• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2849
  • 38
  • 30
  • 15
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 3086
  • 917
  • 813
  • 802
  • 801
  • 801
  • 801
  • 801
  • 787
  • 691
  • 644
  • 641
  • 635
  • 542
  • 493
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Mejoramiento del servicio deportivo en el Sector 09, Grupo 03, Distrito De Villa El Salvador - Lima - Lima / Improvement of the Sports Service in Sector 09, Group 03, District of Villa El Salvador - Lima - Lima

Quispe Obregón, Johnny Richard 20 April 2019 (has links)
El presente Trabajo de Investigación se refiere a la Dirección del Proyecto de “Mejoramiento del servicio deportivo en el Sector 09, Grupo 03, Distrito de Villa El Salvador - Lima - Lima", a base de los lineamientos establecidos en la Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK®, Quinta Edición, 2013), el proyecto tiene un alcance que incluye la aplicación de los Grupos de Procesos de Inicio y Planificación. El proyecto incluye el proceso de contratación y elaboración del expediente técnico, el estudio del impacto ambiental, la ejecución de la obra, supervisión y cierre. La ejecución de la obra incluye la construcción de una Losa Deportiva Multiusos, una Tribuna, un Bloque de Servicios, Un Cerco Perimétrico y Muros de Contención relacionados con el Polideportivo. El enfoque y la definición del proyecto se realizaron con información sobre los objetivos y documentación disponible en el Instituto Peruano de Deportes, así como documentos e informes del estudio técnico y desarrollo del proyecto, para lo cual se analizó la información disponible. El Instituto desarrolló los procesos de contratación para el Expediente Técnico, así como los términos de referencia para la contratación del supervisor y del ejecutor de la obra. La tesis plantea la hipótesis que las probabilidades de éxito de un proyecto, aumentan significativamente cuando se aplican, según el caso, los Grupos de Procesos de Inicio y Planificación (buenas prácticas) que propone la Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK®, Quinta Edición, 2013). / This Research Work refers to the Project Management of "Improvement of the sports service in Sector 09, Group 03, District of Villa El Salvador - Lima - Lima", based on the guidelines established in the Guide of the Fundamentals of Project Management (PMBOK® Guide, Fifth Edition, 2013), the project has a scope that includes the application of Start-up and Planning Process Groups. The project includes the hiring process and preparation of the technical file, the environmental impact study, the execution of the work, supervision and closure. The execution of the work includes the construction of a Multipurpose Sports Slab, a Tribune, a Service Block, a Perimetric Fence and Containment Walls related to the Sports Center. The focus and definition of the project were carried out with information about the objectives and documentation available at the Peruvian Sports Institute, as well as documents and reports on the technical study and project development, for which the available information was analyzed. The Institute developed the hiring processes for the Technical File, as well as the terms of reference for the hiring of the supervisor and the executor of the work. The thesis raises the hypothesis that the probabilities of success of a project, increase significantly when they apply, as the case, the Groups of Processes of Beginning and Planning (good practices) that the Guide of the Fundamentals of the Direction of Projects proposes (Guide of the PMBOK®, Fifth Edition, 2013). / Tesis
182

Caso de negocio para la PMO de la Empresa AtekPC / Business case for the PMO of the Company AtekPC

Enríquez Camarena, Germán, Juárez Flores, Elizabeth, López Salcedo, Katty, Quipuzco Ushñahua, Luis Jonathan, Raymundo Sacsara, Jorge Antonio 12 December 2018 (has links)
Este trabajo de investigación, presenta una propuesta de Caso de Negocio para el proyecto de implementación de una nueva versión de la actual PMO de la empresa AtekPC, basados en la información disponible en el caso de Harvard 308-S52 (El Departamento de Gestión de Proyectos de AtekPC). En este caso de negocio, se realiza un análisis tanto de los costos totales del ciclo de vida del producto, como los beneficios esperados que generará la PMO en su primera fase la de una PMO Básica (Según la tipología de Gerard Hill). El alcance de la PMO Básica será de dar soporte a los proyectos de Operaciones, ya que es el área que más efecto tiene sobre la productividad. La PMO dará soporte también, al área de TI, sin embargo para esta primera fase no se incluirá en su metodología a los proyectos ágiles. La madurez que vaya adquiriendo la PMO respecto a su propósito, responsabilidades y autoridad, redundará en mayores beneficios para la organización, optimizando el desempeño de los proyectos y mejorando la integración interfuncional entre las áreas de la organización, que permitirá afrontar con mayor eficiencia los nuevos y complejos proyectos de acuerdo al planeamiento estratégico de la empresa. / This research paper presents a Business Case proposal for the implementation project of a new version of the current PMO of the company AtekPC, based on the information available in the case of Harvard 308-S52 (The Project Management Department of AtekPC). In this business case, an analysis is made for the total costs of the life cycle of the product and the expected benefits that the PMO will generate in its first phase of Basic PMO. The scope of the Basic PMO will be to give support to the Operations projects, since it is the area that has more effect on productivity. The PMO will also give support to the IT area, however for this first phase, agile projects will not be included in its methodology. The maturity that the PMO acquires with respect to its purpose, responsibilities and authority, will result in greater benefits for the organization, optimizing the performance of the projects and improving the inter-functional integration between the areas of the organization, which will allow to face with greater efficiency the new and complex projects according to the strategic planning of the company. / Tesis
183

