Spelling suggestions: "subject:"protección del consumidor"" "subject:"protección del consumidora""
51 |
El concurso de la persona individual en ChileGúzman Méndez, Guido Alex January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación tiene por objeto, analizar las diferentes regulaciones al concurso de la persona natural por parte de nuestro sistema legal a través de los años, los distintos proyectos de ley referentes al tema tramitados en el Congreso Nacional y finalmente un exhaustivo análisis de la ley 20.720 “Sustituye el régimen concursal vigente por una ley de reorganización y liquidación de empresas y personas, y perfecciona el rol de la Superintendencia del ramo”. la que entra en vigencia el día 10 de Octubre de 2014.
Esta ley contempla una reforma profunda en materia concursal estableciendo un nuevo procedimiento, basado en fomentar y estimular, la reorganización efectiva de la persona natural deudora, por medio de un procedimiento de reorganización de deudas y un procedimiento de liquidación de bienes, cuyos detalles son analizados en la presente obra.
Se analizan los sistemas concursales mas representativos aplicables a la persona natural en el Derecho Comparado, para llegar finalmente a una Propuesta para una regulación integral de un procedimiento concursal aplicable a la persona individual en Chile.
|
52 |
Derecho del consumo. "un breve relato sobre sus fundamentos teóricos, desarrollos y nuevas tendencias"Andrade Ramírez, Víctor Miguel January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El Derecho del Consumo es una materia jurídica de carácter funcional, abocada al estudio
de las normas que reglamentan el consumo de bienes y servicios, con un particular interés
tutelar respecto de quienes en el diario vivir se ven enfrentados a adquirir tales productos.
En términos normativos, la fisionomía del Derecho del Consumo es heterogénea, destacándose
elementos de derecho privado como de derecho público, y su desarrollo se encuentra
íntimamente ligado a la forma en que se desenvuelven los mercados de consumo.
En cuanto a la dimensión económica, no resulta irrelevante identificar qué conducta esperamos
o debiésemos esperar de quienes consumen. Los hallazgos en el campo de la economía
conductual son particularmente útiles para emprender una revisión sobre la forma de regular
los mercados, particularmente respecto de los instrumentos, técnicas y mecanismos de
cumplimiento legal que permitan mejor abordar los problemas de consumo.
Hoy en día se discuten diversas reformas que tienen el potencial de redefinir lo que en
nuestro país ha sido el devenir de esta rama, aun cuando su alcance final sea a estas alturas
incierto. Dicha discusión, a nuestro entender, no puede estar completa si no se tiene la
disposición a realizar ciertas tareas: No obstante sea difícil encontrar principios comunes
en el Derecho del Consumo, no debe prescindirse de un examen crítico del derecho vigente.
Ante las variaciones o actualizaciones de la teoría económica subyacente a sus reglas, no
debe olvidarse el predicamento de equidad que envuelve las relaciones entre individuos.
Ante la necesidad de hacer cumplir sus normas, no debe obviarse la diversidad de tópicos
que el Derecho del Consumo abarca.
El presente trabajo tiene como propósito, tal como señala su título, generar un breve relato
sobre el Derecho del Consumo, sus dimensiones normativas, fundamentos teóricos, mecanismos
de cumplimiento y tendencias comparadas; todo lo anterior con el propósito de
aportar al debate que se ha instalado desde hace algunos años acerca del rumbo que seguirá
esta área
|
53 |
Spam y su regulacion en Chile. ¿Cómo obtener la protección jurídica de la intimidad de las personas, sin afectar el desarrollo legítimo de una actividad económica?Dávila Arancibia, Jorge January 2011 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho informático y de las telecoumunicaciones)
|
54 |
"El derecho de autor vs las expectativas de los consumidores: la necesidad de establecer una excepción al derecho de autor referido a los mecanismos de autotutela a fin de cumplir con las expectativas de los consumidores"Gonzalez Leon, Andrea Nanette 01 December 2017 (has links)
En la presente Tesis, se desarrollan conceptos que nos ayudan a reconocer la necesidad
de adoptar un nuevo criterio sobre los derechos patrimoniales del autor frente al deber de
idoneidad que protege a los consumidores (expectativas). Hoy en día, la regulación referida
a la implementación de mecanismos de autotutela se encuentra enmarcada únicamente en
lo señalado en las normas de Derechos de Autor; es decir, se otorga el carácter exclusivo
al creador para determinar si corresponde o no implementar los referidos mecanismos; sin
embargo, la norma no se encuentra de acuerdo con la realidad de un mercado globalizado.
