• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2846
  • 38
  • 30
  • 15
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 3083
  • 916
  • 813
  • 799
  • 798
  • 798
  • 798
  • 798
  • 786
  • 691
  • 644
  • 639
  • 635
  • 542
  • 492
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Apoyo a la Adopción de Gestión Ágil a Través de la Herramienta Painless Tracking

Carrasco Carrasco, Roberto Andrés January 2008 (has links)
Hoy en día los beneficios de las metodologías ágiles son tan evidentes que ha crecido el interés de muchas empresas lograr adoptar alguna. Pero la adopción de una metodología ágil es muy compleja y riesgosa para las empresas, esto se debe a los principios algo radicales en que este tipo de metodologías se sustenta. Por esto la comunidad ágil ha volcado sus esfuerzos en como hacer esto posible sin perder los principios que la sustentan. Así es como aparecen modelos para facilitar la adopción de agilidad, que permiten que este proceso sea más controlado y efectivo. Cursos como CC61A y CC62V, de nuestro departamento, son ejemplos de como lograr con éxito la adopción, en especial, de la “gestión ágil” que es, en mayor parte, lo que hace diferente a estas metodologías, y es lo más complejo de adoptar. Para apoyar la gestión ágil en los cursos es creada la herramienta Painless Tracking, que ayuda a los alumnos en el día a día de su gestión durante el proyecto que enfrentan. Pero, al ser introducida en una empresa real la herramienta no es de real ayuda, ya que los desafíos son distintos a los de los cursos, también son diferentes los conocimientos sobre gestión ágil. Por ello, se elaboró un modelo de adopción de gestión ágil que permite guiar el proceso y medir el nivel de adopción de un equipo de desarrollo, y se construyó una nueva versión de la herramienta Painless Tracking que apoya el modelo propuesto, facilita el aprendizaje e incrementa el número de prácticas ágiles en el equipo. Con esto la herramienta avanza y se convierte en una plataforma de gestión y apoyo a la adopción de metodologías ágiles.
112

Aplicación de los estándares globales del PMI a la dirección del proyecto Sistema de Localización, para una empresa de seguridad y vigilancia

Bravo Asencios, Yuri William, Perona Galluccio, Sandra Guisella, Vargas Valdiviezo, Edith Marcela 26 March 2018 (has links)
Software SAC tiene a cargo el proyecto de desarrollo e implantación de un Sistema de Localización, para la empresa SEGURIDAD Y VIGILANCIA SAC, a quien en adelante denominaremos EL CLIENTE . Para este trabajo de investigación, hemos seleccionado y aplicado los Estándares Globales del PMI más idóneos para la dirección de este proyecto, integrándolos con prácticas del marco de trabajo ágil Scrum, para el desarrollo del producto. Esta propuesta surge considerando que, usualmente en los proyectos de desarrollo de Software se trabaja en un entorno complejo, según se define en el modelo de incertidumbre y complejidad que presenta el PMI (PMI, 2017) (inspirado en el modelo de complejidad de Stacey). En estos entornos, los requerimientos no están completamente claros desde el inicio y hay un alto riesgo de que puedan ir cambiando, por ello se requiere de prácticas emergentes como las ágiles, que proporcionan entregas frecuentes y de valor para la organización. Basándonos en el Agile Practice Guide (PMI, 2017) y la Guía del PMBOK® 5ta Edición (Project Management Institute, Inc, 2013), se han seleccionado técnicas y herramientas de ambos, con el objetivo de aprovechar para este proyecto lo mejor de cada una. Respecto al alcance, se trabajará con un roadmap (hoja de ruta), que distribuye en el tiempo a los principales entregables del sistema: el diseño de interfaz de usuario, el sistema WEB y software de comunicaciones (conexión con los móviles y sistemas de mensajería a apps), la plataforma de alta disponibilidad en la nube y las aplicaciones para móviles, los cuales actuarán como dispositivos de localización. Considerando que trabaja con iteraciones (denominadas sprints), según la propuesta del marco de trabajo ágil, se tendrá un resultado de valor para el cliente al final de cada sprint, cuya duración es de 10 días calendarios y siendo el tiempo total del proyecto de 100 días calendarios El presupuesto total del proyecto es de 107,284.93 dólares americanos. En los que se considera un Línea base del costo de $101,499.20 (costo de la EDT más las reservas de contingencia) y un 5% de reservas de gestión. La Curva S, en el caso del proyecto no toma la forma común de una “S”, teniendo en cuenta que el desarrollo e implantación del software se ejecuta con el mismo equipo de profesionales, el cual permanece constante a lo largo de las 20 semanas de duración del proyecto. El control de Calidad de los entregables, incluye el uso de Listas de Verificación, Casos de Pruebas (pruebas funcionales, de regresión y de sobre carga). Se establecen los lineamientos para el aseguramiento de calidad de los procesos, mediante el uso de sesiones de retrospectiva, buscando encontrar oportunidades de mejora en los procesos y en el entrenamiento del personal. De acuerdo al marco de trabajo ágil Scrum, se aceptan cambios al alcance, siempre que se conserve el tiempo y costo. Estos cambios se pueden definir durante la revisión del entregable (al final de cada iteración) e incluir en la planificación al inicio de una iteración, cuando se vuelve a priorizar la lista de requisitos funcionales. Todos los cambios aceptados o rechazados deben documentarse. Adicionalmente, se han definido los planes para la gestión del riesgo, comunicaciones y mejora continua. Finalmente, se ha determinado que el uso de un enfoque combinado es el que mejor se ajusta a este proyecto, pues permitirá lograr con éxito los objetivos del proyecto y se recomienda realizar un análisis posterior a la 6ta edición de la guía del PMBOK®, así como incorporar otras prácticas ágiles como eXtreme programming e integración continúa, las que contribuirán a mejorar el rendimiento del equipo. / Trabajo de investigación
113

