Spelling suggestions: "subject:"programas sociales.en."" "subject:"programas sociales.les.""
101 |
Incidencia de la Beca Presidente de la República, en la calidad de vida de las becarias con estudios concluidos en la Pontificia Universidad Católica de Chile del periodo 2014 - 2016García Muñoz, Helga Liliana, Ramal Arce, María Viviana, Arguedas Cornejo, Ysella 07 December 2022 (has links)
Esta investigación surge desde nuestro interés en la educación como base del desarrollo
humano y social, especialmente como oportunidad de desarrollo para las mujeres; por ello,
presenta un análisis de la Beca Presidente de la República (BPR) del Programa Nacional de
Becas y Crédito Educativo - Pronabec, centrado en la incidencia de aquella en la calidad de
vida de las becarias con estudios concluidos en la Pontificia Universidad Católica de Chile
en el período 2014 - 2016, lo que constituye su objetivo principal.
Para tal fin consideramos como información central, las Historias de Vida, elaboradas con los
relatos de la arquitecta [dato confidencial]; la socióloga, Ariadna Sodi Miranda; y la
lingüista, literata y educadora, Mayllorid Flores Suárez; beneficiarias de la BPR y, maestras
por la Pontificia Universidad Católica de Chile, procesadas con la técnica sincrónica y
diacrónica, para mostrar hitos en sus experiencias personales y académicas; y, apreciar la
evolución desde el enfoque de su desarrollo integral de capacidades.
Cabe precisar que consideramos que este enfoque es relevante en el desarrollo de políticas
públicas, especialmente en educación, dado que, privilegia el diseño de aquellas,
considerando las soluciones a las brechas advertidas, que signifiquen un mayor impacto en
la población beneficiaria y en la sociedad.
En el presente caso, los resultados evidencian que, la población beneficiaria de la BPR
presenta características de importancia -afán de crecimiento personal, académico y
científico- que no han sido previamente tomadas en cuenta para fortalecer el diseño de la
BPR y multiplicar su incidencia social, el resultado expuesto, redundará en beneficio de las
becarias de posgrado del Pronabec; así como, en la continuidad y mejora de la BPR.
|
102 |
Más allá de la participación : una mirada a la experiencia de los protagonistas del proyecto urbano integral de HuaycánArgüelles Delgado, Sebastián Andrés 26 April 2017 (has links)
La presente investigación se centra en comprender los límites y desafíos en torno a la participación de dirigentes urbanos en procesos participativos planteados en el marco de proyectos de infraestructura realizados en las zonas urbano marginales de Lima. Para tal fin, toma como caso de estudio el Proyecto Urbano Integral de Huaycán del Programa BarrioMío impulsado en la gestión municipal de Susana Villarán (2011-2014). En ese sentido, esta investigación recoge los diferentes testimonios de los actores sociales involucrados en el proyecto, centrándose en los dirigentes locales que formaron parte del comité de gestión del Proyecto Urbano Integral de Huaycán. Esta investigación parte de un enfoque etnográfico donde se realizó una etnografía por un periodo de nueve semanas en el sector de Huaycán. Asímismo, se nutre de entrevistas semi-estructuradas realizadas a funcionarios del Programa BarrioMío y a diversos dirigentes locales. Los resultados esperados de la presente investigación son los siguientes. En principio, generar evidencia etnográfica sobre los roles actuales de los dirigentes de base en contextos urbano marginales. De igual forma, esta investigación reflexiona críticamente sobre los alcances de la participación en el diseño de programas de infraestructura en contextos urbano marginales. Del mismo modo, uno de los aportes de la presente investigación es volver a estudiar los impactos de proyectos urbanísticos en el sector de Huaycán. En ese sentido, el sector de Huaycán es históricamente relevante debido a que desde su fundación, su dirigencia ha estado asociado con proyectos urbanísticos. Así, destaca el Proyecto especial de Huaycán, que fue una iniciativa política de la gestión municipal de Alfonso Barrantes (1984-1987) que buscaba crear condiciones necesarias para la aparición de un espacio alternativo y la creación de una organización social política en Huaycán (Ledgard 2015:118). En síntesis, esta investigación busca aportar a la literatura especializada sobre procesos de intervención urbana, recogiendo las perspectivas de los dirigentes del comité de gestión del PUI de Huaycán y la forma en cómo ha influido en su labor de dirigente de su comunidad.
