• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 20
  • Tagged with
  • 20
  • 20
  • 20
  • 10
  • 9
  • 8
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La historia de la propiedad industrial en Chile

Meléndez Domínguez, Marcela January 2009 (has links)
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / En el Capítulo I se describen los principales hitos que comenzaron a dar su forma y contenido a la Propiedad Industrial, desde los antiguos pueblos clásicos, para finalizar con el desarrollo en esta área de los principales países europeos, como Inglaterra y España, y americanos tales como Estados Unidos, y varios países latinos, hasta, aproximadamente, la época en que Chile iniciaba su camino hacia el establecimiento de un marco legal aplicable a estas creaciones. A través de estas etapas, examinaremos las diversas soluciones jurídicas que se han establecido, a fin de proteger este interés general. Comenzaremos con las primeras etapas en la evolución de la industria, donde prima el trabajo grupal por sobre el individual. También abordaremos la temprana aparición de las marcas y su desarrollo como medio de individualización de productos. Más adelante, estudiaremos las primeras formas de protección concedida a los creadores industriales, a través de los llamados Privilegios; las primeras leyes de patentes en el mundo, incluyendo parte de sus objetivos y su contenido; el efecto de la Revolución Francesa en la Propiedad Industrial; entre otros temas. En el Capítulo II comentaremos, a grandes rasgos, dos de los Convenios Internacionales de mayor relevancia dentro de la Propiedad Industrial: uno a nivel mundial y otro, dentro del plano Latinoamericano: El Convenio de Paris para la protección de la Propiedad Industrial, de 1883, y el Acuerdo de Cartagena, de 1969. Pese a su data posterior, comenzaremos por analizar el segundo de los Convenios, toda vez que Chile se cuenta entre los fundadores del Pacto Andino y, en cambio, ratificó el Convenio de Paris recién en el año 1991. Respecto de ambos, primeramente nos referiremos a los antecedentes generales que dieron origen a los Convenios, para poder situarnos en el contexto en que se éstos se gestaron y de esta forma, lograr una mejor comprensión de las necesidades que se buscaron cubrir mediante ellos. En cuanto al Acuerdo de Cartagena en particular, comentaremos brevemente las diversas Decisiones que contienen las normas aplicables a los Estados Miembros respecto a diversos temas relacionados, en mayor o menor grado, con el área que aquí estudiamos y dentro de estas Decisiones, haremos mención a conflictos de interpretación de ciertas normas, conflictos que debieron ser resueltos de forma judicial. Con relación al Convenio de Paris, analizaremos los principios que lo informan y las normas más importantes que podemos encontrar en su texto. Una vez que hemos configurado un marco general, podemos iniciar el análisis de la historia nacional de la Propiedad Industrial, comenzando con la Constitución Política de nuestro país de 1833, y su incipiente protección a las creaciones en general, tanto de carácter industrial como intelectual. Siguiendo un orden cronológico, nos abocaremos a plantear brevemente los principales aspectos de las normas que se fueron dictando en la materia, tales como sus orígenes, disposiciones de mayor relevancia y su contenido, tramitación de diversas leyes, entre otros puntos, para finalizar con los proyectos que actualmente se encuentran en tramitación y posiblemente serán las nuevas leyes que a futuro se apliquen en la materia. A través de las distintas normas que a lo largo de la historia han ido regulando la Propiedad Industrial en Chile, se van reflejando los diversos grados de protección que el Estado ha concedido a los creadores, niveles que son ajustados a fin de crear un equilibrio entre los legítimos intereses de la industria y el comercio, y el interés general de la sociedad en su conjunto. Como veremos, estas reformas se llevarán a cabo tanto porque la realidad nacional así lo ha ido exigiendo, como por cumplir con acuerdos de carácter internacional suscritos por nuestro país, los cuales establecen estándares de protección muchísimo más altos que los chilenos, niveles considerados mínimos por las grandes potencias económicas, y que requieren ser asegurados por Chile, en aras de una integración comercial que mejore cuantitativa y cualitativamente.
2

