Spelling suggestions: "subject:"protección del consumidor"" "subject:"proteccción del consumidor""
41 |
Informe sobre Resolución N° 1008-2013/SPC-INDECOPIColina Cardoso, Maria Andrea 22 February 2021 (has links)
La Resolución N° 1008-2013/SPC-INDECOPI es un acto administrativo cuyo estudio se
justifica en la medida que trata del deber de idoneidad en la venta de equipos celulares
que es un mercado muy dinámico, además, que INDECOPI propugna un cambio
importante en el criterio de evaluación de la infracción al deber de idoneidad, al establecer
que al infracción del proveedor se da por el solo hecho de poner productos defectuosos
en el mercado, y no por la conducta del proveedor cuando es detectado el defecto. Se
busca establecer si en principio ha habido una aplicación correcta de la norma por parte
de INDECOPI y si el criterio adoptado por dicha entidad no va ser más oneroso para los
consumidores. Para el efecto, se hace uso de la doctrina, legislación y jurisprudencia que
se ha generado sobre la Protección del Consumidor. El trabajo concluye en que el
INDECOPI, si bien en el caso concreto dio una protección efectiva al denunciante, la
adopción del nuevo criterio va a generar mayores costos de transacción, puesto que los
proveedores se dedicarán a producir artículos infalibles, cuyos costos serán trasladados al
universo de consumidores.
|
42 |
Evaluación de alternativas de fortalecimiento financiero provenientes del Estado y convenios con el sector empresarial para las asociaciones de consumidoresVila Alarcón, Sixto Benjamin 14 August 2020 (has links)
El Estado, los proveedores y los consumidores constituyen los tres agentes relevantes
dentro del Sistema Nacional Integrado de Protección del Consumidor, siendo los
consumidores la parte más frágil y por ende sobre los cuales el Estado despliega su rol
tuitivo. Las asociaciones de consumidores, como representantes de la sociedad civil,
ejercen un rol importante dentro de este diseño y por ello es relevante su fortalecimiento.
A través del presente trabajo de investigación, se explora una de las aristas que pueden
fortalecerlas, como es el caso del aspecto financiero, por parte del Estado y a través de
un mayor acercamiento hacia los proveedores dentro del marco de convenios de
cooperación. Sin duda ambos aspectos son controversiales dado el estado actual de la
normativa en materia de protección del consumidor en el mercado peruano, más no
necesariamente en el ámbito comparado con otros países. Por tanto, se concluye que
la apertura de las opciones de financiamiento para las asociaciones de consumidores y
convenios con proveedores incidirá en un mayor fortalecimiento y desempeño de la
defensa de los consumidores, las mismas que deberán de estar sujetas a reglas de
transparencia y disponibilidad presupuestal. Para ello, se aborda la problemática, se
cuestiona los principales aspectos en pro de la propuesta y se plantea la forma
normativa sobre la base del análisis del desempeño de las asociaciones de
consumidores, el análisis comparado y regulatorio. / Trabajo de investigación
|
43 |
Garantía del derecho a la reparación en el marco de normas contenidas en el código de protección y defensa del consumidorRodriguez Castillo, Karen Milagros 12 May 2021 (has links)
El Tribunal Constitucional reconoce a favor de los consumidores el derecho a la reparación, lo
hace al interpretar el artículo 65 de la Constitución, sustentando una pluralidad de principios,
dentro de los que se encuentra el restitutio in integrum. Principio que debe ser entendido como el
restablecimiento de la situación anterior a la comisión de una infracción, lo que no siempre es
posible, por ello la indemnización juega un rol de trascendente importancia. Se puede manifestar
entonces que el derecho en mención está garantizado en un contexto en el que se da viabilidad a
ambos supuestos, lo que no es factible a través del procedimiento administrativo sancionador, que
posibilita se orden únicamente medidas correctivas para resarcir consecuencias patrimoniales
directas e inmediatas. Esta situación, queda evidenciada en resoluciones que emite la Sala
Especializada en Protección al Consumidor, si se toma en cuenta que las infracciones que dan
sostenibilidad a lo resuelto, trascienden las consecuencias mencionadas, sin que el INDECOPI
