• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 129
  • 5
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 140
  • 140
  • 86
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 66
  • 47
  • 33
  • 26
  • 26
  • 25
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

La interpretación dual del principio de prevención en el ámbito administrativo ambiental minero por parte del organismo de evaluación y fiscalización ambiental en el Perú

Herencia Espinoza, Silvia Jenifer 02 December 2019 (has links)
En el Derecho Ambiental existen diversos principios orientadores, destacando entre ellos el principio de prevención, el cual tiene como finalidad anticipar los riesgos que puedan generarse en el medio ambiente como parte del desarrollo de actividades extractivas y productivas, para tomar las medidas que eviten o minimicen los impactos negativos y así podamos disfrutar todos de un ambiente sano y adecuado para el desarrollo de la vida. Cabe destacar que los alcances de este principio han sido desarrollados por el Tribunal de Fiscalización Ambiental del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental a través de un precedente administrativo de observancia obligatoria para la actividad minera. Sin embargo, la interpretación a que se ha arribado resulta ser muy amplia, toda vez que incluye conductas tipificadas y no tipificadas. Es decir, va más allá de la normatividad sectorial y de los instrumentos de gestión ambiental. Como consecuencia de ello, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental ha exigido a los titulares mineros desarrollen conductas que no estaban en posibilidad de conocer previamente, sometiéndolos a un procedimiento administrativo sancionador, lo cual no solo es un exceso de punición, sino que colisiona directamente con el derecho a la libertad de empresa de los afectados. Por ello, consideramos que el principio de prevención debe conciliarse adecuadamente con el derecho a la libertad de empresa. Por ello, proponemos realizar una interpretación sistemática de la norma, de tal forma que, para cada una de las posibles afectaciones al medio ambiente, exista una medida de prevención, establecida con antelación en el instrumento de gestión ambiental, cuyo conocimiento determinará la predictibilidad de la conducta esperada por los titulares mineros y, por ende, cuáles son los supuestos de incumplimiento que son sancionables administrativamente. De esta manera, estas omisiones no facultarían a la Administración a imponer una sanción alegando que el administrado omitió tomar las acciones preventivas necesarias para evitar los impactos ambientales negativos, toda vez que la conducta no fue tipificada previamente al proceso de fiscalización. En los supuestos en los que la medida de prevención no haya sido considerada en el instrumento de gestión, la obligación ambiental de proteger el medio subsiste. Ante ello, la Administración puede dictar otros tipos de medidas administrativas, como los Mandatos de carácter particular; las Medidas preventivas propiamente dichas; y, los Requerimientos de actualización de instrumentos de gestión ambiental. / Trabajo de investigación
102

Protección judicial del derecho fundamental al medio ambiente a través del proceso constitucional de amparo

Huerta Guerrero, Luis Alberto 27 August 2013 (has links)
La hipótesis del trabajo es: “El proceso constitucional de amparo en el Perú presenta un conjunto de problemas, identificables a nivel normativo y a través del desarrollo de la jurisprudencia, que impiden que a través del mismo se pueda obtener una tutela judicial efectiva del derecho fundamental al medio ambiente equilibrado y adecuado”. Tomando como base el objetivo central y la hipótesis de trabajo de la investigación, ésta se encuentra dividida en cuatro capítulos. El Capítulo 1 está dedicado al análisis del fundamento y contenido del derecho al medio ambiente, reconocido en el artículo 2º inciso 22º de la Constitución de 1993, en la perspectiva de evaluar en qué casos procede interponer una demanda de amparo para garantizar su protección, tomando en consideración los presupuestos procesales que deben ser observados en este proceso. En el Capítulo 2 se aborda el contenido y alcance del derecho fundamental a la protección judicial de los derechos fundamentales, que constituye el fundamento de los procesos constitucionales de defensa de tales derechos. En este capítulo se describen los fundamentos del mencionado derecho, su reconocimiento constitucional e internacional, así como se identifican los actos lesivos más frecuentes a su ejercicio y se analiza la jurisprudencia del Tribunal Constitucional sobre la materia. Es objetivo de esta segunda parte demostrar que el proceso de amparo, así como el hábeas corpus y el hábeas data, constituyen una manifestación o concretización del derecho a la protección judicial de los derechos fundamentales, por lo que deben cumplir determinadas características, de modo tal que resulten adecuados y eficaces para alcanzar dicha protección, perspectiva desde la cual debe ser analizado todo el marco normativo y jurisprudencial que desarrolla tales procesos. Luego de haber explicado los fundamentos constitucionales del proceso de amparo, en el Capítulo 3 se analizan las principales instituciones de dicho proceso, de modo particular aquéllas que permitirán evaluar el grado de tutela procesal que a través del mismo se otorga al derecho al medio ambiente. Por ello, el capítulo se centra en evaluar el marco normativo y jurisprudencial actualmente existente sobre determinadas instituciones procesales. Tomando en cuenta lo anterior, en el Capítulo 4 se evalúa el grado de tutela procesal que recibe el derecho al medio ambiente en nuestro país a través del proceso de amparo. Para tal efecto, se toman como referencia las decisiones seleccionadas del Tribunal Constitucional que se relacionan con este derecho. Como corresponde, el trabajo finaliza con la presentación de nuestras conclusiones sobre la investigación realizada y la relación de la bibliografía empleada.
103

