• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 408
  • 3
  • Tagged with
  • 411
  • 411
  • 411
  • 316
  • 303
  • 303
  • 303
  • 303
  • 303
  • 293
  • 264
  • 177
  • 127
  • 102
  • 62
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Responsabilidad infraccional de los proveedores en la Ley 19.496, y su vinculación con el ámbito penal

Ibáñez Arenas, Paula Xiomara, Opazo Contreras, Marcela Andrea January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo de esta memoria es poder buscar la opción de incorporar a la Ley de Protección al Consumidor, un apartado donde se encuentre sanciones penales para los proveedores que cometan actos con carácter de responsabilidad infraccional. De lo anterior es que se analiza los artículos de la Ley que consagran la responsabilidad infraccional, para determinar en cuales de ellos se podría exigir una sanción penal, como a su vez para aumentar la multa en los casos que lo ameriten, ya que en muchas oportunidades la multa resulta irrisoria en comparación al daño causado por el proveedor al consumidor
32

Políticas de competencia y su aplicación. Fundamentos económicos [Capítulo 1]

Eyzaguirre del Sante, Hugo January 1900 (has links)
El libro analiza y discute las políticas de competencia, con especial énfasis en cuatro de ellas: la defensa de la «libre competencia» (antimonopolio o antitrust), la represión de la competencia desleal, la protección al consumidor y la supervisión de la publicidad. Las políticas de competencia pueden tener un impacto importante en el desarrollo de una economía al posibilitar la obtención de mejores resultados del funcionamiento de los mercados, pero para ello debe recibir especial cuidado la definición del contenido y la aplicación de estas normas. La cuestión central a abordar en tal discusión es el alcance de estas políticas de competencia, es decir, hasta dónde debe intervenir el Estado, en qué casos, qué determina que una intervención sea excesiva o no y a qué costos. Para ello se debe tener en cuenta que estas normas se basan en un supuesto fundamental: el desarrollo económico se consigue en la medida en que los mercados funcionen libremente y de manera adecuada. Las políticas de competencia se orientan a fortalecer el mercado, no a sustituirlo. Un uso indebido de las normas puede llevar a limitar iniciativas que generen un uso más eficiente de los recursos o a reducir, irónicamente, la competencia en los mercados.
33

¿La emisión de la Resolución SBS N°4036-2022 genera un nuevo marco legal para los consumidores del sector financiero?

Morales González, Karen Lizbeth 05 October 2023 (has links)
Una inquietante que se genera con la emisión del reciente reglamento de gestión para la atención de reclamos y requerimientos, aprobado por Resolución N° 4036-2022, es si contribuirá a mejorar la situación cotidiana de los usuarios y consumidores del sector financiero, brindando alivio a los principales problemas que atraviesan regularmente en relación al acceso de los servicios y productos que se ofrecen en el mercado o se mantendrá una situación regular sin mayores impactos positivos que puedan demostrarse en el día a día. Si bien es cierto un solo instrumento normativo no puede modificar la realidad nacional que el sector financiero atraviesa, es pertinente cuestionarse si contribuye a mejorar las condiciones por las que los usuarios atraviesan durante la contratación o uso de servicios o productos dentro de este sector. Por ello, es importante identificar si las modificaciones realizadas solo continúan un patrón regular de su predecesor la Circular N° G 184-2015, Circular de atención al usuario, o se enfoca en asegurar una mejor atención para disminuir la tasa de reclamos o requerimientos presentados, protegiendo realmente a los consumidores bajo un trato justo y equitativo, asegurándose que reciba información relevante e integral además de contar lo cual se llevará en todas las etapas asegurando un aparato de resolución más eficaz de acuerdo a cada necesidad presentada. / A disturbing one that is generated with the issuance of the recent management regulation for the attention of claims and requirements, approved by Resolution No. 4036-2022, is whether it will contribute to improving the daily situation of users and consumers of the financial sector, providing relief to the main problems they regularly go through in relation to access to services and products offered in the market or will a regular situation be maintained withoutmajor positive impacts. that can be demonstrated on a day-to-day basis. While it is true that a single regulatory instrument cannot modify the national reality that the financial sector is going through, it is pertinent to question whether it contributes to improving the conditions that users go through during the contracting or use of services or products within this sector. Therefore, it is important to identify if the modifications made only follow a regular pattern of its predecessor Circular No. G 184-2015, Circular of attention to the user, or focuses on ensuring better attention to reduce the rate of claims or requirements filed, really protecting consumers under fair and equitable treatment, ensuring that you receive relevant and comprehensive information in addition to telling which will be carried out at all stages ensuring a More effective resolution apparatus according to each need presented. / Trabajo académico
34

Discriminación contra Trato Diferenciado Ilícito: ¿Qué sucede en el Indecopi a raíz del nuevo criterio sobre discriminación?