pueda ir más allá. A ello se debe agregar que el arbitraje de consumo, tal como está planteado, no
permite la garantía del derecho a la reparación. Al ser voluntario se genera un punto de quiebre en
la aceptación del proveedor a someterse al mismo, frente a la solicitud del consumidor u optar por
la adhesión. Agrava esta situación que se deja en consideración de los proveedores el
establecimiento del monto máximo por concepto de indemnización, incluso determinar los
conceptos. Además, se excluye la indemnización por daño moral. Y si bien, la vía judicial está
pensada en la indemnización, existen barreras relacionadas a la competencia que no lo hacen
viable. En efecto, cuando se trata de procesos de indemnización se da prevalencia a la competencia
por la materia. Lo que implica que los jueces de paz letrado se pueden pronunciar únicamente en
casos que provienen de accidentes de tránsito. Frente a ello, están los jueces civiles que declaran
improcedentes las demandas presentadas por razón de la cuantía, ya sea en el marco de un proceso
sumarísimo o abreviado. En este contexto, queda únicamente expedito el proceso de conocimiento,
que es lato y oneroso, para que se pueda solicitar una indemnización, pese a que el valor de lo
pretendido sea incluso menor a 50 URP. Por ello, la solución encuentra cabida en la ampliación
de la competencia de los juzgados de paz letrado.
|
44 |
Informe jurídico sobre la Resolución 1121-2020/SPC-INDECOPIRamirez Wong, Stacy Vivian 01 January 2028 (has links)
El presente informe jurídico contiene el análisis de los hechos y problemas
jurídicos que se presentan en la Resolución 1121-2020/SPC-INDECOPI de
fecha 22 de julio de 2020. La referida resolución versa sobre el procedimiento
administrativo sancionador iniciado contra la empresa Crediscotia Financiera
S.A. por haber incurrido en un acto discriminatorio en contra del señor Rafael
Delgado Carranza por razón de su género. El acto analizado en la referida
resolución consiste en la denegación de brindar la atención preferente al señor
Delgado debido a su condición de hombre, quien acudió al local de la
denunciada acompañado de su hijo de dos años. La Resolución 1121-
2020/SPC-INDECOPI representa un caso emblemático en materia de
discriminación por género en el marco del derecho de protección al
consumidor, y constituye un ejemplo del uso de este derecho como uno de los
instrumentos con los que cuenta el Estado, y en el presente caso el Indecopi,
para combatir la discriminación que pueden enfrentar los ciudadanos en su
calidad de consumidores. Al respecto, en el presente informe analizaremos el
razonamiento empleado por los órganos resolutivos del Indecopi en materia de
discriminación, los medios probatorios empleados en el presente caso y el
empleo de capacitaciones como medidas correctivas / This legal report contains the analysis of the most relevant facts and legal
questions that were introduced in Decision 1121-2020/SPC-INDECOPI. The
aforementioned decision consists of an administrative sanctioning proceeding
initiated against the company Crediscotia Financiera S.A. for having committed
a discriminatory act against Mr. Rafael Delgado Carranza. The conduct that was
analyzed in the decision consists on the refusal to provide preferential attention
to Mr. Delgado for his male gender, who went to the premises of the defendant
in company of his two-year-old son. Decision 1121-2020/SPC-INDECOPI
represents a relevant case on gender discrimination in consumer protection law,
and an example of the use of consumer protection law as one of the
instruments that the State institution can employ to fight against discrimination
that the citizens may face as consumers. In this report we will analyse the
reasoning of Indecopi's decision bodies regarding discrimination cases, the
evidence used in this case and the use of trainings as a corrective measure
|
45 |
Las acciones colectivas en Chile y el análisis de las demandas interpuestas contra los bancos en defensa del interés colectivo de los consumidoresVillalón Díaz, Javiera Andrea January 2009 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el presente trabajo se analiza la inclusión de las llamadas acciones colectivas en la legislación chilena en virtud de la modificación introducida por la Ley Nº 19.955 a la Ley Nº 19.496 Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores.
