• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 39
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 43
  • 22
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 9
  • 8
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Civilizando a Costa Rica: La configuración de un sistema de control de las costrumbres y la moral en la provincia de San José, 1860-1949

Marín Hernández, Juan José 20 February 2001 (has links)
La investigación analiza la conformación de un sistema de control social de la moralidad y las costumbres llevada a cabo por los liberales costarricenses, entre los años de 1860 y 1949, en la provincia de San José, República de Costa Rica. El estudio examina la evolución histórica de este sistema de control tratando de establecer el peso de las estructuras mentales, comunitarias y culturales en su construcción y evolución. Se parte del hecho de que los sectores populares tejieron un sinnúmero de estrategias económicas y sociales que tendieron, a su vez, modificar constantemente los objetivos y funciones de los diferentes entes de control social que trató de imponer la clase dominante. De este modo, se analizará cómo a la par de la creación de nuevos entes de control las comunidades reconstruyeron sus mecanismos de justicia, honor, cohesión e identidad; incluso de cómo éstos se aprovecharon de las instituciones dominantes para conseguir sus objetivos. La investigación se divide en siete capítulos. El primero constituye una reflexión teórica sobre los mecanismos del control social. El segundo capítulo es una descripción estructural del contexto social, económico y cultural, tanto de los antecedentes, como del periodo estudiado. En el tercer capítulo se busca analizar la constitución de los denominados mecanismos formales del control social, estableciendo la importancia del proyecto hegemónico. El cuarto está dedicado a analizar tanto la configuración de los mecanismos informales del control social. El quinto capítulo se propone analizar cómo los mecanismos formales e informales se imbricaron dando origen a un sistema de control social cambiante, diverso e mutuamente influenciado utilizando como ejemplo la figura de la prostituta. El sexto analiza cómo la implantación del sistema del control de la moralidad y las costumbres afectó los espacios que frecuentaron las prostitutas josefinas, entre 1860 y 1949. Finalmente, en el sétimo capítulo se realiza un balance final de la investigación extrayendo las principales conclusiones.
12

Prostitución femenina : historia de vida de mujeres que ejercen el trabajo sexual Centro de Salud Tahuantinsuyo Bajo, Independencia, Lima, julio-diciembre 2003

Azaña Quispe, José Carlos January 2004 (has links)
Se realizó la presente Investigación con el enfoque Cualitativo, y de Nivel Exploratorio. Nace como producto de ejercer la Consejería en el Consultorio de CETSS a las denominadas “TRABAJADORAS SEXUALES”, viendo que la intervención de Enfermería se enmarcaba en lo preventivo-promocional, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de ETS, más no se indagaba el lado “persona”-“ser humano” de estas mujeres ni se buscaba una reorientación de sus vidas. Este tipo de investigación incrementa y enriquece el marco teórico referente a este problema social para su posterior utilización en el desarrollo de nuevas investigaciones en el ámbito de ENFERMERIA. Se empleó el Método HISTORIA DE VIDA a través de Entrevistas a Profundidad en el Centro de Salud Materno Infantil “Tahuantinsuyo Bajo” a ocho mujeres que ejercen el trabajo sexual. El objetivo fue conocer y describir la historia de vida de estas mujeres. La entrevistas fueron grabadas, luego transcritas a textos. Las categorías emergentes fueron: Sucesos claves en sus relaciones familiares; CONTEXTO FAMILIAR inmediato en su inicio como trabajadora sexual; Sentimientos y Reacciones Emocionales en el Ejercicio del trabajo sexual; y PROYECTO DE VIDA de las trabajadoras sexuales. Y como subcategorías: Disfuncionalidad y Desintegración Familiar. Entre las Consideraciones Finales tenemos: estas mujeres presentan una vida en la cual predomina la Disfuncionalidad y Desintegración Familiar, Violencia de Genero, llevando a una alteración de la identidad personal y de la autoestima. Ejercen la responsabilidad familiar de su hogar y de la familia de procreación, presentan un nivel educativo bajo, falta de oportunidades y falta de ingresos seguros, estables y suficientes; convirtiéndose en factores que influyen pero que no son causas para su ingreso al trabajo sexual; la defino entonces como una actividad de sobre vivencia. Establecen una relación instrumental e impersonal con sus clientes expresando temor, miedo y vergüenza. No tienen un proyecto de vida convergente a todas ellas. Pero mas allá de ello, son personas, seres humanos que tienen sentimientos, piensan, teniendo por detrás todo una vida con profundas huellas. Palabras Claves: Trabajadora Sexual, Enfermería, Historia de Vida y Proyecto de Vida. / This research was made with the Qualitative Forus, and the Exploratory. It was born as a result of the neassity of give pieces of advices to the sexual workers in the Advice Program of sexual Transmitión deseases and AIDS. The interventión of nursery partook onley in the preventión-promotión activities, the precocious diagnosis and the timely treatment of the sexual transmitión diseases and AIDS and did not work with the personal side of those women avoiding also the re orientatión of their lifes. This kind of research increases the theory about this social problem, and also it becomes a important tool for nevo researches in Neusery. The method that was used in this research is the STORY OF LIVE, this was made through deep interviews which took place in the Medical center “Tahuantinsuyo Bajo”. These intervierus were opplied to eight women who work as sexual workers. The objective was to know and describe the story of those women’s lifes. The interviews were recorded and transcripted. Then, they were divided into the following categories: Famili Context about their beginning, their feeling and emotional reactions in their work. Moveoves. And first category in: the family Disfunction and Disintegratión. About the final consideratións we heve: these women have Disfunctión and Desintegratión in their lifes and also violence, it cause a breach in the personal identity of these women and also self-steem problems. Besides these sexual workers have a family life, they have responsabilities about their children and their conceptión. They have a very low educational livel, they suffer low salaries. All those factors influx but not cause the fact these women work as sexual workers, which is why I define this activity as a survive act. This kind of work establish a material and impersonal relationship in the way these women express fear, fright and embarrassment. The sexual workers don’t have a pryect in their lifes. In contrast, they are also people, they are human beings who have feelings and thoghts, Moveover they have huella in their lives. Key words: Sexual Worker, Nursery, Story of life and Proyect of life.
13