|
103 |
Análisis de la implementación del Plan Sectorial de Acción para la Promoción del Empleo JuvenilFlores Cáceres, Juan Ronny 25 November 2021 (has links)
La presente tesis analiza la implementación del Plan Sectorial de Empleo Juvenil 2009-
II a 2012-I (PSEJ), llevada a cabo por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
(MTPE). El estudio tiene como objetivo comprender aquellas condiciones que
obstaculizaron o facilitaron que la política de empleo juvenil logre efectividad. Para tal
efecto, se consideran tres conceptos teóricos: la institucionalidad de una política pública,
la gestión intrasectorial y las capacidades estatales.
Bajo una metodología cualitativa, cada uno de estos conceptos citados fue vinculado
con indicadores de medición. Se encontró que los factores que dificultaron la
implementación del PSEJ estuvieron asociados a la autonomía, rutina y discrecionalidad
de las direcciones y los programas laborales, los mecanismos de coordinación de Plan
centraron su actuación en la recopilación y seguimiento de la ejecución (reporte de
información) relegando la ejecución específica de las actividades; la falta de funciones
claras explícitamente asignadas; la falta de recursos presupuestales y la estructura
organizacional jerárquica de MTPE caracterizada por ser poco flexible.
De otro lado, se encontró como factores que facilitaron la implementación del PSEJ a la
capacidad política de la alta dirección del MTPE, pues este plan respondía a un
problema público que se plasmó como un proyecto institucional, por lo que se incluyó
en la agenda del MTPE, aunque no se sostuvo en el tiempo. Asimismo, que varias
actividades del plan hayan considerado tareas que ya eran rutinarias de funcionarios y
operadores, antes de la implementación del PSEJ; el Programa Conjunto Juventud,
Empleo y Migración de las Naciones Unidas resultó un elemento clave en la
implementación del Plan tanto a nivel de recursos financieros como de asistencia
técnica.
|
104 |
Análisis del funcionamiento del Centro Infantil de atención integral en la provincia de Ica y precisión de los aspectos claves del Programa en el Desarrollo Integral de los niños menores de tres años a fin de formular propuestas para la optimización de su funcionamientoNinapayta Inca, Lourdes, Gonzales Ordoñez, Doménica Andrea, Muñoz Gutiérrez, Karina 09 February 2024 (has links)
La presente investigación cualitativa, tiene por objetivo describir y analizar las
variables que corresponden a cuatro objetivos:
1. Conocer el funcionamiento del Programa CUNA MÁS del Centro Infantil de
Atención Integral del PPJJ. Nueva Esperanza, y a los actores involucrados.
2. Determinar el registro de avances en el desarrollo infantil de las niñas y
niños menores de 03 años.
3. Identificar los parámetros o marcadores que utilizan en el programa para
registrar los avances del desarrollo infantil.
4. Conocer el nivel de información y conocimiento del personal encargado
sobre los componentes del programa.
Que, a su vez, se asocian variables físicas y psicosociales de una muestra de
niños institucionalizados de 03 años, tanto varones y mujeres, así como sus
padres, familias de la comunidad, comité de gestión, personal de salud y personal
del Programa de CUNA MÁS del distrito Nueva Esperanza de Salas – Guadalupe
- Ica. Con base en consideraciones de la realidad social de dicho grupo, se aplicó
una serie de instrumentos de entrevistas semi estructuradas, entrevistas abiertas,
grupos focales y revisión documentaria.