Seguidamente y como objetivo fundamental, se analiza como un caso emblemático de la modificación legal, las acciones interpuestas en nuestros Tribunales de Justicia contra siete bancos, precisamente en protección de los intereses colectivos de los consumidores afectados.
El análisis de las mismas se centra en aspectos tanto de forma como de fondo de la acción deducida y pretende dilucidar el efecto de las mismas como mecanismo de protección eficaz de los derechos de los consumidores.
|
46 |
Indemnización a consumidores por ilícitos anticompetitivos : un análisis desde la perspectiva de la responsabilidad civilBesomi Ormazábal, María Ignacia January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo analiza, en el marco del estudio de la aplicación privada de las
normas de libre competencia (private antitrust enforcement), el problema de la
indemnización por daños a los consumidores afectados por un ilícito
anticompetitivo. En base a un estudio comparado de dos legislaciones (la
estadounidense y la chilena), serán identificadas dos formas específicas de
tratar esta cuestión que se corresponden con visiones distintas del private
enforcement y la función de la responsabilidad civil.
El estudio de las principales figuras jurídicas disponibles para obtener
reparación pretende mostrar el panorama actual y ofrecer una interpretación de
la normativa chilena según la cual ésta se propone, en lo central, hacerse cargo
de un objetivo específico, como es la compensación de las víctimas, dando
cuenta de dos principios centrales para un sistema de derecho privado
arraigado en la tradición jurídica occidental de derecho civil: la justicia
correctiva y el rechazo al enriquecimiento injustificado.
La falta de jurisprudencia en esta sede y la ausencia del impulso privado, que
–en cambio- ha mostrado ser vigoroso en el sistema norteamericano, motivan
el análisis y reflexión jurídicos de esta materia en Chile, mostrando que el
9
entramado normativo representa sólo una base desde la cual construir una
aplicación sólida de las normas de competencia de parte de los privados, y en
particular, de los consumidores. Desde allí se evalúa la posibilidad de corregir
ciertos mecanismos, considerando aquellos que han mostrado su eficacia en el
derecho comparado en relación a aspectos probatorios tanto del daño como de
la causalidad. Por último, y a propósito de un caso reciente iniciado por el
Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC), se abre la discusión sobre la
existencia de acciones de clase, procedencia del juicio colectivo y
legitimación activa de organismos públicos y privados en representación del
interés difuso y colectivo de los consumidores.
Esta tesis no se hace cargo de los avances y de la evolución que ha existido en
la Unión Europea sobre aplicación privada de las normas de libre
competencia, en primer lugar por la heterogeneidad que presentan los 28
sistemas de protección a la competencia de sus Estados miembro y en segundo
lugar, pues, pese a los avances de los últimos años, aún no representa un
contrapunto acabado y estable de comparación. Lo anterior no permite, sin
algún nivel de especulación, tenerlo como un referente definitivo en estas
materias. Nos remitiremos a él, sin embargo, cuando sea pertinente en razón
de las modificaciones que creamos necesarias, por ser aquella un modelo que
10
es, en último término, inevitable para nuestro país. Por una parte, debido a la
común tradición que une nuestro derecho privado al europeo-continental, y
por otra, en atención a los avances que este último ha mostrado en materia de
competencia en general, promoviendo la eficiencia e integración de los
mercados internacionales y respetando la normativa doméstica en cuanto a los
estatutos de responsabilidad civil. Lo anterior puede ser una experiencia de un
valor incalculable para analizar reflexivamente nuestro propio sistema, exista
o no la posibilidad de una reforma global.
Este trabajo pretende analizar e interpretar sistemáticamente nuestro
ordenamiento, tal cual como es, y no tiene como pretensión fundamental la de
modificar la ley. No es, por lo tanto, el punto central de este trabajo realizar
propuestas de lege ferenda. En aquellas cuestiones en que no exista un
correlato entre dicha interpretación y la práctica jurídica, se revisará la
posibilidad de cambiar la perspectiva adjudicadora de la aplicación de la ley,
sólo para, en último término, proponer algunas modificaciones legislativas
menores que permitan una mayor realización de los mismos principios que
informan el resto del sistema legal vigente
|
47 |
Análisis crítico de la normativa que protege al consumidor financiero en ChileValdivieso Barrales, Antonio Isaac January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Tal como se menciona en la portada de este trabajo, nuestro propósito es realizar un análisis crítico de la normativa que actualmente protege al consumidor financiero en nuestro país. Sin embargo estimamos que para realizarlo de manera apropiada es necesario el estudio de dos temas adicionales que ayudarán a comprender a cabalidad lo principal de nuestro trabajo, y que se expondrán al principio y al final de este trabajo respectivamente: por un lado entender si es necesario o no regular de manera especial la protección del consumidor financiero; y por el otro, como debería ser la normativa de marras, según lo propuesto por expertos o en comparación con las experiencias exitosas de otros países.