Gonzales Berrocal, Kim Jorday 15 July 2021 (has links)
El objetivo de este trabajo es realizar un análisis del manejo actual que se está realizando sobre el concepto de discriminación en el Indecopi y proponer una idea acorde a lo que consideramos pertinente en beneficio del derecho de protección al consumidor, a partir del nuevo criterio estipulado por la Sala de Protección al Consumidor del Indecopi. En ese sentido, explicaremos cuál era el criterio anterior utilizado por la entidad administrativa y señalaremos las diferencias entre el trato diferenciado ilícito, el trato diferenciado lícito y la discriminación. Posteriormente, plantearemos la figura del nuevo criterio impulsada por la Sala de Protección al Consumidor y explicaremos nuestro punto de vista al respecto. / This paper seeks to analyze the current management of the concept of discrimination at Indecopi and to propose an idea according to what we consider pertinent to benefit the consumer protection right, as from de new standard stipulated by the Indecopi’s Chamber of Consumer Protection. In that sense, we will explain what was the previous criterion used by Indecopi and will point out the differences between the illicit differential treatment, the legal differential treatment and discrimination. Subsequently, we will present the figure of the new criterion promoted by the Consumer Protection Chamber and we will explain our point of view in this regard.
35

El tipo de consumidor protegido: sobre la inclusión del microempresario en el Código de Protección y Defensa del consumidor

Rosadio Camahuali, Jhair Emanuel 27 May 2020 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo determinar si sería ideal que el microempresario fuera considerado como consumidor bajo el marco del Sistema de Protección al Consumidor. Para ello, este trabajo también se propone delimitar la finalidad de dicho sistema, sus funciones y la mejor forma que el Legislador podría utilizar conseguir los mismos. En ese sentido, este trabajo propone que la finalidad principal del Sistema de Protección al Consumidor es la corrección de la asimetría informativa en el mercado. Asimismo, la función principal de este sistema es la protección de los consumidores, mientras que la secundaria es la protección del proceso competitivo. Para conseguir dicho fin la mejor opción para el Legislador será implantar una presunción legal: deberá ser considerado consumidor el destinatario final de productos o servicios. De ese modo, no sería ideal que el microempresario, un agente del mercado (un proveedor), sea considerado como consumidor. Ello permitiría que la Autoridad de Consumo concentre sus esfuerzos en optimizar la corrección de la asimetría informativa.
36

Necesidad de constitucionalizar la protección de consumidores y usuarios

Lobos Fracchia, Alejandro Giovanni January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene como objetivo exponer la necesidad de constitucionalizar en Chile la protección del consumidor y usuario. Para ello, el Capítulo I comienza relatando la proclamación de los derechos de los consumidores y usuarios como Derecho Humano, aportándose datos sobre sus origen como derecho y luego como Derecho Fundamental. Además, se revisa su protección tanto en órganos internacionales como en España, Argentina, Brasil y Colombia. El Capítulo II plantea que, a pesar de la inexistencia de un precepto constitucional tutelar de los consumidores, sí es posible que ésta los contenga, para luego examinar los proyectos de reforma constitucional de los últimos años, centrándose en el del año 2014. Finalmente, se expresa la importancia de contar con un precepto constitucional que ampare a los consumidores y usuarios
37

Análisis de la responsabilidad de las agencias de viajes frente al incumplimiento de los prestadores efectivos de los servicios turísticos

Pinto Guajardo, Juan Pablo January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Las agencias de turismo responden directamente frente al turista por el cumplimiento de los prestadores finales del servicio, aunque éstos sean terceros respecto del contrato de viaje combinado. En el primer capítulo ahondaremos en la materialización normativa de esta premisa en el Derecho Comparado. En el segundo, conoceremos la realidad chilena y su estrecha relación con el Derecho del consumidor. Y en el tercer capítulo veremos como esto se manifiesta en nuestra justicia de policía local, ordinaria y constitucional.
38

Reformulación de los juicios colectivos en la ley 19.496 en sus aspectos procesales : una visión comparada

Carbone Vidal, Tomás Enrique January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente proyecto de tesis tiene orígenes accidentados. En un principio, el proyecto pretendía otorgar una visión comparada en relación con un aspecto central de lo que había sido el desarrollo de los juicios colectivos hasta esa fecha, los inicios del año 2011. La tesis trataría principalmente sobre uno de los aspectos procesales que más debate había generado en la materia, una institución única en la legislación nacional consistente en la etapa de admisibilidad que presentaban los juicios o procedimientos diseñados para la defensa de intereses colectivos y difusos de los consumidores, institución introducida en la reforma del año 2004 efectuada a la Ley de Protección al Consumidor y que implicaba demoras de hasta más de tres años para entrar recién a la etapa de discusión de este juicio especial. Sin embargo, con el advenimiento del caso La Polar, hecho público en el mes de mayo de 2011, y a pesar que a esas alturas, con siete años de vigencia de la ley, ya se había constatado por algunos la necesidad de un cambio en este aspecto, la preocupación por la materia cambió radicalmente. Este caso generó un cambio en la conducta que hasta la fecha habían mantenido diversas autoridades con influencia en el ramo, cuestión que se vio reflejada en hechos concretos tanto en miembros del poder legislativo como en miembros del poder ejecutivo y servicios descentralizados.
39