Los problemas de la fiscalización ambiental directa de OEFA en las actividades mineras para la protección de los recursos hídricos del Perú

Chappa Vicuña, Albertina del Rosario 09 August 2017 (has links)
La presente tesis tiene como finalidad analizar el desarrollo de la fiscalización ambiental del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) para determinar cuáles son los principales problemas institucionales y jurídicos que inciden negativamente en la protección de los recursos y la conciliación de su protección con la actividad industrial. En ese sentido, se analizan los problemas institucionales de los que adolece la organización del sector ambiente y del Sistema Nacional de Fiscalización Ambiental (SINEFA). Por otro lado, se evalúa también el marco regulatorio en materia de fiscalización ambiental que se ha desarrollado en los últimos años. Este análisis se realiza sobre la base de la revisión de las instituciones básicas de regulación general y de regulación ambiental que se encuentran presentes en la política de fiscalización ambiental en el Perú, teniendo en cuenta también aquellos aspectos que inciden en la institucionalidad del SINEFA que generan ineficiencias y que evitan la eficacia de las medidas adoptadas respecto a la protección del medio ambiente. Asimismo, son objeto de análisis también los factores externos al SINEFA y a la administración pública ambiental que inciden en el desarrollo de la fiscalización ambiental a nivel nacional. En ese sentido, se tienen en cuenta principalmente los aspectos sociales y políticos que han influenciado la regulación ambiental que se ha venido desarrollando y que inciden en la toma de decisiones de los entes rectores y políticos del SINEFA. Finalmente, se identifican los elementos problemáticos en la gestión pública en materia de fiscalización ambiental y se describen puntualmente como es que estos influyen negativamente en la fiscalización ambiental. Sobre la base de los aspectos problemáticos identificados, se presentan propuestas específicas respecto a cada uno de ellos, con la finalidad de mejorar tales aspectos, para lograr una gestión ambiental más eficiente y eficaz. / Tesis
104

Factors que afecten l’èxit d’expansió de poblacions d’aus en medis transformats per l’home: l’arpella "Circus aeruginosus" a la Vall de l’Ebre Factors affecting expansion success of bird populations in human-transformed environments: the marsh harrier Circus aeruginosus in the Ebro Valley

