• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2849
  • 38
  • 30
  • 15
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 3086
  • 917
  • 813
  • 802
  • 801
  • 801
  • 801
  • 801
  • 787
  • 691
  • 644
  • 641
  • 635
  • 542
  • 493
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
221

Estudio de pre factibilidad para la instalación de una procesadora y exportadora de polvo y goma de tara hacia los mercados brasileño y alemán respectivamente

Huaman Chanamé, Ángel Jesús, Silva Calderón, Luz Rossmery, Huaman Chanamé, Ángel Jesús, Silva Calderón, Luz Rossmery January 2015 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad evaluar la viabilidad estratégica, de mercado, técnico, legal, económico y financiera del estudio de pre-factibilidad para instalar una planta procesadora de goma de tara y polvo de tara para su exportación en el mercado alemán y brasileño respectivamente. En el análisis estratégico se realizó las cinco fuerzas de Porter, la cadena de valor, el FODA cruzado, además de la matriz EFE, EFI e IE. En el estudio de mercado, se estableció que el polvo de tara es utilizado en la industria curtiembre y la goma de tara en la industria alimentaria, y la demanda se encuentra en dos mercados objetivos diferentes, Brasil y Alemania respectivamente. La información se obtuvo de las herramientas inteligentes como TRADEMAP, SIICEX, Sunat, etc. En el estudio de la viabilidad técnica se determinó la localización en la ciudad de San Marcos – Cajamarca – Perú como el lugar para instalar la planta procesadora, debido a la cercanía a la materia prima. Se utilizará el 83% del tamaño de la planta al final de proyecto, tanto para tara en polvo como goma de tara, y se especificó los procesos productivos para la obtención de estos subproductos, así como las maquinarias, equipos y materiales necesarios. En la viabilidad organizacional, se describió la formación de la empresa, el tipo de sociedad, el registro, el organigrama, el requerimiento de personal y los aspectos laborales. En la viabilidad Económica - Financiera se define que el 84% de la inversión será financiado, en cuanto al terreno por un préstamo, y en cuanto a las maquinarias por un leasing. Mientras que el 16% será aporte propio de socios. El VANF obtenido es de S/. 6 909 363 con una TIRF de 327%, además se hizo un análisis de sensibilidad en el que existe una probabilidad de 49.1% de obtener el VAN ESPERADO por medio de Crystall Ball.
222

Proyecto de inversión a nivel de prefactibilidad para una empresa de artículos decorativos personalizados y catering temático para eventos infantiles, Chiclayo 2016

Heredia Salazar, Fabiola Gracia, Heredia Salazar, Fabiola Gracia January 2016 (has links)
La presente investigación planteó un proyecto de inversión a nivel de prefactibilidad para una empresa de artículos decorativos personalizados y catering temático en la ciudad de Chiclayo, con el objetivo de determinar la rentabilidad del negocio. Para ello, se desarrollaron cinco estudios: un estudio de mercado, que se ejecutó a través de la técnica de la encuesta para determinar el perfil y preferencias del consumidor; un estudio técnico, para determinar la localización y distribución de la planta de trabajo; un estudio legal, para concretar los trámites de constitución formal de la Empresa Crea-Eventos Infantiles E.I.R.L.; un estudio organizacional, para definir la organización interna y procesos de trabajo de la empresa; y finalmente un estudio económico financiero, que definió al proyecto con una inversión total de S/.36,154.05, logrando resultados rentables en la proyección del flujo de caja financiero de los primeros 5 años de funcionamiento, arrojando un valor actual neto igual a S/.22,590.31, que demuestra la factibilidad del proyecto, así como una tasa interna de retorno igual al 49%. La investigación desarrollada fue de tipo cuantitativa descriptiva, ya que presentó resultados a través de la aplicación del instrumento del cuestionario y describió objetivamente la realidad estudiada, que finalmente fue procesada a través del programa Microsoft Word y Microsoft Excel, para lograr exponer al público el presente proyecto de inversión. / Tesis
223