Proyecto Inmobiliario “PUNKU” : Parque Científico, Tecnológico y Social en Santa María del Mar, Lima, Perú

Luque Escalante, Cynthia Marjorie 25 April 2018 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo evaluar la viabilidad económica del proyecto inmobiliario “PUNKU” : Parque Científico, Tecnológico y Social en Santa María del Mar. El promotor del proyecto es una institución privada que brinda educación superior, la Pontificia Universidad Católica del Perú. La presencia de esta institución aporta una marca de prestigio y consolidada en el ámbito de la academia y en el mercado empresarial. El nombre del proyecto “PUNKU” proviene de la palabra quechua –lengua de las zonas altoandinas– que significa punto de encuentro, portal, puerta de entrada, puerta al futuro. “PUNKU” se construirá sobre un terreno de 45.2 hectáreas ubicado en el distrito de Santa María del Mar, el cual por décadas se caracterizó por ser un exclusivo balneario de viviendas, pero que en los últimos años se ha convertido en una zona atractiva para los inversionistas a raíz del crecimiento del sector industrial al sur de Lima. La tesis se ha estructurado en siete capítulos que apuntan a cumplir el objetivo de demostrar la rentabilidad del proyecto inmobiliario "PUNKU" - Parque Científico, Tecnológico y Social en Santa María del Mar. El punto de partida de la investigación es el marco teórico, que explica la doble naturaleza de un Parque Científico-Tecnológico (PCT). Por un lado, se trata de un espacio donde se genera y difunde el conocimiento y tecnología, logrando impactar de manera positiva y decisiva en el crecimiento socioeconómico de la ciudad. Asimismo, analizado desde una perspectiva comercial, los PCT operan como proyectos inmobiliarios, puesto que se explota el suelo para generar plusvalía. A fin de aclarar el concepto, se presenta una síntesis de caso pionero, el cual también tuvo como promotora una universidad de prestigio, Stanford University. La investigación desarrolla un análisis situacional del macroentorno (conyuntura política, económica, social y tecnológica del Perú), y un análisis del microentorno (Santa María del Mar). En el capítulo de Inteligencia de Mercado se identificó que el mercado a penetrar es el Business to Business (B2B) y la competencia indirecta la constituyen las Oficinas de Lima Metropolitana, dado que no se reconoce la existencia de otro PCT a nivel nacional. Asimismo, los reportes inmobiliarios indican que desde el año 2015 el crecimiento del mercado de oficinas se ha ralentizado, ocasionando una sobreoferta concentrada especialmente en los distritos de San Isidro, La Molina y Surco. La investigación continúa con la búsqueda del producto sustituto y determina que los Parques Industriales (PI) atienden alternativamente la necesidad de espacio de las empresas. No obstante, la principal diferencia entre éstos y los PCT radica en que los PI están destinados para la producción industrial de mediana y gran escala, mientras que los primeros cuentan con el valor agregado de favorecer la investigación y desarrollo de tecnología debido a la sinergia que se genera en un entorno altamente colaborativo y multidisciplinario. A partir de esta data, se diseña un Plan de Marketing que, a través de una segmentación del mercado, determina el target primario y secundario. Como resultado del procesamiento de la información obtenida, se han diseñado espacios para oficinas y laboratorios inmersos en un entorno de tecnología de punta, lo suficientemente apartados de la contaminación y saturación de Lima Metropolitana, pero estratégicamente conectados con la ciudad, de modo que provee un ambiente estimulante para la creación, el desarrollo y la sinergia entre los actores del parque. Además, pensando en elevar el valor del proyecto, se ha previsto que éste ofrezca servicios complementarios, tales como restaurantes y un hotel exclusivo. Estos activos incrementan la oferta de productos y a la vez elevan la posibilidad de éxito económico. Los productos ofrecidos quedan divididos en Edificio Central, Edificio Secundario, Edificios Empresariales, Lotes en Alquiler, Restaurante VIP y Hotel. El análisis económico del proyecto para un horizonte de 20 años, con una tasa de descuento (WACC) de 7.76%, devuelve un Valor Actual Neto (VAN) de USD 18’206,709. De acuerdo al análisis, en el año 7 se produce el máximo requerimiento de inversión calculado en USD 37’887,807, y a partir del año 14 los flujos positivos acumulados superan a los negativos, concluyendo que el proyecto diseñado es viable económicamente. Evaluando la sensibilidad del proyecto, se ha determinado que éste es susceptible a la tarifa de alquiler de los edificios empresariales, al costo de construcción y equipamiento, a la ocupación inicial del hotel y del Edificio Central, y a la tarifa de alquiler de lotes. / Tesis
184