Dirección del proyecto construcción de túnel de exploración Mantaro

Chuquivilca Lopez, Pavel, Palacios Almendro, Ezequiel Daniel, Vargas Rodriguez, Francis Harold 01 June 2017 (has links)
Minera Yauli S.A. contempla la construcción de un túnel de exploración para comprobar la existencia de minerales, así como para dimensionar el cuerpo mineralizado, dicho túnel cuenta con un recorrido de 815m aproximadamente, cuyo ingreso y facilidades se encuentran ubicadas en el nivel 3750 dentro del tajo abierto existente. El proyecto, objeto del trabajo de investigación, se encuentra localizado en la mina Yauli, ubicada en el noreste del Perú aproximadamente a unos 25 Km del norte de Cajamarca, Distrito, Provincia y Departamento de Cajamarca. El ingreso al portal del túnel de exploración proyectado se encuentra a una altitud de 3750 m.s.n.m. La construcción de este proyecto, en todas las disciplinas, como civil, minera, electromecánica e instrumentación estará a cargo de Minería y Construcción S.A. (MYC) para lo cual cuenta con un plazo de 270 días calendario para ejecutar el proyecto. La empresa Minería y Construcción S.A. desarrollará el papel de constructora dentro de este proyecto. La estrategia de desarrollo del proyecto estará fundamentada en la alta especialización y la disponibilidad de recursos en las disciplinas constructivas: Civil, Minera, Mecánica, Eléctrica e Instrumentación de la empresa constructora. El cliente solicita a MYC que utilice las buenas prácticas de la guía del PMBOK® 5ta Edición como herramienta de Dirección del Proyecto. MYC, ve ésta solicitud como una oportunidad para mejorar los procesos de la compañía, mejorar sus márgenes, adquirir know how y capacitar a todos los líderes de sus proyectos que se encuentran alrededor del país. Los principales requisitos técnicos del producto y el alcance del proyecto se encuentran en el estudio de Ingeniería de detalle elaborado por BISA, los demás requisitos fueron brindados por los interesados del proyecto, tanto del cliente como internos de MYC. El proyecto fue exitoso en términos de Alcance, Tiempo, Costo y Calidad. El cliente quedó conforme con el producto del proyecto y la compañía tuvo los márgenes esperados. Además, MYC ganó un cliente a futuro. / Tesis
114

Preparación y evaluación de proyectos sociales en la comuna de Tocopilla

Aguila Gerard, Ariel, Ramos Muñoz, Merly, Ríos Bernal, Camilo, Salgado Pulgar, Luis, Villalobos Cuevas, Carlos January 2011 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo detectar necesidades sociales en la comuna de Tocopilla (Segunda Región de Antofagasta), para luego desarrollar proyectos que apunten a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la localidad. La metodología de investigación incluyó fuentes de información secundaria, a través de datos y estadísticas de distintos organismos gubernamentales; y fuentes primarias, por medio de entrevistas con los principales actores sociales de Tocopilla. El análisis reveló que existen varias aristas en las que la comuna se encuentra con preocupantes realidades. En particular, se observó la presencia de factores de riesgo de la salud mental, tales como pobreza, aislamiento social, violencia intrafamiliar, ausencia de oportunidades y consumo de drogas y alcohol, entre otros. Las entrevistas, por otra parte, revelaron el problema que existe con la atención de especialidades médicas en el área Salud. Tocopilla no cuenta con médicos especialistas y se encuentra a 180 km. de distancia de Antofagasta, ciudad a la que son derivados los pacientes que requieren de una atención de mayor complejidad. La resolutividad de las listas de espera representa un importante problema, en particular para aquellas especialidades en las que el sector público de salud cuenta con pocos profesionales, como es el caso de Oftalmología, Otorrinolaringología y Dermatología. A través de las herramientas de preparación y evaluación de proyectos, se han desarrollado dos iniciativas que pretenden resolver algunas de las principales necesidades de Tocopilla, mejorando la calidad de vida de sus habitantes. El proyecto preuniversitario permitirá a los jóvenes de la comuna construir mejores perspectivas para su futuro. El proyecto centro de salud, en tanto, potenciará los factores protectores de la salud mental a través de su prevención y promoción y gestionará la presencia periódica de médicos especialistas en la comuna
115

