• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 129
  • 5
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 140
  • 140
  • 86
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 66
  • 47
  • 33
  • 26
  • 26
  • 25
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Calidad de recepción de materia prima y aumento de eficiencia en recuperación de aceite a partir del agua de bombeo en una planta pesquera

Alva Rondón, José Luis 09 May 2011 (has links)
En este trabajo monográfico se quiere poder determinar mediante experiencias y el análisis de otros trabajos realizados en diferentes empresas pesqueras a nivel nacional; de los cuales se ha podido realizar una determinada recolección de datos y mejores maneras del aprovechamiento en la recuperación de las grasas de la materia prima, en esta monografía se trata de dar algunas pautas para una adecuada programación en la recuperación de sólidos grasos en el agua de bombeo, la cual pasa a ser un tema importante a tratar ya que de acuerdo a los limites permisibles contenidos de grasa en este elemento, se está tratando de controlar las evacuaciones al mar con la menor diferencia de grasa posible normándose mediante resoluciones dadas por el Ministerio de la Producción.
122

Participación de las poblaciones locales en la conservación y en la gestión del Santuario Histórico Bosque de Pómac

Angulo Pratolongo, Enrique Iván 20 April 2012 (has links)
El presente trabajo aborda la problemática del Santuario Histórico Bosque de Pómac en la actualidad. Para tal fin se hace en primer lugar una descripción de la zona de estudio, en donde se incluyen los aspectos bióticos y abióticos a fin de entender mejor las interrelaciones entre el hombre y la naturaleza. Además, se incluye la reseña histórica del santuario y se específica la importancia del mismo como posibilidad de desarrollo local. Asimismo, se incluyen las amenazas y se describe la zona de amortiguamiento como espacio importante para la gestión del santuario. Seguidamente se analizan las diversas aristas que comprende el entendimiento de unificar la conservación, la economía y el desarrollo, enfocando dichos aspectos en el caso del santuario. Adicionalmente, se analizan los posibles conflictos que se desarrollan en el intento de unificar criterios y de encontrar modelos sostenibles y sustentables de desarrollo local. Posteriormente, se analiza el tema relacionado a las áreas naturales protegidas en el Perú, y específicamente la categoría de santuario histórico. Se aborda también el uso de recursos naturales tanto en las zonas protegidas, así como en la zona de amortiguamiento. Esto con el fin de comprender los usos y posibilidades que se pueden dar en el caso de estudio. Se realiza también un análisis de los actores involucrados en el estudio y su participación con el objetivo de identificar los niveles de participación y los mejores mecanismos de participación local. Del mismo modo, se incluye un diagnostico de las poblaciones locales estudiadas. Finalmente, se estudian los mecanismos de participación y las herramientas de gestión que se pueden aplicar al caso de estudio con el objetivo final de articular la conservación con la gestión del santuario en aras de generar desarrollo y bienestar a los pobladores locales en primera instancia.
123

La gestión de residuos sólidos en los asentamientos humanos "La Paz" y "Luis Felipe de las Casas" en Ventanilla : alternativas para una propuesta participativa.

Barrueto Carrillo, Shila, Mendoza Vargas, Miguel, Roldán López, David 01 March 2012 (has links)
El aumento de la población mundial y el estilo de vida consumista han contribuido a que la generación de residuos sólidos urbanos haya aumentado considerablemente en el último siglo, trayendo consigo graves consecuencias para la salud de las personas y el medio ambiente. Una alternativa de solución frente a este problema es la gestión de residuos sólidos. / Tesis
124

Percepciones, actores y manejo actual de los humedales altoandinos de la comunidad campesina Santiago de Carampoma, Huarochirí- Lima.