Análisis de los proyectos de inversión pública en el programa "Mi Barrio": Evaluación mediante cinco estudios de caso

Pareja Anco, Eddy Hilario January 2011 (has links)
La tesis tiene el objetivo de identificar las dificultades técnicas y administrativas que generaron demoras en la implementación de los proyectos de la cuarta convocatoria del programa Mi Barrio en el periodo de noviembre de 2007 a diciembre de 2010. El análisis fue realizado mediante cinco estudios de caso. El programa Mi Barrio es uno de los cinco componentes del Programa de Apoyo al Sector Habitacional (PASH), perteneciente al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, financiado mediante el contrato de préstamo N°1461/OC-PE firmado entre Estado peruano y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el objetivo de otorgar servicios básicos de (agua y desagüe) y adecuada infraestructura a la población pobre y extrema pobreza residentes en Barrios Urbano Marginales. El programa tiene un enfoque de participación tripartita: el Ministerio, la Municipalidad y la población beneficiara. Los proyectos del programa Mi Barrio contiene dos componentes: componente infraestructura (construcción o mejoramiento de servicios de agua, desagüe, veredas, pistas y áreas verdes) y componente social (Plan ISAL, para sensibilizar a los beneficiarios de los beneficios sociales y económicos del proyecto). El enfoque de investigación utilizado en la tesis fue el neoinstitucionalismo. El método de investigación fue el cualitativo, mediante la técnica de estudio de caso realizado a cinco proyectos de la cuarta convocatoria del programa Mi Barrio.
224

Importancia de una oficina de gestión de proyectos en una institución bancaria en el Perú

Núñez Fernández, Alfonso Domingo January 2005 (has links)
ANTECEDENTES: a. Credicorp: Uno de los grupos financieros más sólidos y reconocidos en Latinoamérica. Sus acciones se cotizan en bolsas de Lima y Nueva York. Credicorp cuenta con dos grandes áreas de operación: la financiera, con empresas en varios países; Banco de Crédito BCP en Perú, Banco de Crédito en Bolivia, Banco Tequendama en Colombia y Venezuela, alianza con el Banco de Crédito de Inversiones en Chile, Banco Capital en El Salvador, Atlantic Security Bank en Miami y la sucursal del Banco de Crédito BCP en Nueva York, y la aseguradora que cuenta con la Compañía Pacífico Peruano Suiza. (1) b. Banco de Crédito BCP: Institución financiera líder en el mercado peruano, con sucursales en Nassau, Nueva York, y Corresponsalías en todo el mundo; es el único Banco Peruano presente en dos de las plazas financieras más importantes del mundo. A fines de 1998, se estableció una Red Nacional de Tele Proceso, que conectaba casi todas las oficinas del país; y se instaló una extensa red de cajeros automáticos. En 1993, se adquirió el Banco Popular de Bolivia, hoy Banco de Crédito de Bolivia. Un año más tarde, se creó Credifondo una nueva empresa subsidiaria dedicada a la promoción de los fondos mutuos; al año siguiente se estableció Credileasing, empresa dedicada a la promoción del arrendamiento financiero.
225

Dirección del Proyecto: Ampliación de la Sub Estación Sullana con un Transformador 58/22.9/10KV - 30/17/23 MVA ONAN, Distrito y Provincia de Sullana