Oportunidad de desarrollo inmobiliario industrial hacia zonas exclusivas de uso de suelo peligroso en Santiago de Chile

Salazar Alpes, Daniela January 2019 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios / Los instrumentos de planificación y ordenamiento territorial de la ciudad de Santiago de Chile, consideran para su estructuración los distintos usos de suelos existente entre el que incluye el suelo industrial, impulsando una zona en deterioro o desuso, pero aportando recursos. A pesar de las oportunidades hipotéticas de los distintos territorios que tiene el país, la industria se concentra en las principales ciudades, como Antofagasta, Valparaíso, Concepción y Santiago, debido principalmente al fácil acceso a la información, mano de obra especializada, logística adecuada de carreteras, puertos y contactos para asegurar el éxito del negocio, por ende, a la especialización que presenta cada una de estas ciudades. A principios de los 90s, se inicia una mayor preocupación ambiental, lo que hizo que los planes reguladores de la ciudad se volvieran más severos, del mismo modo se generaron mayores requerimientos legales para realizar actividades productivas de bienes y servicios, donde la regulación establecía un mayor énfasis en los niveles de emisiones contaminantes permitidas. Esto debido al cambio del Plan Regulador Metropolitano de 1994 que localizó a la industria fuera del anillo de Américo Vespucio. El ingreso de nuevos suelos aptos para uso industrial se dio principalmente en la zona Norte de Santiago, comunas de Quilicura, Lampa y Colina, en esos años y hasta el día de hoy se definieron como de uso industrial molesto y en la zona Nor-Poniente se permitió el uso de suelo peligroso. Decisión que generó un impulso para estas comunas aportando con urbanización y servicios que no tenían anteriormente. El éxito de los primeros parques industriales fue tal, que rápidamente la demanda superó la oferta. El nivel de absorción de tierras continúo creciendo con transacciones que superaron las 100 hectáreas, con precios que hoy pueden ser mayores a 4 6 UF/m 2 en la zona Norte. Aun así, sigue existiendo un grupo importante de industrias que se encuentran en sectores de Santiago donde no pueden estar, a pesar de los cambios Normativos. En consecuencia, se genera un congelamiento en la infraestructura si es que esta industria se amplía o cambia su proceso productivo, por lo cual debiesen recalificarse industrialmente. Dicha recalificación al no ser compatible con el uso de suelo permitido genera un estancamiento en las industrias en su crecimiento, tanto estructural como productivo. Sin embargo, los industriales se encuentran reticentes al cambio, debido al costo monetario y al capital de trabajo que les puede generar un traslado. Es importante señalar que existen casos de inaplicabilidad de medidas de traslado por la inconstitucionalidad ante un tribunal, ya que el Municipio no dialoga con el Servicio Regional Metropolitano de Salud, en adelante Seremi, lo que ha generado un debate de cómo se aplica el traslado de una industria a un nuevo sector. De tal manera que, muchas industrias están funcionando actualmente de manera irregular. EL traslado de industrias es el motor de la investigación, donde el problema del congelamiento industrial se traduce en una oportunidad o estrategia de negocio, tanto como la liberación de suelo por medio del traslado de industrias, para oportunidad de desarrollo en materias ambientales y logísticas para el ejercicio industrial.
3

Análisis de la propuesta de empaquetado genérico de medicamentos proyecto de Ley Fármacos II

