de las visitas a las familias beneficiarias, fortalecer las sesiones
demostrativas donde les enseñan a las familias beneficiarías a preparar alimentos
nutritivos con productos de la localidad y así como fortalecer el ambiente de
confianza generado entre las familias beneficiarias y las facilitadoras.
Asimismo, mejorar en la participación del personal técnico y comité de vigilancia
durante las visitas a las familias beneficiarias, mejorar la estrategia de intervención
del programa en cuanto a la nueva normalidad por la emergencia sanitaria, desde
la gerencia social se ha considerad fortalecer el componente cultural, durante las
sesiones de aprendizaje. / This research deals with the importance of the nutritional component during the
implementation of the Cuna Más program, considering that child malnutrition is a
problem that affects many boys and girls in our country, especially in the most
remote rural areas that are in a situation of poverty and extreme poverty.
Therefore, this research will allow us to identify and analyze the factors that
contribute or limit the implementation of the Cuna Más program, in the learning of
families about good eating habits, in the district of Conchucos - Ancash during the
2018-2020 period, analyzing the strengthening capacity of the beneficiary families
of the Cuna Más program, whether or not this strengthening is being carried out,
the perception of the main actors involved and the consideration of the cultural
component in its implementation, to propose recommendations that allow
promoting improvements in the implementation and development of said Program.
|
130 |
Análisis del aporte a la ampliación de oportunidades y capacidades de las artesanas de Puno, participantes del proyecto “Ampliando Oportunidades para la Participación Económica Sostenible de Mujeres Rurales en Puno”, implementado por el Movimiento Manuela Ramos frente a los efectos de la pandemia del Covid-19Urviola Montesinos, Luis Hernán 10 October 2024 (has links)
Esta disertación analiza la repercusión del proyecto “Ampliando Oportunidades
para la Participación Económica Sostenible de Mujeres Rurales en Puno” una
década después de su ejecución, en época de la pandemia del Covid-19, y cómo
ésta afectó la vida económica y social de las artesanas que fueron participantes
del proyecto mencionado.
El objetivo de la investigación es determinar sí los aportes del proyecto analizado
facilitaron la incursión laboral de las mujeres artesanas de Puno en época de
pandemia del Covid-19, durante los años 2020 – 2021, a través del análisis del
fortalecimiento de capacidades impartido, así como la puesta en práctica de los
conocimientos adquiridos y su participación en la vida útil del proyecto, para
proponer medidas de mejora que fortalezcan la implementación del proyecto.
El diseño e implementación, de los programas o proyectos, de políticas sociales
que apoyan el desarrollo de las condiciones de vida de las artesanas puneñas
necesitan conocer qué enseñanzas de la ampliación de oportunidades para la
participación económica y sostenible de las nuevas propuestas que debe ser
tomadas en cuenta para su replicación en situaciones de alto riesgo o peligro
extremo como el experimentado durante la pandemia. / This dissertation analyzes the impact of the project " Expanding Opportunities for
Sustainable Economic Participation of Rural Women in Puno" a decade after its
execution, at the time of the Covid-19 pandemic, and how it affected the
economic and social life of the artisans who were participants of the
aforementioned project.
The objective of the research is to determine if the contributions of the analyzed
project facilitated the labor incursion of the artisan women of Puno in times of
Covid-19 pandemic, during the years 2020 – 2021, through the analysis of the
strengthening of capacities imparted, as well as the implementation of the
knowledge acquired and their participation in the useful life of the project, to
propose improvement measures that strengthen the implementation of the
project.
The design and implementation of programs or projects of social policies that
support the development of the living conditions of Puno artisans need to know
what lessons from the expansion of opportunities for the economic and
sustainable participation for new proposals should be taken into account for
replication in situations of high risk or extreme danger such as the one
experienced during the pandemic.
|
Page generated in 0.0554 seconds