Spelling suggestions: "subject:"protección del consumidor"" "subject:"protección del consumidora""
81 |
La idoneidad en las tarjetas de crédito: a propósito de las denuncias ante los órganos competentes de Indecopi durante los años 2013-2015Bellido Ascarza, Yordan Marcial January 2018 (has links)
Estudia la tarjeta de crédito como producto de las entidades financieras, su idoneidad y uso por los consumidores (personas naturales); por cuanto en la actualidad uno de los productos financieros de mayor utilidad viene a ser las tarjetas de crédito. Pese a la regularización que existe, en la actualidad se aprecia que muchos consumidores presentan reclamos y denuncias indicando que su tarjeta de crédito carece de idoneidad, por ello se evalúan las denuncias realizadas ante Indecopi. / Tesis
|
82 |
Control de contenido y régimen de ineficacia de las cláusulas abusivasCampos Micin, Sebastián Nicolás January 2019 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho privado)
|
83 |
Informe sobre Resolución 0213-2015/SPC-INDECOPILópez Pereyra, Dayanna Jazmín 24 March 2022 (has links)
El presente trabajo tiene por finalidad analizar los problemas jurídicos de la Resolución No. 0213-2015/SPC INDECOPI, mediante la cual la Sala Especializada en Protección al Consumidor declaró responsable a Mibanco Banco de la Microempresa S.A por limitar el derecho de los consumidores a realizar pagos anticipados de crédito;
así como impedir el acceso de manera inmediata al Libro de Reclamaciones, derechos reconocidos en el Código
de Protección y Defensa del Consumidor (Código de Consumo). Los fundamentos de la Resolución se basan
principalmente en la inspección realizada como parte de una investigación a causa de reclamos presentados ante
el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) donde
se verifica la limitación de los mencionados derechos del señor Gamarra. En ese sentido, se determina en qué
consiste el derecho al pago anticipado de crédito y el Libro de Reclamaciones, analizando luego si se infringen los
artículos 86 y 150 del Código de Consumo. Así, respecto del primer problema jurídico principal, sobre el derecho
al pago anticipado de crédito; la vulneración tiene origen en la información brindada por el representante de atención
al público acerca del procedimiento interno de la entidad financiera para tramitar dichos pagos; sin embargo, en la
Resolución se decide no analizar este procedimiento, así como resolver sin tomar en cuenta la normativa sectorial
vigente a la fecha de los hechos. Asimismo, respecto del segundo problema jurídico sobre el acceso inmediato al
Libro de Reclamaciones; el Colegiado no se pronuncia sobre el procedimiento de atención de reclamos establecido
previamente por la norma sectorial sancionando por el artículo 151 del Código de Consumo. Concluyo que, se
sanciona correctamente a Mibanco por infracción al artículo 86, no obstante, respecto del acceso inmediato al Libro
de Reclamaciones constituye un supuesto previsto en el artículo 152.
|
84 |
Informe de relevancia jurídica sobre expediente N° 153- 2018/CC2, denuncia contra Los Portales S.A. Por incumplimiento al deber de idoneidadDávila Llacsahuanga, Luis Antonio 04 November 2021 (has links)
El presente informe jurídico tiene como objetivo analizar la denuncia interpuesta por la
señora Carla Marilú Pérez Palomino en contra de la empresa Los Portales S.A. ante la
Comisión de Protección al Consumidor N° 1 del INDECOPI, por presuntas infracciones
al deber de idoneidad regulado en el Código de Protección y Defensa del Consumidor:
(i) por no haber cumplido con entregar el título de propiedad a pesar de la cancelación
de la totalidad del precio de venta del inmueble adquirido; y, (ii) por no haber cumplido
con extender la minuta y la escritura pública del inmueble a fin de que sea inscrito en
los Registros Públicos. Con el análisis que realizaremos, intentaremos responder a las
siguientes interrogantes: ¿Los Portales vulneró el Deber de Idoneidad en el presente
caso?, ¿Las medidas correctivas impuestas por la Comisión de Protección y Defensa
del Consumidor fueron razonables?, ¿En qué momento operó la transferencia de
propiedad del Inmueble en favor de la Denunciante?, ¿Los Portales siguió el
procedimiento adecuado para la inscripción de la habilitación urbana ante los Registros
Públicos? Lo interesante del análisis de este expediente es que abarca diferentes
especialidades y subespecialidades del derecho (derecho de protección al consumidor,
derecho urbanístico, derecho civil contractual, derechos reales), pudiendo observar
directamente cómo interaccionan tanto el derecho público con el derecho privado.