La Matta Romero, Fiorella Paola 25 July 2017 (has links)
Los humedales altoandinos constituyen un ecosistema muy importante ya que proveen de forraje y agua para el ganado en épocas críticas del año en las que escasea el agua y más aún ahora debido a las alteraciones generadas por el cambio climático y por el hombre. Estos humedales, también conocidos como bofedales, cumplen un papel importante debido a los servicios ecosistémicos que proveen para el ambiente y la sociedad. A pesar de que los actores vinculados al uso de los recursos hídricos reconocen la importancia de los humedales altoandinos, existen en la actualidad factores socioeconómicos y organizacionales que podrían limitar la disposición de estos actores para tomar medidas de conservación y adoptar acciones colectivas complementarias para el mantenimiento y protección de dichos humedales, como los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MRSE). El presente trabajo de investigación es de enfoque cualitativo, el cual enlaza 1) una dimensión física, que evalúa el estado actual de la función filtradora de los humedales de Milloc en la Comunidad Campesina de Santiago de Carampoma (CCSC) en base a bioindicadores de calidad de agua; y 2) una dimensión social, que analiza el tipo de manejo de los humedales y las limitaciones y fortalezas organizacionales de la Comunidad, y que propone diferentes acciones colectivas para la conservación y protección de los humedales más afectados, como herramienta de manejo sostenible. Para ello, se aplicaron entrevistas semiestructuradas, encuestas y la observación participante local, como también la percepción de instancias públicas y privadas que intervienen en el área de estudio. / Tesis
125

Tráfico ilegal de fauna marina en el Perú: un análisis del caso de los caballitos de mar

Torres Rivas, Valeria Alexandra 23 April 2024 (has links)
Perú es un país con una abundante y variada biodiversidad marina que enfrenta una seria amenaza: el tráfico ilegal de fauna. Esta es una problemática que con el tiempo ha ido aumentando y que, a la actualidad, afecta a diversas especies, incluyendo las marinas. A pesar de la regulación existente destinada a proteger la fauna, el tráfico ilegal persiste, presentando desafíos significativos para la conservación de los ecosistemas marinos. El aumento del tráfico ilegal de fauna marina en Perú se atribuye a factores tanto locales como globales. La ubicación estratégica del país, la demanda internacional y las deficiencias en la aplicación de la regulación son algunos de los impulsores de este fenómeno. Los caballitos de mar, como especie emblemática, ejemplifican los desafíos en la lucha contra el tráfico de fauna marina y actualmente están protegidos por regulaciones internacionales como el convenio CITES. La importancia de esta regulación no radica únicamente en la protección de los caballitos de mar, sino en la preservación de los ecosistemas marinos que dependen de ellos. Este estudio se centra en su tráfico ilegal y busca identificar los factores que contribuyen a su aumento, los desafíos que se enfrentan en su combate y las perspectivas para su conservación. / Peru is a country with an abundant and varied marine biodiversity that faces a serious threat: illegal wildlife trafficking. This is a problem that has been increasing over time and currently affects various species, including marine species. Despite existing regulations aimed at protecting fauna, illegal trafficking persists, presenting significant challenges for the conservation of marine ecosystems. The increase in illegal trafficking of marine wildlife in Peru is attributed to both local and global factors. The country's strategic location, international demand and poor enforcement of regulations are some of the drivers of this phenomenon. Seahorses, as an emblematic species, exemplify the challenges in the fight against marine wildlife trafficking and are currently protected by international regulations such as the CITES convention. The importance of this regulation lies not only in the protection of seahorses, but also in the preservation of the marine ecosystems that depend on them. This study focuses on their illegal trade and seeks to identify the factors contributing to their increase, the challenges faced in combating them and the prospects for their conservation. / Trabajo académico
126

Efectos de la deforestación en los bosques y comunidades campesinas de Lambayeque en el contexto del cambio climático

