• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2846
  • 38
  • 30
  • 15
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 3083
  • 916
  • 813
  • 799
  • 798
  • 798
  • 798
  • 798
  • 786
  • 691
  • 644
  • 639
  • 635
  • 542
  • 492
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Diseño e implementación de una oficina de dirección de proyectos (PMO) en Cifarma S.A.

Huamán Ramirez, Boris Amidey, Lizano Chehin, Omar Anthony, Mori Ruiz, Maritza Isabel, Saldaña Sánchez, María Cristina 08 January 2014 (has links)
CIFARMA S.A., empresa dedicada al diseño, fabricación y acondicionamiento de productos farmacéutico para clientes nacionales e internacionales, ha tenido un crecimiento importante en el sector que con recursos propios se ha sostenido por más de 40 años; pero este crecimiento, no siempre fue planificado ordenadamente, ni garantizó métodos o estándares adecuados en la consecución y ejecución de sus proyectos, proyectos de toda índole que hicieron posible su solidez en el mercado. CIFARMA S.A. al sentirse comprometida con la salud de la población constantemente se encuentra innovando nuevas tendencias de desarrollo, naciendo diferentes necesidades de proyectos de infraestructura, maquinarias, desarrollo de nuevos productos y tecnología. Históricamente, las diferentes áreas de la organización han asumido nuevos retos y empíricamente gestionan los proyectos para los cuales el tiempo, los recursos y los métodos son si no nulo, muy escaso y criticado evidenciando una desviación del costo en 21% y desviación del tiempo en 29% o proyectos suspendidos por falta de una adecuada planificación. Nace aquí la problemática de CIFARMA S.A., es por esto que surge la necesidad de consolidar una PMO (“Project Management Office” o bien Oficina de Dirección de Proyectos), que dicte las pautas a seguir y enmarque la metodología de dirección de proyectos, para así, desde un plano más estructurado, enfocado y dirigido en vías de esta metodología CIFARMA S.A. asegure su crecimiento y sostenibilidad con proyectos visibles, factibles y de conocimiento de toda la organización. La ejecución de este proyecto busca una dirección de proyectos eficaz con una metodología estandarizada y validada. Obteniendo como resultado, un flujo de trabajo y una coordinación del proyecto horizontalmente, no como en la dirección tradicional, en vertical. Para guiar a CIFARMA S.A. durante el diseño de su Oficina de Dirección de Proyectos, se utilizó principalmente métodos de observación tanto directa como indirecta, haciendo entrevistas, cuestionarios y reuniones que permitieron ir obteniendo la información necesaria según la etapa. La lectura de documentación de proyectos ejecutados previamente, la visita las áreas en las cuales se encuentran proyectos en ejecución, conversaciones de tipo informal con los miembros de los equipos de proyecto y patrocinador de los proyectos; así como la entrevista a jefaturas de áreas que han tenido proyectos exitosos y no exitosos, fueron la principal fuente de información para el desarrollo de este proyecto, de forma tal que permitieron obtener una visión desde lo más general, hasta lo más específico de los inconvenientes a los que se enfrenta CIFARMA S.A. e ir marcando la ruta para la consecución del objetivo definido. Al finalizar el proyecto, CIFARMA S.A. contaría con una estructura de PMO que centraliza los proyectos de una cartera que sería conocida y priorizada de forma estandarizada. CIFARMA S.A. contaría con una metodología claramente establecida para la Gerencia de sus proyectos, una estructura ya establecida, conocida por la organización de PMO y con personal de CIFARMA S.A. capacitado en las herramientas y procedimientos de la gestión de proyectos. La PMO de CIFARMA S.A. contaría con un repositorio de información donde se encuentran todos los estándares de documentación para el uso durante el desarrollo de los proyectos e indicadores básicos para la medición de los proyectos que controlaría la PMO. En términos generales CIFARMA S.A. pasaría de no tener una estructura organizada para el manejo de proyectos a contar con una PMO en fase inicial (Diseño de PMO) que se está moviendo rápidamente a su segunda fase (implementación de la PMO), etapa que se proyectó alcanzar al cabo de un año y que se espera por la velocidad y dedicación con que se está trabajando en torno al tema, pueda ser alcanzada en el tiempo establecido. Cabe mencionar que inicialmente durante el desarrollo del caso de negocio se estableció como tiempo de implementación del proyecto, dos años pero de acuerdo a la planificación realizada en la gestión del tiempo se define el proyecto a realizarse en un año. / Tesis
142