Por ello, se propone establecer una excepción a la regulación de derechos de autor
referidas a los mecanismos de autotutela que pueden adoptar los creadores a fin de
proteger sus obras. Así, el producto o servicio puesto a disposición de los consumidores se
encontrará de acuerdo a sus expectativas y por ende conforme al concepto de “deber de
idoneidad” establecido en el Código de Protección y Defensa al Consumidor. Del desarrollo
de la presente tesis, se puede concluir que, de acuerdo a lo señalado en la hipótesis, sí
resultaría necesario exigir al Estado peruano incorporar dentro de las normas referidas a
las medidas de protección tecnológicas y de acuerdo a lo referido a copia privada, un criterio
que permita que este derecho patrimonial no colisione con los derechos legítimos de los
consumidores. Siendo así, sí es posible lograr armonizar lo establecido en ambas normas
(derechos de autor y protección al consumidor). Finalmente, es preciso señalar que, a
través de la presente investigación, no se pretende reducir o limitar los derechos
patrimoniales del autor; sino por el contrario, que las referidas normas se encuentren de
acuerdo a los usos y costumbres que se dan en el mercado. / Tesis
|
55 |
La desprotección del consumidor frente a las ventas agresivas : la imitación insuficiente de la normativa europeaTafur Asenjo, Karina del Pilar 22 March 2013 (has links)
La investigación se sustenta en el análisis de los casos resueltos por el
Indecopi relativos al empleo de ventas agresivas entre los años 2001 a 2011, que se
presentaron únicamente en la promoción y venta de productos vacacionales. Se
evidenció que las denuncias presentadas por consumidores que se habían visto
afectados económicamente por el empleo de ventas agresivas, no se resolvían en
forma favorable a estos, debido a que no se contaba con mecanismos legales que
los protegieran específicamente de tales prácticas, así como a la aplicación
inflexible de la carga probatoria a cargo del consumidor, tal como se encontraba
establecida en la normativa vigente cuando se inició la investigación.
Luego de haber concluido la investigación consideramos que la
importación legislativa plasmada en el Código e Protección y Defensa del
Consumidor no satisface en modo alguno las necesidades de la problemática
ocasionada por el empleo de los métodos comerciales agresivos. Por el contrario,
genera nuevas debilidades en el sistema de protección al consumidor respecto a
tales prácticas, por su falta de adecuación a las reales necesidades del consumidor
potencialmente afectado. / Tesis
|
56 |
La caracterización del procedimiento administrativo de protección al consumidor: ¿un frankestein administrativo? Propuesta de cambio para la efectiva tutela del derecho fundamental de la protección al consumidorCuyutupa Luque, Jorge Carlos 11 May 2017 (has links)
El autor intenta caracterizar jurídicamente el procedimiento administrativo de protección al consumidor, de esta forma identificar sus falencias, permitiendo, de esta forma plantear una propuesta de migración de procedimientos, siendo el ideal un procedimiento especial trilateral, sin perjuicio de conservar la potestad sancionadora como vía residual / Trabajo académico
|
57 |
El deber de idoneidad de los proveedores de los servicios públicos y la importancia de la creación de los organismos reguladoresMata Villanueva, Nathaly Alexandra 11 May 2017 (has links)
El trabajo se desarrolla en base al criterio respecto al deber de idoneidad que tienen los proveedores de servicios públicos, destacando su relevancia y entendiendo que son las actividades asumidas por órganos o entidades públicas o privadas, creados por la constitución o las leyes para satisfacer de manera regular y continua a cierta categoría de necesidades que serían de interés general, bien sea en forma directa, mediante concesionario o a través de cualquier otro medio legal sujetos a un régimen de derecho público o privado.