Cuentas Romero, María Alejandra 15 January 2024 (has links)
La deforestación es un problema a nivel global cuya evidencia científica no hace sino alarmar aún más la situación de los bosques con el tiempo. Uno de los ecosistemas forestales del Perú, con particulares características, pero a la vez de poco conocimiento en la comunidad científica, son los bosques secos del norte. Los cambios de uso de suelo son uno de los principales contribuyentes para la deforestación de estos bosques, y su pérdida aportan en la intensificación de otro problema global: el cambio climático. La investigación busca identificar y analizar los efectos de la deforestación en Lambayeque, tanto en los cambios en estructura física y biológica de estos bosques, así como en la relación ecosistemas-sociedad entre estos con las comunidades campesinas. Lambayeque cuenta con distintos tipos de bosque seco (sabana, colina y montaña), por lo que el área de estudio comprende esta diversidad de bosques secos y que están bajo categorías de protección nacional y conservación regional: Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, Área de Conservación Regional Huacrupe La Calera y Santuario Histórico Bosque de Pómac. El análisis de cambios de cobertura, fragmentación del paisaje y modelos de distribución potencial de especies por efecto del cambio climático, muestran que la deforestación va más allá de un proceso de devastación masiva. Internamente incluye consecuencias que afectan a varios sectores, a pesar de no tener la magnitud de cobertura ni de pérdida que otros ecosistemas. Además, la población local, por medio de la percepción y conocimiento, da las bases para proponer y establecer estrategias de uso sostenible de los recursos forestales del bosque seco. / Deforestation is a global problem whose scientific evidence only alarms the situation of forests over time. One of the forest ecosystems of Peru, with particular characteristics, but at the same time of little knowledge in the scientific community, are the dry forests of the north. Changes in land use are one of the main contributors to the deforestation of these forests, and their loss is one of the factors in the intensification of another global problem: climate change. The research seeks to identify and analyze the effects of deforestation in Lambayeque, both in the changes in physical and biological structure of these forests, as well as in the ecosystem-society relationship between these with the peasant communities. Lambayeque has different types of dry forest (savanna, hill and mountain), so the study area includes this diversity of dry forests and that fall under national protection and regional conservation categories: Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, Área de Conservación Regional Huacrupe La Calera and Santuario Histórico Bosque de Pómac.The analysis of changes in coverage, fragmentation of the landscape and models of potential distribution of species due to climate change, show that deforestation goes beyond a process of massive devastation. Internally it includes consequences that affect several sectors, despite not having the magnitude of coverage or loss that other ecosystems. In addition, the local population, through the perception and knowledge, provides the basis to propose and establish strategies for the sustainable use of the forest resources of the dry forest.
127

Recurso de protección y tribunales ambientales : nuevo contencioso administrativo ambiental

Tramón Pérez, Gabriela Francisca January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
128

Gestión Integral de los Residuos Sólidos de la feria de la ciudad de Desaguadero-Perú

Rayo Vela, Karen Cristina 19 September 2018 (has links)
La presente investigación busca analizar el desarrollo de la Gestión Integral de Residuos Sólidos-GIRS de la feria de la ciudad de Desaguadero-Perú con la finalidad de conocer qué deficiencias de la GIRS de la feria generan contaminación en el espacio público. Para ello se presentan las características de la feria en sus distintas dimensiones, entre ellas: el aspecto institucional ambiental, relacionado a la institucionalización de la feria, la regulación de la feria y el manejo de los residuos producidos en la feria, los tipos de residuos producidos por esta; y el aspecto político, relacionado a los principales actores y sus conflictos por temas de manejo de residuos. En este marco, se analiza el papel de los actores de la feria en el actual manejo de residuos dentro del distrito de Desaguadero y cuál sería su participación en una futura GIRS de la feria. Finalmente, se explica el manejo de los residuos sólidos que actualmente posee la Municipalidad de Desaguadero. / The present research seeks to analyze the development of the Integrated Solid Waste Management - ISWM of the city fair of Desaguadero-Peru with the purpose of knowing what deficiencies of the ISWM of the fair generate pollution in the public space. For this, the characteristics of the fair in its different dimensions are presented, among them: the environmental institutional aspect, related to the institutionalization of the fair, the regulation of the fair and the handling of the waste produced at the fair, the types of waste produced by this; and the political aspect, related to the main actors and their conflicts due to issues of waste management. In this framework, the role of the actors of the fair in the current waste management within the district of Desaguadero and what would be their participation in a future ISWM of the fair is analyzed. Finally, the management of the solid waste currently owned by the Municipality of Desaguadero is explained. / Tesis
129

Los desafíos cambiantes en la participación para la gobernanza ambiental : el caso del Comité de Gestión de la Reserva Nacional de Tambopata en Madre de Dios