López Pastor, Carlos Antonio, Taboada García, Manuel Benjamín, Tueros Devotto, Jean Paul 20 August 2015 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo demostrar si los estándares de buenas prácticas del PMI pueden ayudar a la empresa Construcciones Electromecánicas DELCROSA S.A. en controlar las fases del proyecto “Ampliación de la Subestación Sullana con un Transformador 58/22.9/10KV - 30/17/23MVA ONAN, distrito y provincia de Sullana, departamento de Piura”. Esto resulta interesante dado que en la actualidad DELCROSA S.A. no cuenta con una metodología en la dirección de proyectos, los cuales los viene realizando de acuerdo a su experiencia, sin dejar registros de la manera de cómo se han planificado ni de cómo se han superado obstáculos particulares de cada proyecto. Esta información basada en experiencias es un activo de la empresa que la manejan de manera reservada ciertos ejecutivos, quienes al momento de dejar la empresa, se van con todo el expertis adquirido, teniendo el riesgo la empresa de repetir ciertos errores pasados. Para la planificación de la ejecución del proyecto por primera vez en la empresa DELCROSA S.A., mediante la elaboración del presente trabajo, se propone la implementación de una metodología basada en los estándares de buenas prácticas del PMI, como un mecanismo de control básico. El objetivo del uso de estas prácticas en este proyecto es asegurar el cumplimiento básicamente del alcance, tiempo y costo, dado que las condiciones contractuales son bajo la modalidad de suma alzada y llave en mano. Esta modalidad contractual implica que los principales riesgos de construcción y costos se trasladen al contratista, es decir, a DELCROSA, por lo que una buena dirección de proyectos basada en una metodología ayudará a controlar la ejecución del proyecto de manera completa dentro del plazo comprometido y presupuesto designado, debiera ser una prioridad para la empresa. Asimismo, se deben tener en consideración las restricciones del proyecto, las cuales son establecidas por el cliente, como son en este proyecto en particular las marcas de los equipos principales a suministrar y las prácticas de control de calidad. DELCROSA deberá tener especial cuidado en cumplir con estos requisitos y las especificaciones técnicas de los mismos para cumplir con el alcance del proyecto y sus obligaciones según los certificados de calidad del cliente. Con el fin de llevar a cabo una buena dirección de este proyecto, se escogen las buenas prácticas del PMI, las cuales tienen como visión el cumplimiento de los requisitos identificados de los interesados en el proyecto, siendo sus efectos positivos la hipótesis del presente trabajo. Como se verá a lo largo del presente trabajo se verán los notables beneficios de tener una metodología al ejecutar el proyecto, el cual incluye el dejar un registro de los hechos particulares suscitados en el proyecto, además de cómo se planificó. Esperamos que este trabajo sirva como inspiración a diversas empresas en atreverse a dar el gran salto de implementar una metodología en sus proyectos, empezando con proyectos pequeños y luego generalizarlo midiendo y controlando sus beneficios.
226

Factibilidad económica de un proyecto inmobiliario en el distrito de Cerro Colorado en la ciudad de Arequipa

Aqquepucho Ancca, Edison, Morales Vargas, Yeshid Valery 24 August 2015 (has links)
La presente tesis fue desarrollada para realizar un plan de negocio de un proyecto inmobiliario para el NSE B en el distrito de Cerro Colorado en la ciudad de Arequipa, haciendo hincapié en la reducción de los costos de no calidad de acuerdo a la Gestión de Costos de Calidad. En el capítulo 1, se explica la razón de invertir en un proyecto inmobiliario de acuerdo a la identificación de oportunidad de negocio. En el capítulo 2, se realizó un estudio de mercado para conocer las características y el precio de una vivienda que estaría dispuesta a adquirir una familia del NSE B. En los capítulos 3 y 4, se desarrolló un proyecto inmobiliario nuevo de acuerdo a las necesidades del NSE B, producto del estudio de mercado realizado. En el capítulo 5, se elaboró un plan de marketing con estrategias de venta del proyecto. En los capítulos 6 y 7, se calculó el costo total del proyecto inmobiliario, y se desarrolló la propuesta de precios de venta de los nuevos departamentos. En los capítulos 8, 9 y 10, se realizó el análisis del financiamiento bancario, se evaluó si el proyecto generaba utilidades, y se pudo ver la viabilidad del proyecto según VAN y TIR en el flujo de caja. En el capítulo 11, se realizó el análisis de los costos de no calidad y se dio una propuesta de solución para minimizar esos sobrecostos. En el capítulo 12, se mencionan las conclusiones del plan de negocio.
227

Dirección de un proyecto de construcción en el sector minero bajo el enfoque de la guía del PMBOK, 5ta edición