Cardador Bergua, Laura 07 October 2011 (has links)
Change in species geographic ranges is a natural phenomenon, but the rate and magnitude of such change has significantly increased due to anthropogenic causes. The rate at which a population spreads/contracts through space is a function of the rates of population growth and dispersal, coupled with density-dependence. Human-induced environmental changes can lead to variation in density-independent components of local birth or death rates through deterministic process (e.g. impoverishment/increase of habitat and food resources), thus pushing populations toward positive/negative growth. Moreover, spatial range constraints, such as dispersal, and density-dependence may also limit population growth and range expansion, beyond environmental characteristics. The main goal of this thesis is to explore the role played by ecological factors such as habitat and food availability, spatial range constraints and density-dependence in the expansion of a species through human-transformed environments. For this purpose, I use as a study model an expanding population of the marsh harrier living in an agricultural landscape of the Ebro Valley (northeastern peninsular Spain). Results obtained in this thesis suggest that environmental factors, sociability, dispersal constraints and density-dependent mechanisms may play an important role in the distribution of a species. Marsh harrier breeding numbers had been greatly reduced in previous decades (1960-1980) mainly due to organochlorine pesticides, drainage of wetlands and direct persecution. Thus, at least part of their increase in recent decades may represent population recovery following reductions in organochlorine use and direct persecution. However, the species may also have benefited from the spread of human-made structures such as artificial ponds and reservoirs related to agricultural intensification, for breeding and from their surrounding herbaceous crops for hunting. At a local scale, individual variation in density-dependence for productivity and settlement patterns may have favoured dispersal of some individuals to new empty habitat patches, while others aggregated around traditional areas. However, at a large scale (i.e., across peninsular Spain), the breeding population of marsh harriers seems to be spatially constricted beyond environmental variables. This result indicates that potential habitat for marsh harriers still exists for further expansions in the Iberian Peninsula (at least at the spatial resolution of our analyses, which does not allow us to consider smaller scale processes that may restrict the species distribution such as local food abundances or pesticides). Potential consequences of this expansion for other species should be considered in order to properly conserve biodiversity in a world of change. / En aquesta tesi s’analitza el paper que desenvolupen factors ecològics com l’hàbitat i la disponibilitat d’aliments, les limitacions espacials i la denso-dependència en l’expansió d’una espècie en ambients transformats per l’home. S’utilitza com a model d’estudi l’arpella Circus aeruginosus en una zona agrícola de la Península Ibèrica, a la part oriental de la Vall de l’Ebre. Els resultats d’aquesta tesi indiquen que tant els factors ambientals, de sociabilitat, les limitacions dispersives i els mecanismes de denso-depèndecia poden jugar un paper important en la distribució d’una espècie. La població d’arpella s’havia reduït en dècades anteriors (1960-0980) degut principalment a l’assecament i contaminació de les zones humides on criava, a l’ús de pesticides i a la persecució directa per part de l’home. Si bé, part de l’augment que la població ha experimentat en els darrers anys podria ser degut a la recuperació de la seva població després de la reducció en l’ús d’organoclorats i en la seva persecució per part d l’home, l’espècie també s’hauria beneficiat en els darrers anys de l’increment d’estructures artificials, com embassaments i basses de reg artificials relacionades amb l’agricultura, e l’espècie utilitza per nidificar i dels cultius herbacis del voltant per caçar. A escala local, la variació individual en els efectes de la denso-dependència en la productivitat i patrons d’assentament, podrien haver afavorit la dispersió d’alguns individus a noves localitats buides, mentre altres individus amb una resposta diferent a la densitat s’agregaven al voltant de zones ja ocupades. A escala de la Península Ibèrica, l’àrea de distribució de l’arpella encara es veuria limitada, per factors espacials diferents al clima i al tipus d’hàbitat, indicant que encara hi hauria hàbitat potencial per a l’espècie (com a mínim a la resolució espacial de les nostres anàlisi, que no permeten considerar processos a escala local). Les possibles conseqüències de l’expansió d’aquesta i altres espècies haurien de ser considerades per tal de conservar adequadament la biodiversitat en l’actual escenari de canvi global.
105

Distribución y conectividad de bosques altoandinos (polylepis) en la cuenca alta del río Pativilca

Dourojeanni Álvarez, Pablo 17 June 2011 (has links)
Tesis
106

Discursos ambientales: Análisis de la modernización ecológica en ciudades modernas / Enviromental discourses: Analysis of ecological modernization in modern cities