Mejoras en la planificación y control de proyectos aplicando “Cadena Crítica” y “Lean Project Management”

Mori Fuentes, César Augusto January 2017 (has links)
Describe los beneficios del método de la cadena crítica y la metodología Lean Project Management, frente a la forma clásica de planificación y control de proyectos, tanto en entornos monoproyecto como en entornos multiproyecto. La investigación utiliza un diseño no experimental transversal descriptivo. El estudio se realiza a proyectos ejecutados en diferentes lugares del Perú, en empresas que brindan servicios de consultoría e ingeniería y en empresas industriales con áreas que desarrollan proyectos. / Tesis
116

Evaluación y Propuestas al Sistema de Gestión de Proyectos Aplicado a la Cartera de Proyectos en Ejecución de la División de Metales Base de BHP Billiton

San Martín Bendek, Francisco José January 2008 (has links)
El presente trabajo de título consistió en evaluar el sistema de gestión de proyectos que actualmente utiliza la división de metales base de BHP Billiton para sus proyectos de inversión de capital en etapa de ejecución, comparándolo con las mejores prácticas de la industria. El objetivo es identificar debilidades y oportunidades de mejora, para luego levantar 3 propuestas para atacarlas. BHP Billiton es una empresa anglo-australiana dedicada a la extracción de Recursos Naturales. En su división de metales base, se mantienen en promedio unos 15 proyectos simultáneamente. Como cada proyecto puede tener sus propios criterios, procesos y controles, surge la necesidad de crear consistencia entre ellos desde el punto de vista del dueño, BHP Billiton. La figura encargada de dicha tarea corresponde a una PMO (Project Management Office) denominada Project Development. Los procesos analizados son quince, que corresponden a procesos de Ejecución de proyectos, y de Seguimiento y Control a Proyectos, propuestos por el Project Management Institute (PMI) y que se agrupan en 8 áreas de conocimiento: Integración, Alcance, Plazos, Costos, Calidad, RRHH, Adquisiciones y Comunicaciones. El análisis se llevó a cabo sobre Project Development y sobre dos proyectos en ejecución: O.L.E. y West 9. Se utiliza una metodología en la cual se califica positiva, neutral o negativamente cada proceso y área de conocimiento. Se encontró que el sistema de BHP Billiton se encuentra deficiente en Comunicaciones, Calidad e Integración, y puede mejorar en el Control de Cronograma. También se encontró que los proyectos generan una gran cantidad de información que actualmente no está siendo recopilada de forma ordenada en el sistema de BHP Billiton. Al comparar los resultados de Project Development (que actúa como casa matriz) y los proyectos, se desprende que existe una alta correlación entre ellos, ya que en 13 de los 15 procesos estudiados (87%) obtuvieron la misma calificación y en las 8 áreas de conocimiento su calificación fue exactamente la misma (100%). Se levantaron propuestas para atacar las debilidades en Comunicaciones y en Integración, mediante una guía para confeccionar un plan de comunicaciones, en forma de procedimiento oficial de la compañía, un flujo para el control integrado de cambios diseñado para Metales Base, la creación de la figura de Analista de Tendencias, el control a la asistencia a las reuniones de gestión de cambios y crear una minuta para dichas reuniones. Con estas propuestas implementadas, se estima que 3 áreas de conocimientos conseguirían calificación positiva, haciendo el sistema más robusto. Se sugiere se vuelva a estudiar el área de conocimiento de Calidad una vez que estas propuestas sean implementadas.
117