Nassi Farfán, Maritza Sofía 04 May 2017 (has links)
La Reserva Nacional de Tambopata constituye un caso de éxito no solo porque desde sus inicios se consolidó como una de las áreas con mayor dinamismo y organización de los actores involucrados en el Comité de Gestión sino también porque frente al avance de economías ilícitas ha desplegado una serie de estrategias aprovechando los liderazgos consolidados y la capacidad de negociación de determinados actores con la finalidad de asegurar la sostenibilidad de sus actividades económicas. En su primera etapa la labor se encontraba dirigida a la elaboración de instrumentos de gestión para el anejo del ANP y al desarrollo de diversos proyectos económicos sostenibles permitiendo así el fortalecimiento de organizaciones agrarias y de mineros artesanales y con ello una dinámica de lógica participativa y de confluencia de intereses. La segunda etapa, se desarrolla en un contexto de mayor amenaza pues frente a la inminente amenaza del avance de la minería ilegal el gobierno central toma una serie de medidas perjudicando y debilitando asociaciones de mineros artesanales así como agricultores y otros usuarios del bosque Asimismo la entrada a la presidencia regional de Luis Otsuka en el año 2015, dirigente y ex presidente de la Federación Minera generó un claro debilitamiento de la relación entre el Comité de Gestión; con ello las lógicas de participación se adaptaron al nuevo contexto adverso primando lógicas de acción más enfocadas a la necesidad de liderazgos consolidados con capacidad de negociación en instancias gubernamentales del gobierno. Así pues, las instituciones se adaptan a los nuevos contextos y desafíos que emergen siendo esto clave para entender la dinámica de este particular espacio de participación; el despliegue de nuevas estrategias revelan la importancia de la flexibilidad de las instituciones asegurando así la supervivencia de las mismas y haciéndolas funcionales a los interesantes de los integrantes. / Tesis
130

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CAATINGA: Un estudio de caso de la Reserva Particular do Patrimonio Natural Serra das Almas