El programa social CUNA MÁS, con un precedente del Programa Nacional Wawa
Wasi PNWW, ha experimentado cambios con el propósito de aumentar su
eficiencia en cuanto al servicio de atención integral de los niños menores de tres
años, sin embargo, aún existen ciertas deficiencias que no permiten el
cumplimiento cabal de la atención integral a los niños; deficiencias que requieren
ser identificadas y modificadas para una mejor funcionabilidad, que permita lograr
un adecuado servicio, de tal manera que se cumpla eficientemente el principal
objetivo del Programa.
Por ello, esta investigación permite conocer el funcionamiento del Programa, así
determinar las deficiencias del mismo, y mediante los resultados encontrados
ser referentes de nuevos procesos de reflexión de toma de decisiones como
Gerentes Sociales. Así mismo, al analizar el funcionamiento del Centro Infantil de
Atención Integral, permite precisar cómo funcionan determinados aspectos claves
del Programa y su incidencia en el desarrollo integral del niño y niña menor de
tres años, a fin de proponer ajustes necesarios para optimizar el funcionamiento
del programa.
Finalmente, los principales hallazgos encontrados fueron los siguientes:
Existen problemas de gestión interna; deficiencia en la organización del
comité ejecutivo, hechos que se extienden a problemas de corrupción y
falta de responsabilidad sobre los pagos de las madres cuidadoras.
El Centro infantil no cuenta con sistemas de monitoreo sobre el desarrollo
de los infantes. A pesar de que la misión del Centro, no es sólo ofrecer un
lugar seguro donde los niños puedan quedarse mientras sus padres
trabajan. Así mismo, no se han implementado métodos de seguimiento, a
excepción del creado por el MINSA; en el que se mide el peso y la talla de
acuerdo a la edad de los niños.
Existe una valoración y necesidad de la continuidad de funcionamiento del
Centro por parte de los beneficiarios y familias de la comunidad. / This qualitative research has the purpose to describe and analyze the variables
in 4 different points:
1. Understand how the Program CUNA MÁS at Centro Infantil de Atención
Integral at PPJJ. Nueva Esperanza, how it operates and who are the
participants in such.
2. Determine and measure the early child development in the children under 3
years old participating in that program.
3. Identify the parameters and measurements that are utilized in the program
to register early child development.
4. Understand the level of literacy and knowledge about the program within the
employees in the center.
Who also are associated to physical and psychosocial variables un a sample of
the children participating at 3 years old, boys and girls, and their parents, other
families in the community, the Executive committee, healthcare workers and
employees of the program CUNA MÁS in the district of Nueva Esperanza de
Salas – Guadalupe - Ica. Applying cultural competency in such a diverse set of
people, we applied a variety of instruments, including semi structured interviews,
open interviews, focus groups and review of proper documentation.
The social program CUNA MÁS, who is precedent to the national program
Programa Nacional Wawa Wasi PNWW, has undergone changes with the
purpose to expand its efficiency in terms of the comprehensive care service for
children under three years of age. However, there are still some deficiencies that
do not allow the full compliance in the care of the children, deficiencies that require
being identified and modified for a better functionality: that allows an adequate
service provided and allow the effective compliance of the principal goal of the
Program.
For this reason, this thesis allows us to know the operation of the Program, thus
determining the deficiencies of the same, and through the results found to
become referents of new decision-making processes as Social Managers. In the
same way, when analyzing the operation of the Centro Infantil de Atención
Integral, it allows to specify how certain key aspects of the Program work and their
impact on the integral development of children under the age of three, in order to
propose necessary adjustments to optimize the functioning of the program.
Lastly, the main findings found were the following:
There are internal management problems; deficiency in the organization of
the executive committee, these facts extend to problems of corruption and
lack of responsibility over the payments of the caregivers.
The Children's Center does not have a monitoring system to measure the
correct development of infants. Even though the Center's mission is not only
to offer a safe place where children can stay while their parents work. In the
same way, follow-up methods have not been implemented, except for those
created by the Department of Health; in which the weight and height are
measured according to the age of the children.