Asimismo, se destaca la relevancia de la creación de organismos reguladores a fin de que el estado cumpla con proteger el derecho de los usuarios de servicios públicos de manera eficiente, razonable y sobre todo entendiendo que toda regulación tiene como pilar fundamental la protección al usuario. Por ello, se desarrollará la función, objetivos y principios que cumplen los organismos reguladores en nuestro país / Trabajo académico
|
58 |
“Los cambios de criterio en las resoluciones emitidas por Indecopi en materia de Protección al Consumidor, con especial referencia a la aplicación del Principio de Protección de la Confianza Legítima”Alvites Carpio, César Eduardo 18 October 2017 (has links)
Las resoluciones administrativas devienen en actos de imperio de la administración
pública, que para su emisión conllevan criterios interpretativos que, sin llegar muchas
veces a ser precedentes de observancia obligatoria, generan válidas expectativas en los
administrados para adecuar su conducta y ejercer sus derechos conforme a ley. Sin
embargo, el cambio o establecimiento repentino de nuevos criterios puede traer
perjuicios a aquellos administrados que confiaron en la actuación coherente y predecible
de la administración.
En dicho contexto, este artículo aborda las variaciones de criterio interpretativo de los
órganos administrativos especializados en materia de consumo a cargo de Indecopi, a
través de la invocación del denominado “Principio de Protección de la Confianza
Legítima”. Se analiza su historia, elementos, requisitos y presencia legal en el Perú, y la
pertinencia de su invocación en un procedimiento administrativo sancionador
establecido dentro de un marco de protección constitucional a los consumidores o
usuarios.
Asimismo, se revisará cómo la jurisprudencia de Indecopi ha resuelto controversias en
diversos sectores de consumo amparándose en tal principio, y si aquella entidad cumple
con su deber legal de generar predictibilidad a través de sus pronunciamientos. / Trabajo académico
|
59 |
El problema con la idoneidad y los incentivos en el Sistema de Protección al Consumidor en el PerúVillegas Ingunza, Jimena 25 May 2017 (has links)
La presente monografía tiene como hipótesis demostrar que la aplicación del Código de Protección al Consumidor por parte del organismo de competencia encargado de aplicarlo, actúa en despropósito de su protegido: el consumidor. Todo ello debido a la ambigüedad en la regulación y más aún sobre los artículos 18 y 19 del Código de Protección y Defensa al Consumidor, siendo que el concepto de Idoneidad que éstos últimos regulan no tiene un criterio objetivo a través del cual se pueda sancionar a los proveedores. La falta de un criterio objetivo para sancionar en un proceso Administrativo Sancionados, no sólo genera inseguridad jurídica, sino atenta contra el principio de tipicidad exhaustiva recogido en el artículo 230 inciso 4, titulado “Principio de la Potestad Sancionadora” en la Ley No. 27444 del Procedimiento Administrativo General y no es sostenible desde un análisis desde un
punto de visto del Análisis Económico del Derecho / Trabajo académico
|
60 |
¿Qué no panda el cúnico?: El endiosamiento del arbitraje como mecanismo de solución de controversias entre consumidores y proveedoresRojas Ventura, Medaly Claudia 11 May 2017 (has links)
El presente trabajo académico pretende dejar la interrogante en sus lectores respecto a la viabilidad y funcionabilidad de la implementación del sistema de arbitraje de consumo establecido en la normativa de protección al consumidor. Para ello, se analiza y compara el arbitraje de consumo según la estructura planteada en el Código de Protección y Defensa del Consumidor y el proceso arbitral regido por el DL 1071 Ley de Arbitraje.
Asimismo, se realiza una crítica respecto a los problemas que enfrentaría la aplicación del arbitraje de consumo en nuestro país teniendo en cuenta la asimetría informativa propia de las relaciones de consumo y el principio de autonomía de la voluntad propio del arbitraje como mecanismo alternativo de solución de controversias.
Para ello, en primer lugar, se aborda de manera sucinta los problemas a los que encuentra expuesto un consumidor en el mercado y el procedimiento administrativo que se inicia ante INDECOPI para tutelar sus derechos. En segundo lugar, se analiza propiamente al arbitraje como mecanismo alternativo de solución de controversias. En tercer lugar, se analiza el Sistema de Arbitraje de Consumo a implementarse a futuro y de forma progresiva según la normativa que lo regula. Finalmente, se evalúa la pertinencia de la implementación de dicho mecanismo y los problemas que ello acarrea / Trabajo académico
|
Page generated in 0.0722 seconds