Tres prostitutas en el teatro chileno (La Chepita, La Pepa de Oro y La negra Ester)

Vera Sánchez, Jessica January 2004 (has links)
La realización de esta tesis a más de diez años de haber egresado de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile me ha significado, la oportunidad de plasmar en ella algunas de las inquietudes e intereses que han ido surgiendo después de más de una década de ejercer en el mundo teatral, donde no solo me he desarrollado como actriz sino también en los aspectos técnicos del teatro junto a la pedagogía y la dramaturgia. Es este último punto el que me motiva a desarrollar esta investigación. Impulsada por Talleres de Dramaturgia con connotados autores nacionales, ha surgido el interés no solo por la escritura sino también por la lectura de nuestro teatro, lo cual, sumado a la orientación de mi Profesor Guía me ha permitido encausar esta memoria en una dirección que satisface mis intereses. Nuestra dramaturgia nacional, es relativamente reciente si nos comparamos, por ejemplo, a la de las grandes potencias europeas, pero no por ello menos interesante y dentro del contexto de nuestro continente consecuente con su desarrollo. Podemos hablar de períodos, estilos, autores y obras clásicas de nuestro teatro. Y es precisamente una mirada global a estas obras y mi punto de vista de intérprete, lo que me ha hecho centrar mi atención en los personajes femeninos. Ha llamado mi atención la gran cantidad de prostitutas y la idealización que los autores nacionales han puesto en ellas a diferencia de la estigmatización con que la sociedad las ha tratado en la vida real. Y es desde esta coyuntura que surgen las interrogantes: ¿Cuál es el subtexto que hay detrás de este ennoblecimiento tan reiterado en nuestras dramaturgia?... ¿Qué significado encierra como ícono el personaje de la prostituta en el teatro chileno o qué nos han querido decir los autores a través de ellas?...
14

La trata de personas con fines de explotación sexual (trata de blancas) : nueva normativa a la luz de la ley 20.507 del 01 de abril de 2011, que modifica el código penal chileno