La eficacia horizontal en la protección de los derechos de las personas con discapacidad en materia de protección al consumidor. Análisis de jurisprudencia española en materia de protección al consumidor

Yañez Alva, David Martín 17 May 2021 (has links)
El principal motivo para la realización de este Trabajo Académico fue investigar lo concerniente a los derechos de las personas con discapacidad en las respectivas relaciones de consumo que puedan establecer dentro del mercado y estudiar el marco de protección que estas gozan dentro del ámbito constitucional, supranacional y normativo. De esta manera, se tomará en cuenta para el desarrollo del mismo, jurisprudencia no solamente emitida por el ordenamiento jurídico peruano sino también jurisprudencia emitida por el ordenamientos jurídico español con la finalidad de realizar y establecer similitudes en cuanto al desarrollo y protección de los derechos de las personas con discapacidad en materia de protección al consumidor. No obstante lo señalado, otro motivo importante para la realización del presente artículo fue estudiar e investigar la discriminación hacia las personas con discapacidad. Vale decir, que dichas personas históricamente han sido discriminadas por diversos motivos, índoles trayendo como consecuencia el no disfrute pleno de los derechos que tenemos todas las personas reconocidas en nuestro marco constitucional, contenido en la Constitución Política del Perú. Teniendo en cuenta, resulta importante profundizar en el estudio de este tema tan importante con la finalidad de que a través del mismo poder brindar algunas posibles reflexiones sobre lo trascendente que resulta la debida protección y reconocimiento de las personas con discapacidad. Asimismo, mencionar que las personas con discapacidad gozan de un régimen especial de protección de sus respectivos derechos conforme se desarrollará a lo largo del presente Trabajo Académico. Finalmente, el presente Trabajo Académico abordará y desarrollará lo concerniente a la eficacia horizontal de los derechos fundamentales, como tema medular y cómo esta ha sido aplicada en las Sentencias emitidas por el Tribunal Constitucional del Perú. De esta manera, se podrá tener en cuenta dos ámbitos, dos aspectos muy importantes en la comprensión del estudio de la eficacia horizontal, ya que se desarrollará el concepto e implicancias tanto a nivel doctrinario como a nivel jurisprudencial sobre su importancia en cuanto a la protección de los derechos fundamentales, con especial énfasis en personas con discapacidad.
40

Informe sobre la Resolución N° 1121-2020/SPC-INDECOPI

Rios Olivera, Thally Marita del Pilar 03 August 2022 (has links)
El presente informe tiene como objetivo analizar los aspectos jurídicamente relevantes de la Resolución N°. 1121-2020/SPC-INDECOPI; en la cual la Sala Especializada en Protección al Consumidor del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) aborda el tema de discriminación en el consumo por motivo de sexo, específicamente, en el caso de un hombre al que se le denegó el uso de la fila de trato preferente por no tener la condición de mujer, pese a que llevaba a su menor hijo en brazos. En tal sentido, el presente informe examinará los argumentos desarrollados por Indecopi y por las partes para solucionar la controversia. Por tal motivo, se revisará la figura de la discriminación en el consumo tanto en la doctrina como en las resoluciones del Indecopi y el Tribunal Constitucional. Además, se analizará si la parte denunciada también habría podido incurrir en una presunta infracción al trato preferente. También se examinará si los medios probatorios presentados por la parte denunciante fueron suficientes para acreditar la conducta infractora. / The aim of this report is to go over the legally relevant aspects of Resolution N°. 1121- 2020/SPC-INDECOPI; in which the Specialized Chamber for Consumer Protection of the National Institute for the Defense of Free Competition and Protection of Intellectual Property (Indecopi) addresses the issue of discrimination in consumption based on sex, specifically, in the case of a man who was denied the use of the preferential treatment row for not having the status of a woman, despite the fact that he was carrying his child in his arms. In that regard, this report will examine the arguments presented by Indecopi and by the parties to resolve the controversy. Accordingly, the figure of discrimination in consumption will be reviewed in the doctrine and in the resolutions of Indecopi and the Constitutional Court. Furthermore, a subject to be analyzed is whether the accused party could have also incurred in an alleged violation of preferential treatment. It will also be examined whether the evidence presented by the complaining party was sufficient to prove the offending conduct.

Page generated in 0.1194 seconds