There is a value and necesitiy for the continuity of operation of the Center by
the beneficiaries and families of the community.
|
105 |
Factores que favorecen o limitan la satisfacción y consumo de los alimentos entregados en la modalidad de productos del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, en el distrito de Rupa – Rupa provincia de Leoncio Prado departamento de Huánuco durante el año 2017Rupay Ruiz, Mary Luz, Trauco Mas, Ingrid Jhuany, Trigo Ramírez, Danny Daniel 19 January 2024 (has links)
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma (PNAEQW) es una
iniciativa del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS). Este programa, que
presta servicio alimentario a nivel nacional, tiene como objetivo mejorar la condición
nutricional de los escolares, fomentando hábitos de alimentación para garantizar su
adecuado rendimiento académico. Su implementación contempla, además, una
sinergia con las costumbres y hábitos locales. Al respecto, es importante conocer si
el programa se implementó tomando en cuenta el aporte descentralizado de los
actores sociales sobre las perspectivas e intereses de sus usuarios. Además, debe
determinarse si su ejecución satisface a las involucradas y los involucrados.
Entre los años 2013 y 2014, se reportaron problemas de abastecimiento e
intoxicación de niñas y niños beneficiarios. Esta situación evidenció que su
implementación no es la adecuada en algunas regiones y/o las estrategias utilizadas
no son efectivas. En el presente estudio, se realiza un diagnóstico del funcionamiento
del programa en el distrito amazónico de Rupa Rupa, en la región Huánuco, a fin de
identificar los factores que limitan y favorecen la satisfacción de la población
beneficiaria con el PNAEQW. A partir de este diagnóstico, se proponen soluciones
que permitan mejorar dicho sistema a nivel distrital.
Para el diagnóstico, se aplicó una entrevista semiestructurada a los diferentes grupos
involucrados: padres de familia, presidentes de CAE, miembros de CAE, monitores
de gestión local y autoridades locales. De esta forma, el presente estudio permitirá
plantear propuestas de solución a los inconvenientes que pueda tener el programa,
así como fortalecer las buenas prácticas que se estén implementando. Asimismo, se
podrá comparar con los reportes de otras latitudes, lo que permitirá una mejor toma
de decisiones en el ámbito de la gestión social. / The National School Feeding Program Qali Warma (PNAEQW) is an initiative of the
Ministry of Development and Social Inclusion (MIDIS). This program, which provides
food service nationwide, aims to improve the nutritional condition of schoolchildren,
promoting eating habits to ensure their adequate academic performance. Its
implementation also contemplates a synergy with local customs and habits. In this
regard, it is important to know whether the program was implemented taking into
account the decentralized contribution of social actors on the perspectives and
interests of its users. In addition, it should be determined whether its execution
satisfies those involved.
Between 2013 and 2014, supply problems and intoxication of beneficiary children
were reported. This situation showed that its implementation is not adequate in some
regions and/or the strategies used are not effective. In the present study, a diagnosis
of the operation of the program in the Amazon district of Rupa Rupa, in the Huanuco
region, is carried out in order to identify the factors that limit and favor the satisfaction
of the beneficiary population with the PNAEQW. Based on this diagnosis, solutions
are proposed to improve the system at the district level.
For the diagnosis, a semi-structured interview was applied to the different groups
involved: parents, CAE presidents, CAE members, local management monitors and
local authorities. In this way, the present study will make it possible to propose
solutions to the problems that the program may have, as well as to strengthen the
good practices that are being implemented. Likewise, it will be possible to compare
with reports from other latitudes, which will allow for better decision making in the area
of social management.