Solución estandarizada para la gestión de proyectos empresariales

Valencia Castro, Julio César 16 November 2011 (has links)
El presente trabajo presenta las características y la metodología seguida, de la solución planteada a una empresa del sector telecomunicaciones, que necesitaba realizar un control y seguimiento a los proyectos propios de la organización cumpliendo los requisitos de amigabilidad de uso para la adopción rápida de parte de los miembros de equipo de los proyectos, flexibilidad para adecuarse a cambios que requieran los procesos de negocio y capacidad de escalabilidad para desarrollar nuevas funcionalidades que soporten sus procesos actuales y nuevos. La solución se implementó con éxito y su despliegue se realizó en tiempos cortos asegurándose el buen uso por parte de los miembros de equipo. Los beneficios obtenidos son percibidos como muy claros y satisfactorios por el cliente interno y los demás stakeholders de los proyectos. La solución propuesta e implantada, se desarrolló para permitir el rápido conocimiento del estado de los proyectos, de manera que se cuenta con la información necesaria en un repositorio común y en tiempo real, para el control y monitoreo de todos los proyectos de la empresa permitiendo tomar medidas de contingencia en algunos casos y correctivas en otros. Esto permite, además, que los procesos vayan mejorando, debido a la retroalimentación del uso de la herramienta tecnológica implementada. Esta propuesta se estima que disminuya significativamente los porcentajes de desviación de la duración de los proyectos, que eran de hasta el 70% en algunos casos. En la primera etapa de implantación, la desviación se ha reducido a 21% y se espera que, esta reducción, sea aún mayor en el tiempo. El objetivo de la propuesta es que la solución no solo sea para uso y control de los proyectos de la empresa sino, también se convierta en una línea de negocio en el portafolio de servicios que oferta la empresa estudiada. / Tesis
143

Problemática en la etapa de acabados de edificios multifamiliares y recomendaciones para mejorar la confiabilidad de la programación

Pimentel Mamani, Angela del Carmen 17 March 2016 (has links)
La construcción de inmuebles en nuestro país es una competencia constante, los clientes están más informados, exigen proyectos seguros en caso de sismos y buena calidad a buen precio. Es por ello que las empresas hoy en día necesitan un mejor rendimiento asegurando resultados de calidad. Sin embargo, un proyecto inmobiliario se compone de una gran cantidad de procesos, operaciones, actividades y tareas durante la fase de acabados y resulta difícil que una misma empresa cuente con personal especialista para cada actividad. Por lo tanto, la empresa consigue demasiados subcontratistas con mano de obra experta. El mercado laboral se encuentra surtido de subcontratistas disponibles a trabajar. Por lo cual, es imperativo realizar un adecuado estudio y comparación de sus trabajos desempeñados anteriormente. No obstante, la empresa contratista requiere establecer una estructura de trabajo que le permitirá realizar un control de producción del subcontratista de inicio a fin. Para dicho control se necesitan definir las tareas de cada actividad y los entregables en sus condiciones óptimas y utilizar herramientas que permitan mostrar el desarrollo de cada actividad en la programación general del proyecto. Es indispensable la comunicación clara, realizar entrevistas y reuniones con los subcontratistas y responsables de obra antes de iniciar el proyecto para programar debidamente las actividades. En la presente tesis, se emplea la filosofía Lean Construction para planificar un flujo de trabajo sin pérdidas y que agregue valor. Nos enfocamos en la etapa de ejecución del Lean Project Delivery System donde se plantea una estructura de trabajo para la fase de acabados y control de la producción. Con el fin de aplicar herramientas Lean que solo se usa, en su mayoría, en la fase estructural. Se realiza un estudio de caso, en el segundo capítulo, en el cual se observa con detenimiento las pérdidas que se producen en cuatro partidas de acabados. Esta tesis plantea una propuesta de mejora en base a 5 hitos que son establecer una estructura de trabajo que se pueda controlar, realizar sesiones de Pull Planning con los subcontratistas, conocer los rendimientos, usar líneas balance e innovar empleado nuevos procesos constructivos o nuevos materiales. Finalmente, se realiza una aplicación de las propuestas. El objetivo del trabajo es que las empresas constructoras lleven un control ordenado y constante de los trabajos que subcontrata durante la fase de acabados a fin de garantizar a su cliente el proyecto en forma y plazo. / Tesis
144

Evaluación de impacto ambiental del proyecto vial "Carretera Satipo - Mazamari - Desvio Pangoa - Puerto Ocopa"