|
85 |
Intangibilidad, inembargabilidad y naturaleza alimentaria de la remuneración frente al derecho de compensación bancariaRodriguez Vásquez, Juan Carlos January 2013 (has links)
En la presente investigación jurídica se han abordado los principales temas afines que nos permita tener una visión integral acerca del tratamiento de tema; se realizó un análisis acerca de la figura de la remuneración; tanto desde el punto de vista doctrinario como de la normativa actualmente vigente. Se establecen los elementos básicos que giran alrededor de esta figura tales como, las características de intangibilidad e inembargabilidad, su naturaleza jurídica y los principios laborales que le son aplicables. Asimismo, analizamos la figura de la compensación; estudiaremos también la tipología de las cuentas en las que se depositan las remuneraciones, las cláusulas de compensación que contienen los contratos de apertura de éstas y determinar si éstas son abusivas o no. En ese sentido, existen posiciones encontradas respecto de la compensación bancaria sobre la remuneración del trabajador. Hay quienes manifiestan que, resultaría aplicable el artículo 1290 del Código Civil que establece de manera taxativa los supuestos en los que ella estaría prohibida, como es el caso de los créditos inembargables, y conforme al numeral 6 del artículo 648 del Código Procesal Civil son inembargables las remuneraciones cuando no excedan las 5 unidades de referencia procesal, del exceso sólo se podrá embargar un tercio, esto en atención al artículo 24 de la Constitución, que establece que la remuneración debe procurar el bienestar material y espiritual para el trabajador y su familia, poniendo de manifiesto la naturaleza alimentaria de la remuneración; por lo tanto no procede la compensación si no se respeta éstos límites. Pero hay quienes señalan que tales restricciones no pueden aplicarse a la compensación bancaria al ser exclusividad de las normas que regulan el embargo y que limitarla generaría perjuicio a las entidades del sistema financiero. Si bien los bancos están facultados para establecer contractualmente la aplicación de la compensación, de acuerdo con un sector de la doctrina y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, ese derecho debe ser interpretado de conformidad con las normas imperativas que reconocen límites sobre las remuneraciones además de tener en cuenta las características de la remuneración tales como la intangibilidad, la inembargabilidad, la naturaleza alimentaria y el principio de irrenunciabilidad de derechos.
|
86 |
Calificación jurídica de la cláusula ad corpus en el contrato de compraventa de bien inmueble celebrado al amparo de la libertad contractual en una relación de consumoPaz Supo, Willy Rodrigo January 2018 (has links)
En la presente investigación abordaremos el estudio de la compraventa ad corpus en la adquisición inmobiliaria dentro de una relación jurídica de consumo, modalidad que no ha perdido vigencia en la sociedad peruana, pero que encuentra ciertos matices dentro del Derecho del Consumidor. Para el desarrollo de este planteamiento, hemos analizado los principios de autonomía de la voluntad privada y de libertad contractual, buscando sus alcances y marcando los límites de actuación dentro de una celebración de contrato. También, estudiamos la tutela brindada por nuestro sistema jurídico al consumidor final desde una perspectiva legal y constitucional. Asimismo, hicimos referencia al contrato de compraventa a nivel doctrinal y normativo, junto a la existencia de cláusulas abusivas de contratación, para definir la naturaleza de la adquisición inmobiliaria ad corpus, ello en aras de determinar la calificación que nuestro ordenamiento jurídico deberá otorgarle en una relación de consumo. Del análisis realizado concluimos que dentro de una relación de consumo, la cláusula ad corpus no deberá tener eficacia ni validez alguna, en tanto el estatus de consumidor y proveedor confieren a éste último una posición superior por sobre el primero, quien manipula la citada modalidad de compraventa en sus contratos estandarizados de manera abusiva, variando arbitrariamente el metraje de lo prometido, utilizando dicha condición como institución justificante de modificación, defraudando al derecho y actuando contra el principio de buena fe contractual. Por ello, la calificación que los funcionarios públicos deben darle es “por no puesta” e “inidónea”, pues nos encontramos ante una material inexistencia de paridad contractual y contraria a lo que esperaría un consumidor razonable.