Kühne Covarrubias, Rosemarie January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo aborda la figura delictiva de la trata de personas, la que ha sido recientemente abordada en extensión por nuestra legislación penal, en virtud de la ley 20.507; orientando su análisis a la finalidad de explotación sexual, sin dejar de lado el marco general en el que se encuentra inserta dicha figura. Utilizando para su estudio, las herramientas que la teoría general del delito nos proporciona como instrumento científico de análisis. Se observa en primer lugar, la evolución que a lo largo del tiempo, éste delito ha experimentado en la realidad nacional e internacional, entre otras cosas por la facilidad en el traslado de personas de una localidad a otra o de una nación a otra, en virtud de las ventajas que otorga el fenómeno de la globalización. Por otro lado, desde el punto de vista de los sujetos que intervienen o pueden intervenir en la configuración de este delito, se manifiestan particularidades en cuanto al tratamiento que nuestra legislación le otorga en materia de autoría y participación, pudiendo ser castigados en general, en calidad de autores quienes no pasan de ser cómplices; no obstante lo dispuesto en el artículo 15 del Código Penal. En cuanto a los bienes jurídicos que resultan afectados o que se exponen a un riesgo con la comisión de éste delito, se manifiesta el carácter pluriofensivo del mismo. Una situación especial es posible apreciar en relación al iter criminis, produciéndose un adelantamiento en la punición estimándose como delito consumado, cuando todavía se encuentra en etapa de tentativa. Sin olvidar, la estructura compleja conforme a la cual se articula la conducta punible, contando con múltiples verbos rectores, la necesaria existencia de ciertos medios o circunstancias de comisión, y la presencia de una finalidad de explotación. Abordando con mayor preocupación, la situación de la explotación sexual
15

Cambios y continuidades en la prostitución en Santiago de Chile: una aproximación desde fines del siglo XX hasta la actualidad

Urtubia Lizana, Valentina January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
16

Sistema de interacción familiar asociado a la autoestima de menores en situacion de abandono moral o prostitución

Ferreira Rocha, Alairdes Maria January 2003 (has links)
El proyecto de investigación sobre “Sistema de Interacción Familiar Asociado a la Autoestima de Menores en Situación de Abandono Moral o Prostitución”, tiene por objetivo conocer los niveles de interacción familiar y los niveles de la autoestima en niños en situación de abandono moral en la predisposición hacia el ejercicio de la prostitución. La población estuvo constituida por menores víctimas de abandono moral que se encontraban en las comisarías de los distritos de La Victoria, San Juan de Lurigancho y del Cercado de Lima, que son cubiertas por la ONG INPARES (Instituto Peruano de Paternidad Responsable); así como por menores que tienen las mismas características socioeconómicas y demográficas en situación de riesgo, pero que no ejercen la prostitución. En este último, se trata de estudiantes de escuelas estatales con características de problemas de conducta y pandillaje. El método de muestreo fue no probabilística de tipo intencional. Se trabajó con 160 menores: 80 menores se encontraban en situación de abandono moral o prostitución, y 80 menores con similares características, pero que no ejercían la prostitución. El tipo de investigación empleada para el presente estudio se ubica en el nivel descriptivo comparativo y correlacional. Para el análisis estadístico se emplearon las medidas de tendencia central, de dispersión y los estadísticos inferenciales. Con relación a los instrumentos, fueron utilizados dos inventarios: uno para medir el nivel de la interacción familiar, de David Olson, que es conocido como el FACES III de Olson, y otro inventario para medir el nivel de autoestima construido por Stanley Coopersmith, forma A, en una adaptación para Chile sobre la base de una traducción al español utilizada y aprobada por Prewitt-Díaz en Puerto Rico, 1984. Este instrumento ha sido validado y normalizado por Ariana Llerena a nivel de Lima Metropolitana, en 1995. Finalmente, en cuanto a las conclusiones de la presente investigación, los resultados muestran que existen diferencias significativas entre las puntuaciones medias alcanzadas en los niveles de cohesión, adaptabilidad y autoestima entre el grupo de menores en situación de abandono moral que ejercía la prostitución y el grupo control. Se ha encontrado, además, que existe asociación entre los tipos de familia en un grupo de menores que se encuentran en situación de abandono moral con otro grupo que no se encuentran en situación de abandono moral. Existe, también, asociación entre niveles de autoestima en grupo de menores que se encuentran en situación de abandono moral con otro que no se encuentra. No se han encontrado relación entre tipo de familia y niveles de autoestima en grupo de menores en situación de abandono moral. Como última conclusión, existe relación entre tipo de familia y niveles de autoestima en grupo de menores sin situación de abandono moral. / Tesis
17

De lacra social a proletaria urbana - La novela social y el imaginario de la prostitución urbana en Chile: 1902-1940