Vallejos Salazar, Karla Stephanie 04 November 2016 (has links)
El siguiente trabajo presenta la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) aplicado a las etapas de construcción y operación de una carretera. El proyecto en estudio es la carretera Satipo – Mazamari – Desvió Pangoa – Puerto Ocopa, ubicado en la provincia de Satipo en el departamento de Junín. El documento muestra los antecedentes del proyecto y la necesidad de realizar una evaluación ambiental en este tipo de proyectos viales. Los objetivos específicos de este trabajo de tesis son la descripción ambiental del proyecto vial y la descripción del emplazamiento, lo cual permitirá realizar una identificación de los impactos positivos y negativos generados por las actividades de ejecución y operación de la carretera. El trabajo de tesis incluye una descripción detallada del procedimiento de la EIA, incluyendo sus características principales y sus limitaciones. De esta manera, se exponen diferentes herramientas metodológicas que se pueden aplicar para la identificación y valorización de impactos, describiendo su mayor efectividad según la etapa de la evaluación. Posteriormente, se describe la metodología a ser aplicada en el proyecto de la carretera Satipo – Mazamari – Desvió Pangoa – Puerto Ocopa, la cual es propuesta por Vicente Conesa Fernández -Vitora; detallando el procedimiento para la identificación y valorización de impactos ambientales. Cabe resaltar, que el tipo de valorización aplicada en este estudio es cualitativo, demostrando la efectividad de aplicar este método en proyectos viales. Asimismo, se muestran los factores ambientales identificados en la zona de influencia del proyecto; seguido del procedimiento de valorización cualitativa realizada basándose en la valorización de componentes ambientales del método seleccionado. Para una mejor descripción de los impactos, se dividió la carretera en tres tramos según su influencia hidrológica para la identificación de impactos en la etapa de construcción, y se analizó la totalidad del eje para la etapa de operación. De esta forma, se pudo determinar que en la etapa de construcción el factor ambiental más afectado es el suelo; mientras que en la etapa de operación el factor económico es el mayor beneficiado por la generación de puesto de trabajo. Por otra parte, se determinó que el tramo con mayor impacto fue el comprendido entre las progresivas 14+700 – 47+400, debido a que cuenta con una mayor explotación de canteras y un mayor impacto generado por las instalaciones auxiliares ubicadas este sector. Por último, se detallan las medidas correctores propuestas para prevenir, corregir y/o mitigar los impactos ambientales identificados y evaluados; entre los cuales se detalla el programa de manejo de residuos y el programa de salud local. También, se detalla el plan de contingencia para posibles desastres que pudieran darse en la zona de influencia del proyecto, el programa de vigilancia ambiental desarrollado para controlar los impactados identificados y la evaluación periódica de los factores ambientales como el aire, agua y suelo. / Tesis
145

Proyecto de inversión para instalar un espacio recreacional para niños de 1 a 5 años en el centro comercial Real Plaza de Chiclayo

Campana Seminario, Andrea María, Campana Seminario, Andrea María January 2013 (has links)
La presente investigación determina factibilidad de un centro recreacional infantil exclusivo para niños de 1 a 5 años, dentro del centro comercial Real Plaza, en la ciudad de Chiclayo. Para lograr dicho objetivo, el trabajo evalúa la demanda del servicio en la ciudad de Chiclayo y más específicamente dentro del centro comercial Real Plaza, plantea un plan de marketing acorde a las estrategias del proyecto, determina los requerimientos operativos y organizacionales para poner en marcha la empresa y analiza la rentabilidad del proyecto. Para lograr lo anterior mencionado se plantea en la investigación un problema, del cual se deriva todo el proyecto y en base al cual se establecen los objetivos. Luego se diseña la metodología del proyecto, donde se establece como se alcanzaron dichos objetivos. Antes de desarrollar los objetivos planteados sobre el proyecto en sí, se estudia el entorno en el cual se implantara, la ciudad de Chiclayo, su gente, y el sector de educación y entretenimiento infantil en esta ciudad, para luego ya estudiar al público objetivo, conociéndolo y entendiéndolo en base a observación e indagación. Paso siguiente de estudiarse los factores externos del entorno y clientes, se desarrolla el plan operativo de la empresa, el proyecto de inversión en sí, para esto se establece una propuesta de valor, que es la conclusión de los que el público objetivo busca en un servicio de entretenimiento infantil y esta propuesta de valor guía el desarrollo de la empresa. Se concluye que el proyecto es viable, en cada uno de los planes que responden a los objetivos de esta investigación. / Tesis
146

Evaluación de un modelo de proyecto forestal en la Región del Maule en el marco del protocolo de Kyoto