Así las cosas, el primer capítulo se titula ¿Por qué otorgar una protección especial al consumidor financiero? Y como se puede deducir del título, lo que se buscará demostrar son las condiciones especiales del mercado financiero y de sus consumidores que justifican un tratamiento especial por parte de los poderes del estado y que además sirven de guía para determinar la forma y el contenido que debería tener dicha regulación. Para ello se abarcaran temas como la importancia de la intermediación financiera y la poca competencia en el sector bancario, como elementos que crean desequilibrio en la relación de los consumidores financieros y sus proveedores. En la segunda parte del mismo capítulo veremos las condiciones especiales de los consumidores financieros según los descubrimientos hechos por la economía conductual. Nos referiremos principalmente a las asimetrías en la información como obstáculos casi insalvables en el contexto del mercado financiero, y la propia naturaleza de los consumidores financieros que los hace vulnerables frente a los proveedores, en razón de su racionalidad limitada, voluntad maleable y sesgos a la hora de consumir productos y servicios financieros.
Al concluir este capítulo, se espera que el lector pueda entender que el consumidor financiero se enfrenta a un panorama distinto al de otros consumidores tanto por las características del mercado que sirve de contexto, como por sus propias debilidades como consumidor; y que en razón de los argumentos allí expuestos, se evidencie la necesidad de que el estado otorgue una protección especial a estos consumidores.
En el segundo capítulo denominado Protección del Consumidor Financiero en Chile, se realizará el análisis de la normativa que se ha dictado para otorgar una protección especial a los consumidores financieros. Al ser un tema que no se ha tratado muy extensamente en nuestro país, nos referiremos a las primeras regulaciones que se dictaron con este propósito y las técnicas de protección que trataron de implementar; para luego analizar la ley que actualmente está vigente con este propósito. Analizaremos la concepción de la economía que motiva la dictación de esta ley y la forma en que pretende solucionar los problemas que afectan al consumidor financiero, que según veremos, consiste principalmente en el aumento de los deberes de información y la creación de un mecanismo de persuasión moral conocido como el sello SERNAC. Al finalizar el segundo capítulo se analizará la eficacia de estos métodos a la luz de lo sostenido por la doctrina y de los resultados empíricos que han según lo establecido en los informes del SERNAC.
En el tercer y último capítulo, denominado Propuestas para una Mejor Política de Protección de los Consumidores Financieros, se procederá a revisar las prácticas y principios que se han propuesto por organismos especializados y que han sido implementados en otros países. Este último capítulo se basa en los dos anteriores y sirve como su punto de encuentro, por cuanto, luego de ver cuáles son los problemas que actualmente enfrentan los consumidores financieros, y ver cuales si se han solucionado con la actual normativa, en este capítulo se realizan propuestas para solucionar aquellos problemas que no se han tratado, adaptando a la realidad nacional políticas que ya han sido implementadas en otros países y que según organismos expertos han tenido éxito en equilibrar la relación entre los consumidores financieros y sus proveedores
|
48 |
El arbitraje de consumo en derecho comparado y su aplicación en ChileUnda Aliste, Camila January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene como pilar fundamental el análisis de los conflictos que se suscitan entre consumidores y proveedores y los métodos de resolución que se han aplicado para resolverlos. De esta forma, se intentó afirmar la siguiente hipótesis: “el arbitraje es un método eficaz y eficiente para resolver conflictos en sede de consumo que es factible de ser establecido en Chile”.