|
87 |
Análisis del caso Pura Vida y los riesgos penalmente relevantes en la publicidad engañosa y su necesaria regulación como modalidad de estafa en el Código Penal peruanoSanchez Fernandez, Stefany Lizeth January 2019 (has links)
La publicidad engañosa, es un tema que ha motivado la presente investigación, a raíz del caso “Pura Vida Nutrimax”, donde el Grupo Gloria S.A., fue sancionado por INDECOPI, al haber incurrido en infracción al artículo 19° del Código de Protección y Defensa del Consumidor (CPDC), en tanto se vulneró la expectativa del consumidor; y el artículo 32° del mismo cuerpo legal al haber quedado determinado que la denominación del producto en estudio no reflejaría su verdadera naturaleza, generando confusión en el consumidor. Dicha sanción de carácter administrativa, resulta insuficiente si verificamos al realmente afectado y el bien jurídico vulnerado, pues, consideramos que está en juego intereses patrimoniales de los consumidores, y con ello surge la interrogante, ¿Si resulta esencial analizar el caso “Pura Vida Nutrimax” en relación a la publicidad engañosa a fin de determinar los riesgos penalmente relevantes para su necesaria regulación como modalidad de estafa en las relaciones de consumo en el Código Penal peruano?. Frente a la pregunta planteada en la presente investigación, podemos indicar que existen riegos penalmente relevantes surgidos de la publicidad engañosa, cuya conducta contiene elementos objetivos y subjetivos que se asemejan al delito de estafa, por lo que es necesario tipificar a dicha conducta como una modalidad de estafa en la relación de consumo, pues, al analizar el caso se ha descubierto el carácter delictivo que contiene, muchas veces encubierta como una simple omisión en su denominación y etiquetado del producto, induciendo al error al consumidor. No existe en nuestro ordenamiento jurídico penal, regulación alguna que se asemeje a proteger el bien jurídico patrimonio de los consumidores cuando en una relación de consumo es afectada por la publicidad engañosa.
|
88 |
Regulación del derecho de arrepentimiento en los métodos comerciales engañosos o agresivos en el Código de Protección y Defensa del Consumidor en el ordenamiento jurídico peruanoVega Venero, Alicia del Carmen January 2019 (has links)
La presente investigación tiene por finalidad regular el derecho de arrepentimiento en los métodos comerciales agresivos o engañosos en la legislación del Código de Protección y Defensa del Consumidor. Uno de los fundamentos para la protección al consumidor es la desigualdad de información y el elemento sorpresa que existe entre los proveedores de productos y servicios frente a los consumidores, quienes se encuentran en desventaja durante la relación de consumo. En atención a ello, en esta investigación se realizó el análisis de protección de dichos métodos comerciales agresivos o engañosos en la legislación peruana y la legislación extranjera, llegando a concluir que, existe aún la divergencia o desigualdad de información que existe entre proveedor y consumidor creando un desbalance durante la relación de consumo, adquiriendo el proveedor mayor ventaja sobre el consumidor y la carga de la prueba quedando improbada ante las autoridades competentes.