Vallejos Contreras, Karen Alejandra January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / El propósito de esta memoria es evaluar un proyecto forestal-modelo, que corresponde a una plantación de Pinus radiata en el secano interior de la Región del Maule, en el marco del Protocolo de Kyoto y del mecanismo para un desarrollo limpio (MDL). Se describe el proyecto, dando a conocer las comunidades que abarcará y se especifican las faenas de establecimiento, obras de recuperación y labores necesarias durante la rotación de la plantación. Se dan a conocer las condiciones de elegibilidad del terreno requeridas por la Junta Ejecutiva del Protocolo de Kyoto. Se determinan las condiciones del proyecto y se examinan, en relación con estas, las condiciones de aplicabilidad de las metodologías aprobadas por la Junta Ejecutiva, cuyo análisis permite elegir la metodología de China, como la más apropiada para aplicar a este caso. Se determina el crecimiento de la plantación a través de tablas auxiliares de producción y considerando como base la metodología antes seleccionada, se estima la absorción de carbono y se calculan las reducciones certificadas de las emisiones temporales (RCEt).
147

Impulso de la gestión turística e imagen regional para el desarrollo de Ayacucho

Beltrán Flores, María Esther January 2011 (has links)
La presente investigación identifica la percepción de los potenciales turistas respecto a la Región Ayacucho y determina qué elementos potenciales podemos administrar eficientemente para impulsar el turismo y que éstos se constituyan como herramientas de desarrollo económico, social y cambio a una imagen positiva para la región. Se usó un diseño exploratorio cualitativo utilizando como instrumento la entrevista a profundidad no estructurada y la revisión documentaria, ya que los temas propuestos no han sido abordados a profundidad y estos métodos facilitan un mejor estudio del comportamiento de las variables propuestas, así mismo, identifican la percepción de los turistas nacionales y extranjeros acerca de la región. / This research identifies the perceptions of potential tourists about the Ayacucho region and determines which elements can efficiently manage potential to develop tourism in order to be constituted as tools of economic development, social and to change to a positive image for the region. We will use an exploratory qualitative design because it is the best research approach and will use in depth interview (not structured) and the documentary review, because the proposed topics have not been approached in a deep way and these methods will allow us a deep study of behavior of the proposed variables, besides, it will allow us to know the perception of the national and foreign tourists about this region.
148

Implementación de mejora en la productividad de rutas de entrega y recojos de envíos postales en una empresa de mensajería

Venegas Zevallos, Juan Carlos 24 June 2009 (has links)
El siguiente Trabajo Aplicativo Final se realizó en la sede peruana de una empresa multinacional proveedora de servicios de transporte de envíos Express a todo el mundo, es decir aquellos con pesos menores a 50kg y cuyos valores de envío son menores a US $2000, no incluyendo valores, joyas oro y documentos valorados, con restricciones de acuerdo a los países de destino, según la reglamentación interna de cada uno El mercado de este servicio se presentara por segmentos de uso de acuerdo a información proporcionada por el ministerio de Transportes y Comunicaciones y fuentes propias de la misma empresa, quedando esta como información únicamente exclusiva y confidencial para el presente trabajo
149

Callao como potencial puerto hub de la costa oeste de América del Sur

Da Silva García, Tito Jhunior, Méndez Reyna, Eduardo Javier 01 March 2010 (has links)
El Perú cuenta con tres principales puertos que pueden ejercer la función de hub: el puerto del Callao, el puerto de Paita y el puerto de Ilo Para determinar cuál de estos puertos posee las mejores características, se realizó un análisis FODA interno, comparándolos entre sí, siendo el terminal portuario del Callao, aquel que tiene mejores condiciones para cumplir con esta función Actualmente, la costa oeste de América del Sur no cuenta con un puerto hub definido Los potenciales candidatos para convertirse en un centro de transbordo son los puertos de Buenaventura (Colombia), Guayaquil (Ecuador), Callao (Perú) y Valparaíso (Chile) Los resultados del análisis comparativo muestran, que tanto Buenaventura como Guayaquil cuentan con una excelente ubicación, sin embargo muestran deficiencias en cuanto a las condiciones naturales, conexiones con el área de influencia e infraestructura portuaria El puerto de Valparaíso, tiene ventajas en condiciones naturales, conexiones con el área de influencia, infraestructura y costos, sin embargo, su ubicación geográfica es poco atractiva para ser un centro de redistribución En cuanto a tarifas, Buenaventura y Guayaquil cuentan con tarifas competitivas, superadas sin embargo por la propuesta tarifaria de Valparaíso En lo que respeta al puerto del Callao, sus principales ventajas comparativas son la ubicación y las condiciones naturales así como las conexiones con el área de influencia Sin embargo, el puerto nacional muestra deficiencias en cuanto a la infraestructura, contando además con las tarifas más caras de la región
150

Taller de proyectos. MTA1: Refinar los requerimientos del software

29 April 2013 (has links)
Taller de proyectos. 1: Refinar los requerimientos del software

Page generated in 0.0449 seconds