Prieto Herrera, Werner, Sandoval Manya, Michel Flavio 18 September 2015 (has links)
El proyecto Toromocho, está ubicado cerca de la ciudad de Morococha, departamento de Junín, país de Perú, cuyo propietario es la empresa Chinalco, estando la supervisión a cargo de la empresa Aker Solutions (posteriormente Jacobs). En fecha 01/09/2011, la empresa Aker Solutions, la cual posteriormente será llamada JACOBS, adjudicó el Contrato CC-20 por la construcción de la Subestación Principal del proyecto Toromocho, a la empresa Cobra Perú S.A. El proyecto, de acuerdo a las bases de licitación, estará divido en 2 grandes segmentos: - 220 kV Switchyard (Patio de llaves en 220 kV): - 23 kV Main Electrical Room (Sala Eléctrica Principal en 23 kV) La construcción de este proyecto, en todas las disciplinas, civil, electro-mecánica e instrumentación, estará a cargo de Cobra Perú. Se cuenta con un plazo de 507 días calendario para ejecutar el proyecto. El valor del presupuesto aprobado por AKER Solutions, para la construcción es de US$ 9’116,721.22, el cual está dividido de la siguiente manera: - 220 kV Switchyard : US$ 5’374,003.09 - 23 kV Main Electrical Room : US$ 3’608.053.15 - Movilización y desmovilización : US$ 134,664.98 La obra será financiada íntegramente por el cliente, la empresa Minera Chinalco Perú S.A. La elaboración de la Ingeniería de Detalle y la procura de los equipos estará a cargo del cliente (Chinalco), debiendo entregar la supervisión a la empresa constructora, todos los planos a nivel de “Planos para Construcción”. La empresa Cobra Perú S.A. desarrollará el papel de constructora dentro de este proyecto. La estrategia de desarrollo del proyecto, estará fundamentada en la alta especialización y la disponibilidad de recursos en las disciplinas constructivas: Civil, Mecánica y Eléctrica de la empresa constructora.
228

Optimización del desempeño del proyecto de edificación nuevo centro de salud a desarrollarse en el distrito de Luya – Luya - Amazonas, aplicando la metodología Lean Construction

Castro Paico, Patricia Marilú, Ruiz Dávila, Priscilla Jeanette 14 October 2014 (has links)
El objetivo principal de esta tesis es evaluar la metodología de planificación Lean Construction, mediante su implementación en la construcción de un centro de salud, ubicado en el distrito y provincia de Luya, Región Amazonas. Lo que se busca es detectar sus virtudes para potenciarlas y determinar las falencias que posee este sistema, precisando sus causas y planteando soluciones a ellas. La metodología “Lean Construction” ya ha sido aplicada en varias construcciones tanto en el extranjero como en nuestro país, sin embargo, es importante evaluar desde un punto de vista más objetivo qué tan eficiente es el sistema, no sólo en sus fundamentos teóricos, sino también en las dificultades de aplicabilidad que éste pueda tener. Así, luego de recopilar los antecedentes requeridos, se implementó el sistema en la obra durante cinco (5) semanas. Para ver sus efectos en el proyecto se controlaron las especialidades ejecutadas durante este lapso de tiempo en lo que respecta a la cimentación, elementos verticales, elementos horizontales y pisos. Se tomó registro semanal del avance físico y de la productividad de estas actividades. Además, se controló el porcentaje de actividades completadas y las causas de no cumplimiento observadas en la programación semanal. Pese a que el nivel de implementación alcanzado fue inferior al esperado inicialmente, debido a las dificultades de su aplicación en terreno, los parámetros estudiados mostraron una tendencia positiva. Se logró estabilizar el porcentaje de actividades completadas semanalmente en valores cercanos al 72% y hubo un avance físico mayor al programado, del programa macro, en las actividades. Finalmente, se concluye que el sistema de planificación “Last Planner” posee aspectos positivos, siendo una buena herramienta para reducir la variabilidad e incertidumbre inherente al sector de la construcción. Sin embargo, la principal falencia del sistema es que presenta dificultades al momento de lograr una adecuada implementación en obra, si no existe una persona diferente a los profesionales de terreno, que se preocupe de liberar las restricciones que limitan la ejecución oportuna de las actividades programadas semanalmente.
229