Para contextualizar se ha debido introducir el tema caracterizando el conflicto de consumo, describiendo en qué consiste un acto de consumo, los sujetos que participan de él y las normas y principios sustantivos que rigen en esta materia, para luego aportar información sobre la experiencia comparada de Argentina, España y México respecto de los cuales se ha realizado un análisis legal, doctrinario y jurisprudencial en materia de arbitraje de consumo: sus ventajas y desventajas, procedimiento previsto, cómo ha sido acogido por los sujetos de los actos de consumo y cómo conviven los distintos métodos de resolución de conflictos.
La investigación se realizó conforme al método dogmático tradicional, combinado con metodologías propias de la investigación cualitativa, realizándose entrevistas semi-estructuradas a juristas del ámbito nacional e internacional.
Como resultado se formulan propuestas susceptibles de ser aplicadas en la legislación chilena, además de servir de base para nuevas investigaciones y proyectos.
|
49 |
Responsabilidad civil por productos defectuosos y aspectos procesales en la Ley de Protección de los Derechos de los ConsumidoresGonzález Valderrama, Yanira, Torrejón Piñones, Rodrigo January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / ¿Existe en Chile legislación que permita reparar los daños causados por este tipo de productos? ¿Cuál es el verdadero sentido y alcance de la Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores respecto a los productos defectuosos? ¿A qué autoridad se debe reclamar por los daños producidos por el uso de productos defectuosos? ¿Cómo y a través de que medios se debe reclamar ante los tribunales de justicia por los daños causados por la utilización de un producto defectuoso?
Estas y otras interrogantes constituyen la serie de objetivos que tendremos en cuenta para delimitar el ámbito de nuestro estudio y que nos servirán como guía para encausar nuestro curso de acción. De tal forma, nos hemos propuesto como principal objetivo, analizar el funcionamiento del actual sistema que ofrece la legislación chilena en materia de responsabilidad por productos defectuosos, para lo cual hemos decidido intentar delimitar primero, que se entiende por producto defectuoso en nuestra legislación y la Doctrina, luego identificaremos quién es el sujeto responsable por los perjuicios ocasionados por la circulación, uso o consumo de un producto defectuoso, y en contra de quién ha de dirigirse el afectado en caso de exigir la responsabilidad civil. Además identificaremos los tipos de responsabilidad que ofrece nuestra legislación al momento de decidir sobre asuntos concernientes a daños por productos defectuosos. También hemos estimado necesario y relevante explicar el procedimiento establecido en la Ley 19.496, ya que de esa manera podemos dar luces sobre la forma de exigir la responsabilidad por los daños provocados por el uso de un producto defectuoso, teniendo en cuenta que la modificación legal incluye la protección de los intereses colectivos de los consumidores, los que son libres para agruparse para defender sus Derechos.
Respecto al análisis de la legislación protectora de los consumidores tomamos en consideración la reciente modificación a la Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores, hecha por la Ley 19.955, publicada el 14 de julio de 2004.
|
50 |
La responsabilidad en la ley de protección del consumidorSilva Almarza, Agustín Domingo January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria de prueba tiene por objeto estudiar algunas de las problemáticas e interrogantes surgidas en materia de responsabilidad, tanto civil como infraccional, analizadas a la luz de los mecanismos ofrecidos por la ley 19.496. Para tal efecto, se realizará un examen comparativo de las normas contenidas en la Ley de Protección del Consumidor (en adelante indistintamente “LPC”) contrastadas y robustecidas con el derecho común. Dicho estudio será realizado a través de tres capítulos: El primero tratará sobre el silencio y su rol en la formación del consentimiento, aspecto de fundamental importancia para entender frecuentes técnicas de contratación abusivas o ilícitas; El segundo formulará un análisis articulado y orgánico del sistema de responsabilidad establecido en la LPC, que otorga una noción particular de las diferentes acciones establecidas en dicha norma; Finalmente, el tercero establece un análisis igualmente particular y seccionado de la prescripción extintiva en la LPC, aplicado a las distintas acciones que persiguen la responsabilidad por la infracción de deberes de distinta naturaleza establecidos en dicha norma.
|
Page generated in 0.1299 seconds