Modelo de Evaluación de Sostenibilidad para el Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú

Cabrera Cabrera, Victor Manuel, Paredes Monteza, Dayniria Merle 03 September 2018 (has links)
La presente investigación busca demostrar la importancia de llevar a cabo evaluaciones de sostenibilidad en proyectos de inversión pública, a fin de evidenciar los beneficios obtenidos y minimizar o prevenir un ineficiente manejo de recursos. A partir de ello, se ha considerado pertinente ligar la medida de la sostenibilidad en función de criterios sociales, ambientales, económicos y de gobernanza, debido a que las interacciones de estos pueden asegurar el éxito de un proyecto. Con el fin de realizar mediciones sobre el nivel de sostenibilidad de los proyectos de inversión pública en el Perú, y ante la carencia de una herramienta de medición para esta; este trabajo, ha elaborado un modelo de sostenibilidad - de naturaleza econométrica - a fin de que sirva como herramienta metodológica en la evaluación de sostenibilidad de proyectos públicos. De esta manera, se busca poder analizar, y dejar en evidencia, las relaciones vinculantes entre las variables que describen a la sostenibilidad con objetivo de conocer las causas, los efectos o las interdependencias entre las mismas. Motivando de esta forma una asignación equilibrada de los recursos públicos, según el grado de relevancia de las variables de sostenibilidad aquí definidas. Para ello, este trabajo analizó 600 proyectos de inversión pública del sector saneamiento rural y urbano, datos que han servido en la construcción del modelo aquí presentado. Las variables que aquí se analizaron sirvieron para determinar la importancia y medida relativa del concepto de sostenibilidad en proyectos de inversión. El resultado de esta investigación fue el bosquejo de un modelo evaluación empírico sobre la sostenibilidad. Dicho modelo, fue validado mediante un análisis aplicado a 50 proyectos de inversión pública, a los cuales se logró asignar un nivel de sostenibilidad desarrollada. Las conclusiones que se obtuvieron indican que, la existencia de un alto grado de inversión hacia lo social, económico u ambiental de manera independiente no asegura la sostenibilidad de un proyecto. Por el contrario, inversiones enfocadas en aumentar la capacidad de gobernanza logran mejores resultados en sostenibilidad que aquellos proyectos carentes de este componente. / Tesis
185

La gestión de grupos de interés en proyectos sociales. análisis y propuesta de mejora de la gestión de grupos de interés, como contribución a la sostenibilidad del proyecto de salud “Mamás del Río”, en la zona rural de Parinari, Región Loreto

Cachay Chávez, Karen Lucía, Delgado Cruzado, Rocío 22 January 2019 (has links)
El propósito del presente trabajo de investigación es evidenciar la contribución de la gestión de grupos de interés en las fases de Planificación e Implementación de proyectos sociales, y desarrollar una propuesta de mejora al respecto, que contribuya a la sostenibilidad del caso de estudio. Esto, mediante el análisis de la gestión de grupos de interés del proyecto social “Mamás del Río”, el cual incide en las comunidades rurales de la región Loreto. La metodología de la investigación se basa en el estudio de las características de los grupos de interés del proyecto –conocimiento sobre la problemática, conocimiento sobre el proyecto, grado de poder, grado de interés y grado de legitimidad de los grupos de interés sobre el proyecto-; en adición, se identifica el tipo de relación de los grupos de interés locales, a fin de reforzar la comunicación que permita la continuidad de la intervención en la zona. Para presentar y analizar los resultados obtenidos en el trabajo de campo, se utilizan herramientas gráficas como la Matriz Social CLIP, de Chevalier y Buckles (2009) –con sus respectivas herramientas- y cuadros de elaboración propia –recopilando información de diversas teorías de gestión de grupos de interés, como el manual para el compromiso con los stakeholders propuesto por Krick et al. (2006)-. Como resultado de la investigación se identificaron 17 grupos de interés, de los cuales 12 son considerados clave, al contar con poder, interés y legitimidad en mediana o gran magnitud, según los resultados del trabajo de campo y las aproximaciones teóricas de diversos autores. Para estos 12 grupos de interés se elaboraron estrategias de gestión, tomando en cuenta las estrategias de grupos de interés sugeridas por la revisión literaria en función a sus variables – poder interés y legitimidad-, las dimensiones de sostenibilidad del proyecto en las que inciden, los aspectos relevantes encontrados durante el trabajo de campo y las expectativas de la unidad ejecutora con cada grupo de interés. / Trabajo de suficiencia profesional
186