Mantenibilidad en proyectos de inversión

Oyanadel Cortés, José Leonidas January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / En los proyectos de inversión que ha desarrollado Codelco, en los últimos años, han existido dificultades para cumplir los plazos y costos comprometidos, por no haber considerado la mantenibilidad de las plantas e instalaciones que se construyeron en las diferentes etapas de ingeniería. En general, el principal problema que se ha identificado es la baja participación de los operadores y mantenedores de las futuras instalaciones, en el diseño de ingeniería en las distintas etapas de un Proyecto. Además, como factores contribuyentes aparecen aspectos organizacionales, los cuales alejan al proyecto de las áreas que finalmente van a operar y mantener las plantas e instalaciones. Las dificultades que se han experimentado, han provocado pérdidas de producción, incumplimiento de costos y plazos, lo que finalmente compromete la credibilidad del dueño. Codelco, está en una fase de inversiones para asegurar su liderazgo en la industria del cobre, y para ello está desarrollando sus Proyectos Estructurales, en los cuales no puede haber atrasos y debe asegurar los costos y producción comprometida. En este trabajo, se desarrolla una metodología para asegurar que el concepto de mantenibilidad, sea considerado en proyectos de inversión, desde la etapa de prefactibilidad hasta la construcción y puesta en marcha. El método se aplica al proyecto Ministro Hales de Codelco, en la Planta de Chancado. La aplicación del método, comenzó en la etapa de ingeniería de detalles, desde donde se realiza talleres de trabajo para incluir la mantenibilidad como un requisito para las instalaciones, en ellas se detectó que el diseño debía mejorar aspectos de mantenimiento. Al simular la planta, se encuentra que los planes de mantenimiento y las condiciones de diseño no responden a lo esperado tanto en desempeño como costos. Se encuentra además, que la selección de equipos, no considera aspectos tales como el costo del ciclo de vida, lo que traslada costos desde la inversión a la operación. El aplicar el método ha permitido anticipar problemas de diseño, los cuales se pueden resolver a un menor costo cuando se está en las etapas de diseño y construcción, luego en operación esto se podrá hacer también pero a costos bastantes superiores y comprometerán el cumplimiento de las promesas del proyecto (plazo, producción y costos). El método propuesto, se puede aplicar a otros proyectos, porque entrega criterios replicables y actividades que se pueden ejecutar, desde la prefactibilidad hasta la puesta en marcha de los mismos.
118

Integrando los proyectos con la estrategia organizacional

Villar, Victor 23 October 2014 (has links)
El trabajo propone establecer un alineamiento permanente entre la estrategia organizacional y el proyecto basado en el requisito. Para ello se analiza las definición es sobre éste alineamiento en los estándares globales de Dirección de Proyectos del PMI (Project Management Institute) y se define una estructura de valor estratégico, en el cual el requisito se relaciona con el entregable, las actividades y los recursos asignados al proyecto.Finalmente se propone cambios al estándar global Guía del PMBOK 2008®, con el objetivo de garantizar el éxito de los proyectos.
119

Evaluación de madurez de gestión de proyectos en base a la metodología OPM3 del PMI para empresa del sector hidroeléctrico

Peralta Aliaga, Eimer Wilfredo January 2017 (has links)
Identifica el grado de madurez en gestión de proyectos para una empresa del sector hidroeléctrico en el Perú y como consecuencia de dicho diagnóstico mejorar los procesos que se requieren cumplir con los indicadores de desempeño de ejecución de proyectos asociados al planeamiento estratégico de la empresa. La investigación se inicia con el estudio de las distintas metodologías de evaluación de madurez en la gestión de proyectos. Se utiliza como modelo la metodología OPM3 (Organizational Project Management Maturity Model) desarrollada por el PMI (Project Management Institute), la cual a través de un conjunto de procedimientos asociados al conocimiento de las mejores prácticas en gestión de proyectos, la medición (evaluación) de fortalezas y debilidades de cada área de conocimiento de proyectos a través técnicas cualitativas (entrevistas a profundidad) y cuantitativas (cuestionario), permitirá generar un planteamiento de mejoras en la gestión de proyectos para la organización hidroeléctrica. / Tesis
120

Desarrollo de un PBS (Product Breakdown Structure), WBS (Work Breakdown Structure) y CBS (Cost Breakdown Structure) en proyectos de edificaciones para controlar costo y avance.

Camino Puga, César David, Seclén Collantes, Renzo Eduardo 01 December 2016 (has links)
Presenta un modelo que integre las estructuras de descomposición WBS, PBS y CBS aplicadas al campo de edificaciones. Además busca comparar la certidumbre del control de proyectos en la rama de edificaciones al aplicar tantas metodologías tradicionales mediante el uso de las herramientas del WBS, PBS y CBS. Se analizará de manera teórica y práctica considerando bibliografías recientes (con autores relevantes) y cuatro proyectos ubicados en la ciudad de Lima. Para lograr el objetivo planteado se han propuesto 4 metas parciales: Explicar las estructuras de descomposición y su aplicación a proyectos de construcción Verificar en proyectos de edificaciones la importancia de elementos clave para el control de proyectos Analizar y comparar proyectos de edificaciones que aplican metodologías tradicionales y proyectos que desarrollan wbs, pbs y cbs Evaluar alternativas de control para mejorar desempeño de un proyecto La principal limitación identificada para el desarrollo del presente estudio de investigación está relacionada con la falta de registros históricos que demuestren un panorama de contexto local. Los proyectos que se analizarán son edificios de características similares por lo tanto esta investigación no considera la aplicación de esta metodología a otro tipos de proyectos.

Page generated in 0.0492 seconds