|
106 |
Análisis del modelo de los fondos sociales : el caso del fondo social Michiquillay y su funcionamiento entre los años 2010 y 2012.Rivera del Piélago, Cecilia 03 April 2014 (has links)
En diciembre de 2008 el Estado peruano puso en operación el
mecanismo de los fondos sociales1, destinados a la ejecución de programas en beneficio de la población aledaña a los proyectos mineros involucrados. Pese a existir seis casos en operación, con recursos que bordean los 340 millones de dólares, existe poca información sobre el funcionamiento del modelo de gobernanza diseñado, y la forma de articulación entre los intereses de las
comunidades involucradas y la empresa minera. El tipo de reportes que los fondos sociales están obligados a presentar no aportan elementos respecto a las dinámicas que se han establecido para la toma de decisiones y priorización de inversiones; y no se logran entender los juegos de poder y movilización de intereses entre los miembros de las comunidades así como de la misma empresa minera.
|
107 |
Cambios en el empoderamiento de la mujer : el caso de las beneficiarias del Programa Juntos en el Perú, 2014Glave Barrantes, Cristina Roxana 03 March 2017 (has links)
La presente investigación explorar el mecanismo a través
del cual el empoderamiento crece en la mujer, con especial atención en el
efecto del subsidio del programa Juntos. De esta manera, se tratará de identificar los factores que pueden influir sobre el empoderamiento dentro de
un hogar biparental. Es importante identificar de que se trata el
empoderamiento económico, como también resulta importante utilizar los
modelos de negociación y cooperación de asignación de recursos dentro del
hogar ya que es en estos donde los miembros más empoderados tendrán
mayor poder de negociación para decidir. El aporte de esta investigación es el
modelamiento del empoderamiento, con sus muchos factores, y, en particular,
el rol de Juntos sobre este.
|
108 |
Luces y sombras en torno al Programa Articulado Nutricional : analizando la política pública desde la relación estado - sociedad civil en el Perú, durante el periodo 2000-2012.Arámbulo Quiroz, Carlos Martín 09 December 2013 (has links)
En el Perú la desnutrición crónica infantil ha sido y sigue siendo un
problema social que ha restringido a muchas generaciones la posibilidad de desarrollar plenamente sus capacidades. Según el informe de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) para el año 2000 se reportaba que uno de cada cuatro niños y niñas menores de cinco años padecía de desnutrición crónica (25.4%). Para el 2012 la ENDES reporta que se ha reducido casi a la mitad (13.5%) la prevalencia de la desnutrición crónica. ¿Qué ha pasado a lo largo de todo este periodo? ¿Cómo explicar estos resultados? ¿El Estado ha puesto en marcha políticas y programas sociales más agresivos para revertir esa situación? ¿Qué roles han tenido el Estado y la Sociedad Civil a lo largo de este proceso? ¿Se han generado puentes articuladores y mecanismos de colaboración entre ambos?
|
109 |
La construcción del yachachiq como agente de desarrollo rural : aproximación antropológica a los yachachiq de la microcuenca Jabón Mayo del Programa Sierra Productiva (1994-2015)Ho Palma, Gabriela María 29 March 2017 (has links)
La presente tesis se centra en uno de estos programas: Sierra Productiva,
de carácter privado, liderado por la ONG Instituto para una Alternativa Agraria
(IAA). El programa privilegia la difusión de un paquete de 18 tecnologías a través
de la metodología Campesino a Campesino (CaC) utilizando líderes locales
denominados “yachachiq” como expertos técnicos e innovadores.
|
110 |
Focalización y vulnerabilidad en los comedores populares del Programa de Complementación Alimentaria del distrito de Huaraz, provincia de Huaraz, departamento de Ancash en el período 2013- 2016Maguiña Ramirez, Jorge Anibal 21 August 2018 (has links)
La presente tesis aborda el tema de los comedores populares del Programa de
Complementación Alimentaria en el distrito Huaraz, provincia del mismo nombre
del departamento de Ancash. El estudio asume la focalización como un factor
estratégico en el cumplimiento de objetivos de los programas sociales
subsidiados por el Estado, aun cuando afirmar que la focalización es
determinante en el éxito de los programas sociales sea una postura discutida en
los ámbitos académicos, de la gestión pública, así como de las organizaciones
sociales. La información difundida respecto a resultados de los programas
sociales permite saber que, en la mayoría de los casos, los recursos no se
distribuyen en sincronía con las necesidades. Filtraciones por pobreza monetaria
de hasta 8% en comedores populares ocasionarían pérdidas que ascienden a la
tercera parte de lo que se invierte con la consiguiente subcobertura de población
en necesidad.