Propuesta de Viabilidad de un Proyecto Inmobiliario para el sector socio económico “C” en el distrito de Comas Caso de estudio: Urb. El Retablo

Dextre León, Wilder, Fabián Santivañez, Caroll Johana, Guzmán Moya, Jaime Alfonso, Lavado Terrel, Rudy Edison, Ortega Menzala, Eliana 20 December 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación, centró la propuesta de proyecto, dentro del distrito de Comas, uno de los distritos de Lima Metropolitana de mayor población, dirigiendo nuestro proyecto a un sector de la población (segmento C), que ahora se muestra como el más dinámico económicamente, es un segmento que demanda mayor número de viviendas, con exigencias de mayor confort y calidad. Por ende nuestra investigación buscó determinar la viabilidad de un proyecto inmobiliario de departamentos, ubicado en la urbanización El Retablo, en un terreno estratégicamente ubicado cerca de vías principales, centros comerciales, educativos y de esparcimiento, que por su área (4,407.30 m2) aparentemente no resulta muy atractivo para los inversionistas. Se desarrolló la investigación en un contexto de veracidad de variables económicas y financieras. Se verificó la disponibilidad real del terreno, evaluando la factibilidad del mismo y en función a la normativa del sector, se desarrolló un proyecto inmobiliario de departamentos acorde a los ingresos factibles para el poblador del segmento C (en áreas mínimas confortables y precios de departamentos acorde al mercado). Se empleó del mismo modo un análisis de sensibilidad con variables en velocidad de ventas y variación de costos de construcción por ser los de mayor impacto económicamente, con escenarios pesimista, probable y optimista, a fin de tener en claro la rentabilidad del proyecto. Finalmente luego de los análisis desarrollados y los indicadores obtenidos, se determinó que el proyecto inmobiliario “Condominio Primavera”, era rentable económica y financieramente, obteniéndose una utilidad superior al 15% después de impuestos. Del mismo modo el proyecto ayuda a cubrir una demanda de viviendas no satisfecha del segmento C, déficit de oferta que se constituye como un potencial nicho de inversión, tanto para las empresas privadas como públicas. / This research work based its project proposal on the district of Comas. Comas is one of the districts of Metropolitan Lima with the largest population. We directed our project to a sector (segment C) of the population, which is now shown to be the most economically dynamic sector, and it is a segment that demands a greater number of houses, with demands for greater comfort and quality. Therefore, our investigation sought to determine the viability of a real estate project of apartments, located at "Urbanization El Retablo", on a land strategically located near main avenues, commercial, educational and leisure centers which, due to its area (4,407.30 m2), is apparently not very attractive for investors. The research was carried out in a context of veracity of economic and financial variables. The actual availability of the land was verified. The feasibility of the land was evaluated and, based on the sector's regulations, a real estate project was developed for apartments according to the feasible income for the population of segment C (with comfortable minimum areas, and apartment prices according to the market). Likewise, a sensitivity analysis was used with variables in sales speed and variation of construction costs because they were the ones with the greatest economic impact, with pessimistic, probable and optimistic scenarios, in order to have a clear idea of the project's profitability. Finally, after the analyses developed and the indicators obtained, it was determined that the real estate project "Condominio Primavera", was economically and financially profitable, obtaining a profit higher than 15% after taxes. Similarly, the project helps to cover an unsatisfied demand for housing of segment C, and a supply deficit that constitutes a potential investment niche for both private and public companies. / Trabajo de investigación
187

Proyectos de inversión pública. Teoría e instrumentos de identificación, formulación y evaluación [Capítulo 1]

Medianero Burga, David January 1900 (has links)
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Centro de Información Medianero Burga, David. Proyectos de inversión pública. Teoría e instrumentos de identificación, formulación y evaluación. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2008 ISBN 978-603-4019-84-3
188

Evaluación de proyecto de inversión en la automatización de grúas y pre-stripping de cátodos en la sección de electrometalurgia de la empresa minera "Santa Lucía SA"