Flor, Daniela, Dávila, Ana 10 April 2018 (has links)
Ecological modernization is a paradigm and an environmental discourse, whichpromotes sustainable development of cities, it considers that economic growthand environmental protection are not opposed to each other, and it includesenvironmental protection in an existing social, economic and governmental structure (status quo). The goal of ecological modernization is the development of new technologies and systems to manage environmental impacts. The main advantages are higher involvement of society and the development of new practices as the Clean Development Mechanisms (CDM) or industrial ecology, which creates an economic and environmental win-win situation. However, this theory is accused of not considering the whole context of the problem and that it is too optimistic regarding the development of technologies and their adoption. Ecological modernization is an environmental discourse that has helped modern cities to adopt environmental practices; nevertheless, the solutions need to be holistic. / La modernización ecológica es un paradigma y un discurso ambiental que promueve el desarrollo sostenible de las ciudades, considera que el crecimiento económico y la protección del ambiente no son opuestos e incluye la protección ambiental en la estructura social, económica y gubernamental existente (status quo). El objetivo de la modernización ecológica es el desarrollo de nuevas tecnologías y sistemas para gestionar los impactos ambientales. Sus ventajas consisten en mayor  involucramiento de la sociedad y el desarrollo de nuevas prácticas como Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) o ecología industrial, lo que genera una situación de beneficio tanto económico como ambiental. Sin embargo, se dice que esta teoría no considera todo el contexto del problema y es muy optimista en cuanto al desarrollo de tecnologías y la adopción de las mismas en la comunidad. La modernización ecológica es un discurso ambiental que ha ayudado a las ciudades modernas a adoptar prácticas ambientales; sin embargo, las soluciones deben ser holísticas.
107

Exportación de arándano azul orgánico a Estados Unidos

Gutierrez Gutierrez, Alan Tito, Gribenow Massone, Fernando Mauricio, Rolando Cruz, Susana Angelica, Zuñiga Perez, Williams Franklin 10 February 2017 (has links)
La primera economía del planeta, Estados Unidos, con una población superior a los 318 millones de habitantes, de la cual el 73 % consume productos orgánicos y cuyo consumo per cápita de arándano azul es de 1.1 kilogramos, es a la vez el mayor importador y consumidor de arándano azul del planeta. Sin embargo, por condiciones climáticas, no genera producción propia entre los meses de setiembre y noviembre, y sus principales abastecedores comparten dicha restricción en gran medida. Las zonas cultivables, el clima y las variedades de arándano azul, adaptadas a la geografía peruana, originan una producción de calidad exportable todo el año. Ello genera una excelente oportunidad que Master Berries ha decidido tomar y convertir en un negocio exitoso. Para este propósito, la empresa Master Berries usará como estrategia la diferenciación con enfoque y dará como propuesta de valor un producto orgánico, certificado por United States Department of Agriculture (USDA), amigable con el medioambiente, y con un trato justo a sus trabajadores, certificado, igualmente, por Fair Trade. Así, llegará en primera instancia al mercado de destino a través de un mayorista establecido, el cual cuenta con filiales en California y Florida. La empresa está conformada por cuatro socios y requiere una inversión de 2.5 millones de dólares, rinde una tasa interna de retorno de 34.99 % y arroja un valor actual neto de 2.1 millones de dólares, luego de descontar el flujo con una tasa de 19.66 %. Luego de realizar un análisis de sensibilidad incrementando los costos operativos y reduciendo el precio de venta, ambos en 10 %, los resultados del proyecto mantienen atractiva la invitación al inversionista. / Trabajo de investigación
108

La certificación ambiental de los proyectos de inversión del sector comunicaciones relacionados a las actividades de radio y telefonía

García Portugal, Jimmy Orlando 06 March 2019 (has links)
El presente trabajo busca exponer como se realiza la certificación ambiental de los proyectos de inversión del sector comunicaciones relacionados a las actividades de radio y telefonía otorgadas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través de la Dirección General de Asuntos Socio Ambientales (en adelante, “DGASA”), y la problemática sobre la evaluación y aprobación en la certificación y su exigibilidad para las actividades de radio las cuales no se habrían realizado de manera adecuada, como si ocurre para las actividades de telefonía. En tanto, de la información recopilada y entregada por la autoridad ambiental confirma la hipótesis de los criterios de evaluación, procedimiento y certificaciones realizadas por actividad de radio y telefonía, lo cual da lugar al planteamiento de solución de mejora, dirigida a salvaguardar la protección del medio ambiente. Asimismo, de la información recopilada se puede tener en consideración los criterios de evaluación que se toman en consideración para los proyectos del sector comunicaciones y la brecha que existe en la certificación ambiental por actividades del mismo sector concerniente a la telefonía y radio, y la problemática para la evaluación y su exigibilidad por el nivel de impacto ambiental que pudiera generar, debiendo realizarse la gestión para la implementación de mecanismos de evaluación sectoriales y el seguimiento del cumplimiento del marco normativo ambiental a través de la aprobación de un Reglamento de Protección Ambiental para el Sector Comunicaciones.
109