López Lagos, Fernanda Lucía January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales / Este ensayo analiza la propuesta del empaquetado, envasado o rotulado genérico de medicamentos que pretende introducir el proyecto de Ley Fármacos II, a la luz de la principal normativa nacional e internacional sobre derechos de propiedad industrial, específicamente en lo relativo a la marca comercial. Para ello analizamos la institución de la marca comercial y específicamente las particularidades de la marca farmacéutica. Posteriormente se expone acerca del mercado de medicamentos en Chile, haciendo mención al funcionamiento del mercado y la clasificación de los medicamentos. Por su relevancia para este ensayo hacemos mención a la política de bioequivalencia, su estado actual y las consecuencias de implementación. Luego abordaremos las imperfecciones detectadas en el mercado, la regulación que introdujo la promulgación de la Ley Fármacos I, los principales objetivos que persigue el proyecto de Ley Fármacos II y la indicación, aprobada por el Senado en el primer trámite constitucional del proyecto, sobre el empaquetado, envasado o rotulado genérico de medicamentos. En el último capítulo se hace referencia a la aparente contradicción entre los derechos de propiedad industrial y el derecho a la salud, al plain packaging del tabaco y prohibición de publicidad de alimentos “altos en”. Finalmente se analiza la constitucionalidad de la medida que se pretende adoptar, la infracción a tratados internacionales sobre derechos de propiedad industrial ratificados por Chile y la vulneración al derecho de información de los consumidores. Concluimos que la política pública del empaquetado genérico de medicamentos adolece de constitucionalidad, infringe los tratados sobre la materia ratificados por Chile y puede traer consecuencias negativas a la protección de la salud de las personas
4

Las bases del estatuto de la protección preventiva de los recursos genéticos, los conocimientos tradicionales y las expresiones culturales tradicionales en Chile

Urra Quiroz, Fernando Andrés January 2018 (has links)
Tesis (Magíster en Derecho y Nuevas Tecnologías) / Actividad Formativa Equivalente a Tesis (AFET) / El presente trabajo aborda la protección preventiva de los Recursos Genéticos, los Conocimientos Tradicionales y las Expresiones Culturales Tradicionales o folclore. En el primer capítulo se definen los conceptos relevantes para la investigación; en el capítulo segundo se analizan instrumentos y convenios internacionales actualmente vinculantes para Chile que contienen normas relacionadas con la protección de los Recursos Genéticos, los Conocimientos Tradicionales y las Expresiones Culturales tradicionales. En el tercer capítulo se revisan las normas sectoriales chilenas sobre propiedad intelectual e industrial, destacando las disposiciones a partir de las cuales es posible construir las bases de la protección preventiva. Finalmente, en las conclusiones se hará un esfuerzo por sistematizar las normas tanto internacionales como nacionales y a partir de ello establecer cuáles serían las bases de la protección preventiva.
5

Impacto económico de la doctrina de los equivalentes en el sistema de patentes de invención

Godoy Estay, Marco Antonio January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El conocimiento técnico tiene caracteres de bien público, esto es, no hay rivalidad en su consumo, ni existe en principio posibilidad de exclusión. La creación de conocimiento, en consecuencia, no permite a su creador apropiarse de los beneficios económicos generados a partir de dicha creación, dando lugar a situaciones de free riding. Una de las formas de corregir esta falla de mercado es por medio de la generación de barreras artificiales de entrada, de las cuales la propiedad intelectual es una de las más importantes. En este contexto, el alcance de las patentes de invención, es particularmente relevante a efectos de determinar la extensión de la recompensa que le corresponde al creador. En derecho comparado, se ha dado lugar a la llamada “doctrina de los equivalentes” a efectos de extender el alcance de las patentes de invención más allá de lo literal de sus reivindicaciones. Lo anterior, como resultado de una elaboración jurisprudencial iniciada por el derecho anglosajón, donde resulta interesante y práctico determinar si dicha doctrina tiene cabida dentro de nuestro ordenamiento jurídico
6

Protección jurídica de las agrupaciones artísticas y sus creaciones

Pino Silva, Felipe Nicolas, Alfaro San Martín, Rodrigo Alberto January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Es evidente que hoy en día, las creaciones artísticas han adquirido un carácter cada vez más comercial, como por ejemplo, muchas de estas muestras del talento creativo se conocen hoy como parte de la “Industria del Entretenimiento”, así como hemos podido observar el paso de la denominación de las creaciones cinematográficas desde el “Séptimo Arte”, a la denominación más común hoy en día que se le señala como la “Industria del Cine”, denotando esta acepción cada vez más explícitamente aquel paso de una concepción artística a una cada vez más mercantil. Es en virtud de este matíz mucho más comercial que consideramos relevante el determinar de manera más o menos clara cuál es el trato que se le puede dar a las diferentes creaciones del intelecto, particularmente en el ámbito del derecho. Asimismo, buscamos determinar cuál es el trato que deben recibir las agrupaciones artísticas (grupos musicales, compañías de teatro, etc) que desarrollen su actividad creativa de en un sistema de coautoría, y de qué manera el nombre con el cual se les reconoce en el mundo artístico (o Industria del Entretenimiento si se le quiere llamar) puede ser protegida, ya sea como marca comercial, o bien su protección artística.
7