Garay Bernuy, Jaime Milan, Novella Mora, María del Carmen 30 January 2011 (has links)
Se presenta como proyecto evaluar la modernización de la Sección de Electrometalurgia de la Minera Santa Lucìa SA, a través de la implementación de un Sistema de Automatización de Grúas y Pre-Stripping de Cátodos; para ello se proyecta adquirir la maquinaría necesaria para esta implementación a través de la aplicación de un leasing, un préstamo bancario o la posibilidad de un préstamo por parte de la Casa Matriz (accionistas) El objetivo del trabajo es evaluar si el Proyecto es rentable aplicando el modelo de Flujo de Caja Descontado, basándonos en los beneficios obtenidos cada año a partir de la implementación de la automatización de grúas y pre-stripping de cátodos y si crea valor para la empresa a través del Valor Neto Actual (VAN), a fin de optar por la decisión de tomarlo o no
189

Desarrollo e implementación de sistema de atención de consultas para postulantes de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Chumpitaz Avendaño, Max Raúl, Cabañas Valdiviezo, Julia Emilia, Yoshida Takahashi, Gloria del Pilar 08 January 2014 (has links)
La presente tesis está orientada a demostrar que el proyecto Desarrollo e Implementación de Sistema de Atención de Consultas para Postulantes de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas desarrollado bajo los estándares globales de Dirección de Proyectos, basados en la Guía del PMBOK® 2008, conlleva al éxito del proyecto y beneficia a la organización. El sistema propuesto está basado en una plataforma tecnológica que combina la telefonía y las consultas vía Web para la Oficina de Admisión de la UPC (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas), permitiendo mejorar la eficiencia de la atención a sus postulantes, elevar la satisfacción de servicio, reducir errores y tiempos de atención y elevar la imagen de la institución al brindar información a sus postulantes por estos medios. La tesis presenta un presupuesto que considera todos los costos de los recursos asignados al proyecto, incluyendo los costos de servidores, licencias, personal de UPC, vendedores y de las actividades de difusión del producto final. Esto para tener una visión total del presupuesto del proyecto, en su aplicación directa de la mayoría de los fundamentos de los estándares globales en la dirección de proyectos. Actualmente el proyecto está en ejecución y se está desarrollando en fases por decisión del patrocinador. La tesis se estructura en capítulos correspondientes al caso de negocio y a los grupos de procesos de la Dirección de proyectos del PMI: Iniciación, Planificación, Ejecución, Seguimiento y Control y Cierre. El primer capítulo presenta la justificación del proyecto basado en el resultado de viabilidad alineado a los objetivos estratégicos de la organización. El segundo capítulo presenta los entregables del Grupo de Procesos de Iniciación; el Acta de Constitución y el Registro de Interesados. El tercer capítulo muestra los entregables relacionados al grupo de procesos de Planificación. En el alcance se identifican todos los requisitos y entregables que serán incluidos para que puedan ser completados exitosamente. También presenta los entregables de Dirección de Proyectos para garantizar la conclusión del proyecto a tiempo y para controlar los costos dentro del presupuesto aprobado. Se concluye las herramientas para una eficiente gestión de los Recursos Humanos y el Plan de Gestión de la Comunicación, muestra cómo se dispondrá la información del proyecto de manera adecuada y oportuna a los interesados. Se propone también un Plan de Respuesta a Riesgos. Por último se presenta el Plan de Gestión de Adquisiciones con entregables involucrados por la compra de dos servicios críticos como la grabación de voces y el diseño Web. El cuarto capítulo muestra los modelos de informe de avances y desempeño, que se usarán para una buena supervisión y control del proyecto. Ayuda a los interesados a tener un panorama del avance real del proyecto para tomar decisiones oportunas. El quinto capítulo presenta los formatos de cierre de proyecto a fin de completar formalmente el proyecto o una fase y las lecciones aprendidas que nos permiten fundamentar que acciones correctivas se realizaron frente a los inconvenientes que se presentaron. Finalmente se presentan las conclusiones de nuestra experiencia de aplicación de los fundamentos de la Guía del PMBOK® 2008 4ta edición, así como recomendaciones para explorar nuevas alternativas de tecnologías de información y comunicación.
190

Proyecto inmobiliario edificio multifamiliar Valle Hermoso

Piza Calle, Javier, Correa Monje, Miguel, Sifuentes Cárdenas, Rubén 14 January 2014 (has links)
El proyecto consistirá en la construcción de un edificio multifamiliar. La inversión en la construcción y venta de viviendas se sustenta en las buenas oportunidades que presenta el sector dentro de un entorno económico con estabilidad económica y financiera.

Page generated in 0.0321 seconds