|
89 |
El caso Pura VidaCallirgos Ramírez, Bruno Roberto, Robles Maldonado, Ivette Mirtha 12 May 2018 (has links)
El presente trabajo tiene por objeto revisar -desde una perspectiva legal- lo que se conoció como “El Caso Pura Vida” en el Perú (informado por la prensa nacional el día 2 de junio de 2017). En el presente trabajo analizaremos la actuación de cada una de las entidades del Estado que de alguna u otra forma se vieron involucradas en la comercialización del producto “Pura Vida” con la imagen de una vaca en su etiqueta y bajo la denominación leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, maltodextrina, grasa vegetal, minerales (hierro y zinc) y enriquecida con vitaminas (A y D) – Pura Vida - Nutrimax. / The purpose of this paper is to review - from a legal perspective - what became known as "The Pure Life Case" in Peru (reported by the national press on June 2, 2017). In the present work we will analyze the performance of each of the state entities that in one way or another were involved in the marketing of the product "Pure Life" with the image of a cow on its label and under the name evaporated milk partially skimmed with soy milk, maltodextrin, vegetable fat, minerals (iron and zinc) and enriched with vitamins (A and D) - Pura Vida - Nutrimax. / Tesis
|
90 |
Informe Jurídico Sobre la Resolución N° 3448-2011/SC2-INDECOPIMendoza Verde, Giovanna Hilda 24 March 2022 (has links)
La presente investigación analiza la Resolución N° 3448-2011/SC2-INDECOPI (Pilar Ana
Huaranga Acosta contra Scotiabank Perú S.A.A. y Servicios, Cobranzas e Inversiones S.A.C)
expedida por la Sala de Defensa de la Competencia N° 2 del Tribunal de Defensa de la Competencia
y de Propiedad Intelectual del INDECOPI, que tuvo como principal decisión revocar la Resolución
141-2010/INDECOPI-ICA emitida por la Comisión de la Oficina Regional del Indecopi de Ica, que
había decidido declarar fundada la denuncia interpuesta contra el Banco. En efecto, la Sala consideró
que no se comprobó que los descuentos realizados a la cuenta de haberes de la denunciante fueran
indebidos, es decir que haya una infracción del artículo 8º de la Ley de Protección al Consumidor,
referido a la calidad e idoneidad de los productos y servicios.
La resolución examinada significó un giro importante respecto a una resolución precedente
que en su momento causo controversia y significo el establecimiento de una pauta sobre la protección
del consumidor financiero de parte del INDECOPI, la Resolución 0199-2010/SC”-INDECOPI. Esta
resolución estableció el criterio de sancionar a una entidad financiera por efectuar compensaciones
de cuotas de pago de préstamos vencidas de su cliente en los depósitos en cuentas de ahorros en donde
el cliente recibía sus haberes.
El objetivo de este trabajo es demostrar que INDECOPI realizó en el caso precedentes a la
Resolución bajo análisis, una interpretación sistemática inadecuada de Ley General del Sistema
Financiero, el Código Civil y el Código Procesal Civil. Como se señala en la doctrina nacional, una
interpretación sistemática debe ser aplicado entre normas de carácter general, no pudiendo
compararse una norma general con otra especial, pues en estos casos la norma especial prima sobre
la norma general (Rubio Correa, 2020, pág. 251). Además, al aplicar la norma que prohíbe la
inembargabilidad de las remuneraciones de las cuentas de haberes, se está extendiendo por analogía
a un supuesto diferente, algo prohibido en el artículo 4 de Título Preliminar del Código Civil
(Vodanovic Ronquillo, 2011).
En este trabajo académico, se revisó primero los hechos sobre los que versa la controversia
de la que trata la resolución, en seguida se identificó los principales problemas jurídicos de la
Resolución examinada, y finalmente se desarrolló el análisis con nuestra posición fundamentada
sobre cada uno de los problemas identificados en la resolución, para finalmente tomar nuestra
posición, la cual coincide con lo resuelto en todos sus extremos por la Sala de Defensa de la
Competencia N° 2 del Tribunal de Defensa de la Competencia y de Propiedad Intelectual del
INDECOPI.
|
Page generated in 0.0732 seconds