Holanda, Belisa Maria Veloso 21 May 2012 (has links)
A presente tese, constituída por estudo de caso, se inscreve no contexto da questão ambiental que, na atualidade, problematiza a degradação das condições de vida no planeta e as evidências segundo as quais o modelo de crescimento econômico, cuja tendência tem provocado crescente esgotamento e destruição dos recursos naturais e energéticos não-renováveis, é responsável pela perda da biodiversidade e a contaminação dos ecossistemas terrestres. Ao mesmo tempo, favorece uma crise social acentuando as discriminações, as desigualdades socioeconômicas e os processos de exclusão. Estamos vivendo uma crise socioambiental a ser abordada pela reflexão científica e pela revisão dos valores e modelos que inspiram a gestão dos recursos naturais. Os problemas ambientais têm ocupado parte significativa da agenda dos políticos, dos economistas, dos juristas, dos meios de comunicação. Ademais, estão tendo adesão da opinião pública. A cada dia os movimentos ambientalistas se fortalecem e impõem medidas de proteção e de mudanças nos comportamentos em relação aos problemas ambientais, destacando os desafios atuais para alcançarmos um equilíbrio ecológico e uma equidade social. Hoje, a proteção à biodiversidade é uma preocupação. Com esse estudo procuro mostrar como diante das pressões e ameaças advindas do predomínio de formas ambientalmente predatórias de exploração dos recursos naturais, a criação de áreas naturais protegidas está sendo considerada uma estratégia de controle do território, sobretudo por definir limites para o uso e ocupação bem específicos. Mas o estabelecimento, sua existência e gestão têm tido implicações diversas, especialmente para as condições de vida das comunidades circunvizinhas. Este estudo de caso examina o processo de criação da RPPN Serra das Almas, o trabalho desenvolvido na Reserva, as características e repercussões destas atividades nas comunidades localizadas no entorno da área de proteção ambiental. Por meio de uma metodologia qualitativa, exploratória, descritiva e interpretativa, a pesquisa de campo foi direcionada para identificar a percepção da população do entorno acerca da existência da Reserva, e as mudanças decorrentes da implantação de uma área de proteção ambiental. Palavras-chave: Questão Ambiental, Biodiversidade, Bioma Caatinga, Áreas de Proteção Ambiental, Reservas Privadas e Comunidades do Entorno. / La presente tesis, constituida por estudio de caso, se inscribe en el contexto de la cuestión ambiental que en la actualidad problematiza la degradación de las condiciones de vida en el planeta y las evidencias según las cuales el modelo de crecimiento económico, cuya tendencia ha venido provocando un creciente agotamiento y destrucción de los recursos naturales y energéticos no-renovables, es responsable de la pérdida de biodiversidad y de la contaminación de los ecosistemas terrestres. Al mismo tiempo dicho modelo económico favorece una crisis social al acentuar las discriminaciones, las desigualdades socioeconómicas y los procesos de exclusión. La sociedad vive actualmente una crisis socio-ambiental a ser abordada por la reflexión científica y por la revisión de los valores y modelos que inspiran la gestión de los recursos naturales. Los problemas ambientales han venido ocupando parte significativa de la agenda de los políticos, de los economistas, de los juristas, de los medios de comunicación y asimismo, cuentan con la adhesión de la opinión pública. A cada día los movimientos ambientalistas se fortalecen e imponen medidas de protección y de cambios en los comportamientos relacionados a los problemas ambientales, destacando los desafíos actuales que deben vencerse a fin de lograr un equilibrio ecológico y una equidad social. Hoy, la protección a la biodiversidad es una preocupación y a través del presente estudio la autora ha procurado mostrar por qué, ante las presiones y amenazas advenidas del predominio de formas ambientalmente predatorias de explotación de los recursos naturales, la creación de áreas naturales protegidas viene siendo considerada una estrategia de control del territorio, sobre todo porque define una forma de uso y ocupación con límites bien específicos. Sin embargo, el establecimiento, la existencia y la gestión de estas áreas naturales, ha tenido implicaciones diversas en las condiciones de vida de las comunidades circundantes. Este estudio de caso examina el proceso de creación de la RPPN Serra das Almas, el trabajo desarrollado en la Reserva, las características y repercusiones de estas actividades en las comunidades localizadas en el entorno del área de protección ambiental. A través de una metodología cualitativa, exploratoria, descriptiva e interpretativa, la investigación de campo ha sido orientada en el sentido de identificar la percepción de la población del entorno acerca de la existencia de la Reserva, y de los cambios derivados de la implantación de un área de protección ambiental. / This thesis consists by case study, applies in the environmental context issues that in the present, discusses the degradation of the planet’s living conditions and the evidences by which the economic growth model, has caused the growing exhaustion and destruction of natural resources and non-renewable energies, is responsible for the loss of biodiversity and the contamination of terrestrial ecosystems. At the same time, promotes a social crisis emphasizing discrimination, socioeconomic inequalities and exclusion processes. We are living a socio-environmental crisis to be broach by scientific reflection and by revision of values and models that inspire the management of natural resources. Environmental issues have occupied a significant part of the agenda of politicians, economists, lawyers and the media. Moreover, they are having the support of public opinion. Each day, the environmental movements get strengthen and imposes protection actions and also the changing of behavior regarding to environmental issues, highlighting the current challenges to reach an ecological balance and social equity. Today, the protection of biodiversity is a concern. With this study I try to show in front of all pressures and threats from the predominance of environmentally predatory exploration of natural resources, the creation of protected natural areas is considered a strategy of controlling the territory, especially to set limits for the use and a well specific occupation. But the establishment, its existence and management has had several implications, especially for the living conditions of surrounding communities. This case study examines the creating process of the RPPN Serra das Almas, the work developed at the Reserve, the characteristics and repercussions of these activities in the communities located around the area of environmental protection. Through a qualitative methodology, exploratory, descriptive and interpretive, the field research has directed to identify the perception of the surrounding population about the existence of the Reserve, and the changes resulting from an implementation of an environmental protection area.

Page generated in 0.1308 seconds