Régimen de propiedad industrial en la legislación chilena. — análisis comparativo con el ADPIC y tratados de libre comercio suscritos por Chile

Hohmann Hewstone, Melissa, Venturelli Santa María, Valentina January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La propiedad industrial se define como el derecho de dominio que se ejerce sobre una obra inmaterial, novedosa, que tiene una finalidad industrial definida y útil, o bien sobre un signo o expresión que permite distinguir un producto o un servicio de sus similares. Por regla general, este derecho se protege por un periodo determinado, que al transcurrir hace cesar todas las prerrogativas que de la protección legal emanan. En el caso de las marcas esta situación es diferente, debido a que existe la posibilidad de renovar indefinidamente el registro de las mismas. Una de sus características es aquella que dice relación con la territorialidad. Es decir, el ámbito de lo protegido se refiere sólo al territorio nacional, a menos que un tratado internacional permita de alguna forma la protección fuera del mismo. No obstante lo anterior, es posible advertir como la territorialidad se ha visto mermada por el fenómeno conocido como la “Internacionalización de la Propiedad Industrial”. Mundialmente, la tendencia económica ha estado dirigida al derribamiento de fronteras y a la apertura de los mercados, lo que ha traído aparejado, de una manera u otra, diversos intentos de armonización a nivel internacional de las disposiciones relativas a propiedad industrial. La búsqueda de esta unión de criterios y los diversos tratados que se ocupan de regular estas materias, conforman este fenómeno. Así las cosas, resulta fácil constatar como la propiedad industrial constituye un área obligada en la agenda de las negociaciones internacionales y en la creación de zonas de libre comercio en todo el mundo.
8

El trabajador creativo, la innovación y la competencia

Zúñiga Armijo, Cristian Francisco January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El tema que se presenta al lector, es altamente complejo, puesto que tiene una multiplicidad de enfoques jurídicos desde donde se puede observar y analizar la creación intelectual en la empresa en relación al trabajador. Partiendo desde una visión general dada por la Constitución, en relación a principios tales como: la libertad de empresa, trabajo, el derecho de propiedad sobre las creaciones intelectuales, y donde existen una serie de principios a conjugar, asimismo regulaciones especiales en derecho de propiedad industrial, en la competencia desleal, la libre competencia y en el legislación laboral, tanto del área privada y pública en la regulación de la creación intelectual en la empresa. Es difícil hacer un análisis que conjugue las diversas fuentes y áreas del derecho, por la existencia de cierta dispersión normativa, por lo que se presta para confusiones interpretativas y contractuales laborales.
9

Protección constitucional del secreto comercial en la propiedad industrial

Larraín Hurtado, José Antonio January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Este trabajo, pretende ser un aporte al estudio de dichos derechos fundamentales en el ámbito laboral, atendiendo por cierto, al reconocimiento y estudio que Organismos de implicancia Supra-gubernamental han dado a esta materia, sobre todo en estos cinco últimos años, donde la globalización, y con ella la suscripción masiva de Tratados Internacionales, han hecho imprescindible a los Estados, la regulación de aspectos esenciales a la hora de establecer las “condiciones” en que se desarrollará la libre competencia, pues resguardar el trabajo en situación de igualdad, ha forzado necesariamente la “fijación de un marco protector de derechos inalienables de todos los trabajadores”, sus derechos fundamentales.
10

La patentabilidad de los metodos de negocios. Aspectos normativos y prácticos

Ríos van der Schraft, Juan Cristóbal January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)

Page generated in 0.0797 seconds