Este estudio se avoca a conocer la influencia del proceso de focalización de
usuarios en la cobertura de población vulnerable de los comedores populares
que el municipio provincial de Huaraz ha implementado en el distrito de Huaraz
entre los años 2013 al 2016. La parte central del estudio se estructura en cuatro
secciones, a partir de las cuales se pretende deslindar la importancia de la
focalización, a saber: i) la cobertura de atención de los comedores populares
respecto a la población vulnerable; ii) la adecuada focalización y selección de
usuarios de los comedores populares; iii) son los usuarios que ya atienden los
comedores populares realmente población vulnerable; iv) la percepción de los
actores del programa sobre el funcionamiento de los comedores.
El documento cierra con conclusiones y recomendaciones para cada sección de
la estructura de contenidos, abogando por revisar, por un lado, los aspectos
instrumentales, procedimentales y normativos y, por otro lado, los aspectos
financieros vinculados al costo del subsidio alimentario, de manera que se
garantice la inserción de población más vulnerable desde un enfoque inclusivo,
alineando lo operacional con los objetivos y los grupos meta consignados en la
concepción del programa, reconociendo que los grupos vulnerables son
prioritarios y no pueden ser relegados a la opción marginal de cupos y recursos
residuales del programa. Se alerta, además, sobre la importancia de atender la
sostenibilidad en el tiempo de los comedores, lo cual, implica prestar atención a
las consecuencias de operar bajo un sistema de subsidios complementarios que,
eventualmente, podrían endilgar a las organizaciones sociales de base
responsabilidades que extralimitan sus competencias.
Cabe anotar que, desde una perspectiva analítica, con este estudio se aspira a
contribuir en los esfuerzos de la gerencia social como disciplina orientada a
analizar y optimizar las políticas sociales, para que estas sean más efectivas y
para que la gestión institucional se exprese en una mejor calidad de los servicios
y proyectos que se operan desde los programas sociales, lo cual permitirá
alcanzar mejores impactos en las condiciones de vida, sobre todo, de la
población más vulnerable del país. Esta contribución devendrá del énfasis que
este estudio pone en la discusión y revisión de la focalización, un factor de la
gestión social que es determinante en el desarrollo y la efectividad de los
programas sociales, a los cuales, en muchos casos, por su larga vigencia a
través de los años se les endilga un carácter taxativo que los exime de ser
revisados. / This thesis deals the theme of the popular soup kitchens of the Food
Complementation Program in the district of Huaraz. The study assumes that the
targeting is a strategic factor in meeting the objectives of the social programs
subsidized by the State. Although, statement that the targeting is determinant in
the success of social programs is a point in discussion in the academic, however
information disseminated about the results of social programs indicate that most
of the resources are not distributed in synchrony with needs.
This study is aim to know about the influence of the targeting process in the
coverage of the vulnerable population of the popular soup kitchens, that Huaraz
provincial municipality has implemented in the district of Huaraz, among the
years 2013 to 2016. Essentially the study has four sections: i) the coverage of
attention of the popular soup kitchens with respect to the vulnerable population;
ii) adequate targeting and selection of users of the popular soup kitchens; iii)
users served in popular soup kitchens are truly vulnerable; iv) the perception of
the program actors in the operation of the popular soup kitchens.
The document closes with conclusions and recommendations for each section,
advising to the reviewing of the tools, process and normative in a way that
guarantees the insertion of the vulnerable population from an inclusive approach.
Aligning the operational with the objectives and the target groups of the program
conception, recognizing that vulnerable groups are priority and cannot be
relegated to the marginal option of vacancies and residual resources of the
program. / Tesis
|
Page generated in 0.3503 seconds