Gálvez Comandini, Ana Carolina January 2011 (has links)
El transitar del imaginario de la prostitución de lacra social a proletariado urbano, recorre varias etapas en la que ésta es tolerada, reprimida y, finalmente aceptada, a contrapelo, por el discurso oficial y sus instituciones. En el tiempo que transcurre entre el primer periodo de reglamentación de la prostitución (1896) y hasta el censo de 1940, circularemos por los caminos que recorrió el imaginario de la prostitución, sus representaciones y prácticas sociales, hasta llegar a ser validado en el discurso formal como trabajo asalariado; poniendo en evidencia, durante todo el trayecto, que existe una lucha simbólica en el campo de las representaciones por el control del ordenamiento social, lucha que se dio en el campo médico-legislativo, donde la visión médica y del derecho con respecto a la prostitución tratarán de imponerse por medio de una dominación simbólica, a las prácticas sociales vinculadas al burdel, tan arraigadas, por lo demás, en la sociedad chilena.
18

Consideraciones de interés sobre el delito de favorecimiento de la prostitución infantil

Libretti Peña, Eduardo January 2016 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho penal ) / Actividad formativa equivalente a Tesis (AFET)
19

Repensando el trabajo sexual: representaciones de las propias trabajadoras sexuales sobre temas de identidad y relaciones de género

Chapilliquén Llerena, Josué 10 May 2021 (has links)
Esta tesis se estructura sobre la base de seis entrevistas a seis mujeres jóvenes que se dedican o dedicaron al trabajo sexual de una manera anónima y caracterizada por la presencia importante de lo digital. Estas entrevistas se desarrollaron durante los veranos del 2016 y 2018 y constituyen la piedra angular del análisis que se divide en dos grandes ejes: la (auto) representación de estas mujeres de sí mismas, a partir de su experiencia como sexoservidoras, y la manera en que ellas entienden sus relaciones con sus clientes varones. Asimismo, esta investigación se justifica porque, en nuestro país, no existen muchos trabajos sobre la prostitución en que se haya colocado como elemento central los propios testimonios de las trabajadoras sexuales. Mi hipótesis central es que la modalidad de trabajo sexual que he examinado es un espacio privilegiado para entender cómo algunas representaciones sobre lo femenino y lo masculino, y las relaciones afectivas entre varones y mujeres pueden estar desestabilizándose. En otras palabras, a través de las respuestas ambiguas y tensionales de estas mujeres, observo que las prácticas en las que están inmersas se constituyen como un prisma muy interesante y valioso para medir ciertos cambios en la cultura sobre los dos puntos mencionados. El corpus teórico es variado, desde algunos postulados de la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan para dar cuenta sobre los procesos de identificación de los sujetos hasta algunos estudios sobre la experiencia laboral en jóvenes para el primer capítulo; para el segundo, utilizo, entre varios investigadores, a Connell para examinar la construcción de las masculinidades de los clientes varones, así como algunas ideas de Bauman para dar cuenta de las relaciones entre ellos y las trabajadoras sexuales.
20

Desde la esclavitud de mujeres negro africanas a la prostitución nigeriana en Alicante. Una geografía feminista (ss. XVI-XXI)

Delicado-Moratalla, Lydia 19 May 2017 (has links)
En esta tesis doctoral desvelamos las causas que provocan la trata con fines de explotación sexual en las mujeres nigerianas, desde un ámbito internacional al particular, en Alicante. Es por ello que la disertación se estructura como un recorrido que profundiza en los factores históricos y geopolíticos que evidencian y explican la situación actual en la prostitución nigeriana. El texto, se muestra como un estudio comparativo entre el pasado y el presente y analiza los nexos comunes, espaciales, simbólicos y culturales, entre la trata negrera esclavista de mujeres en la época moderna hispánica y el tráfico actual de nigerianas. Todo ello sucede y se justifica desde el marco teórico de partida de las geografías feministas y antirracistas, un estudio que se acomete desde la interseccionalidad. Este trabajo explota la industrialización del sexo y la trata sexual como mecanismo que la sustenta, así como las relaciones entre el racismo patriarcal, el presente colonial y los procesos de feminización de la supervivencia como contexto en el que se desarrollan grandes reacciones patriarcales. La tesis investiga la repercusión de la industria extractivista en las vidas de las mujeres y el proceso de deshumanización que sufren las féminas como una dinámica de alto impacto, enmarcada en las desiguales relaciones de poder en el mundo globalizado.

Page generated in 0.0522 seconds