Aplicación del estándar de la guía del PMBOK en el montaje de tubería de acero al carbono de 24", para el suministro de agua a los equipos y áreas que conforman la planta concentradora de un proyecto minero en Junín

Gonzales Chienda, Idalia Juliana, López Merino, Mauricio Fernando, Manrique Rebaza, Jim Anthony 09 April 2015 (has links)
Se plantea la hipótesis de que la aplicación de los estándares globales, descritos en la guía del PMBOK, ayudará a la mejor planificación y futura estandarización los procesos en las distintas etapas del proyecto de montaje de tubería acero al carbono de 24" para el suministro de agua a los equipos y áreas que conforman la planta concentradora en un proyecto minero. Este proyecto está alineado con los objetivos estratégicos de la organización que busca cumplir con el alcance del proyecto, logrando el cierre con el plazo establecido y cumpliendo con los estándares de calidad requeridos; así como lograr la rentabilidad propuesta por la organización en la ejecución del proyecto.
230

Mujer y trabajo. Una mirada desde los proyectos de vida

Soto Hernández, Daniela 12 1900 (has links)
Antropóloga Social / La presente memoria constituye una investigación de tipo cualitativa-correlacional de estudio multicaso por contraste, y profundiza en torno al rol del trabajo remunerado en los proyectos de vida femeninos, enmarcándose dentro del proyecto VID Nº SOC 10/25-1 “Modelos culturales de género: la mujer- madre. Consecuencias en los roles de género en la crianza, lo doméstico y lo laboral” llevado a cabo durante el año 2011 en la región Metropolitana. La distinción está, en efecto, en centrar los esfuerzos investigativos en dar cuenta del concepto de “proyectos de vida” como producto de la interacción entre la cultura y la agencia en el marco de condicionamientos estructurales posibilitantes y limitantes, así como en contextos históricos y situacionales en lo que se realizan dichas interacciones. Para ello, se consideran dos grupos, a saber: la clase ocupacional directiva y profesional; y clase ocupacional dependiente privado-público y de oficios. En este sentido, cabe destacar el importante peso de la estructura social en las posibilidades proyectivas de las personas: así, mientras la clase ocupacional directiva y profesional desarrolla proyectos estratégicos, la clase dependiente y de oficios lo hace en torno a proyectos adaptativos donde prácticamente no se identifica un proyecto personal, pues éste queda subsumido por el proyecto familiar –ello es materia del primer capítulo. Las posibles explicaciones de este fenómeno, en términos creencias y prácticas vinculadas a la matriz cultural en la que se desenvuelven las entrevistadas, articula los resultados del capítulo segundo. De modo que la identidad femenina se suele extender de manera naturalizada a la maternidad (mujer-madre) y se destaca también su capacidad de hacerlo todo o poder luchar contra todo. La compleja red de significados que asocia a las mujeres a roles tradicionales, se torna problemática en lo relativo a la carga doméstica y emocional que ello implica sobre todo cuando las mujeres se emplean. De esta forma, el rol del trabajo remunerado en los proyectos de vida de las mujeres entrevistadas no deja de estar tensionado por los mandatos culturales en torno al “ser mujer”. Sin embargo, la principal diferencia entre las clases ocupacionales se concentra en que para las directivas y profesionales el empleo constituye tanto un mediador de expectativas como un eje de expectativas en sí mismo; y la clase ocupacional dependiente y de oficios rescata sobre todo este primer aspecto. El tercer capítulo concentra estas temáticas con más detalle. Finalmente, las conclusiones buscan sintetizar estos tres ejes estableciendo estrategias y modelos femeninos de compatibilización en lo que se ha denominado el tiempo proyectado

Page generated in 0.0342 seconds