La participación ciudadana en la construcción de políticas y planes para enfrentar los efectos del Cambio climático y garantizar la seguridad alimentaria del Pueblo indígena quechua del distrito de Macusani

Calderón Carlos, Norma 22 March 2022 (has links)
Los pueblos indígenas, a diferencia de otros sectores de la población son altamente vulnerables al cambio climático, porque dependen de sus recursos naturales para su subsistencia. Un ejemplo de ello son los quechuas asentados en el altiplano, que en gran parte se dedican a la crianza de alpacas y a la agricultura. Las tierras que ocupan superan los 4000 msnm por lo que están en constante riesgo de verse afectados por las heladas, lo cual afecta entre otros, su seguridad alimentaria. Por tal razón surge el presente trabajo académico, el cual se titula La participación ciudadana en la construcción de políticas y planes para enfrentar los efectos del Cambio climático y garantizar la seguridad alimentaria del Pueblo indígena quechua del distrito de Macusani. El presente trabajo busca demostrar la importancia de la participación ciudadana en la construcción e implementación de políticas públicas y planes para hacer frente al cambio climático. Para ello se hará una revisión de las diversas respuestas instrumentalizadas en políticas públicas que se han implementado desde los tres niveles de gobierno durante los años 2015-2019, advirtiéndose que estas en su implementación presentan ciertas deficiencias, que hacen necesaria el fortalecimiento de la participación ciudadana, como una herramienta fundamental para asegurar el éxito de las políticas públicas en materia de cambio climático y seguridad alimentaria en el distrito de Macusani
110

Análisis de los impactos del Acuerdo de Escazú en la regulación nacional sobre justicia ambiental

Villanueva Caceres, Gabriela Alejandra 24 April 2023 (has links)
El Acuerdo de Escazú constituye un hito ambiental para América Latina y el Caribe. Su objetivo es asegurar el derecho al acceso a la información, participación ciudadana y la justicia en asuntos ambientales. Aunque el Perú suscribió dicho acuerdo, terminó rechazando su ratificación. Uno de los principales argumentos fue la falta de innovación de este tratado, puesto que su contenido ya se encontraría regulado en la legislación nacional. Ante la duda del contenido de las disposiciones de dicho acuerdo, es necesario corroborar los impactos reales, que puede generar en la legislación nacional. De esa manera, se puede determinar la necesidad de contar con dicha ratificación. Uno de los aspectos regulados en el acuerdo es la justicia ambiental. Esta busca que toda persona que sufre impactos ambientales desproporciónales cuente con las herramientas necesarias para reparar los daños sufridos. Considerando que la justicia ambiental es uno de los pilares, este trabajo tiene como objetivo analizar la legislación nacional con relación a la justicia ambiental, a fin de determinar cómo dicho acuerdo podría beneficiar o fortalecerlo. Como resultado, se podrá observar que la regulación actual es una de las más avanzadas de la región. Incorpora gran cantidad de las disposiciones del Acuerdo de Escazú. Además, pueden alcanzarse las exigencias del tratado a través de instrumentos infralegales. En ese sentido, la ratificación del Acuerdo de Escazú, en materia de justicia ambiental, responde a intereses políticos, más que a vacíos o falta de protección de la justicia ambiental. / The Escazu Agreements is the first treaty on environmental matters. this treaty aims to ensure the Access to Information, Public Participation and Justice in Environmental Matters. Even thought, Peru has agreed to this treaty, it decided to reject its adoption formally. The reason was the lack of substance, due to the legal framework has already regulated its content. However, it is important to analyze its provisions in order to determine the impacts in our legal framework. Thus, we can conclude the necessity of its adoption. One of the key elements of the agreement is the environmental justice. This aims to give the necessary legal instrument to any person who suffers an environmental impact. Considering the relevance of the environmental justice, this article intends to analyze and compare the legal framework with the agreement in order to determine the benefits of it. As a result, we can observe that our current legal framework is one of the most advance compared to the region. Also, it has already incorporated some of the rules from the treaty. Besides, we can achieve the agreement purpose through infralegal regulations. For that reason, the adoption of the Escazu Agreement, responds to politics decisions, more than the environmental justice lack of legal protection. / Trabajo académico

Page generated in 0.1502 seconds