• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2855
  • 38
  • 30
  • 15
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 3092
  • 920
  • 815
  • 807
  • 806
  • 806
  • 806
  • 806
  • 790
  • 693
  • 646
  • 644
  • 635
  • 542
  • 495
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
271

Planeamiento estratégico para el desarrollo turístico del valle de Lurín

Arrieta Boulangger, Carlos, Solís Villavicencio, Jose Antonio, Zapatero Alba, Gonzalo 17 May 2013 (has links)
En los últimos años, el Perú ha crecido sostenidamente en el sub-sector Turismo, principalmente por el incremento de la oferta de los principales destinos y la mayor promoción realizada tanto a nivel externo como interno. Esta realidad está directamente relacionada con el hecho de que el país es visto ahora como el referente en la región en términos de estabilidad económica, a lo que se suma el positivo entorno de seguridad que proyecta. La oferta turística se concentra en algunos focos principales a nivel nacional, de los cuales, Machu Picchu es el destino preferido, lo que hace que el tránsito por la capital sea muy rápido e incluso sólo por algunas horas. Esta situación genera tours específicos de muy corto alcance que los operadores turísticos negocian con el fin de aprovechar el tiempo en puntos de mayor interés; sin embargo, dejan de lado otras posibilidades que existen a pocos kilómetros de la capital. El valle de Lurín se ubica muy cerca de Lima y cuenta con el Santuario de Pachacámac como principal atractivo; sin embargo, debido a la falta de una oferta diferenciada, la inversión en infraestructura y la integración de otros puntos cercanos, el turista sólo accede a una pequeña porción de todo el potencial turístico que posee el valle. El objetivo del presente trabajo es proponer un Planeamiento Estratégico para el desarrollo integrado de las actividades turísticas realizadas en el valle del río Lurín. Lo que se busca principalmente es incrementar el volumen de actividades turísticas en la cuenca media y baja del valle, trayendo esto consigo una rentabilidad para los inversores y un mayor bienestar para la comunidad. Para la puesta en marcha del presente trabajo, se consultó inicialmente con las fuentes de información secundarias priorizando información macro sobre el valle y, posteriormente, se procedió a visitar los organismos oficiales en materia de turismo para enmarcar todo el plan a desarrollar. Finalmente, se procedió a realizar visitas y entrevistas en los puntos turísticos más importantes y que se quieren integrar en la presente propuesta. El análisis realizado en el presente estudio mostró principalmente que existe un enorme potencial en otros puntos del valle que podrían complementar las visitas usuales al Santuario de Pachacámac o a Mamacona. Brindarían no solo una mejor oferta al turista sino que, a futuro, convertiría a la zona en uno de los principales destinos a nivel nacional por la ventaja comparativa que cuenta de estar cerca de la capital. Por otro lado, la pronta designación del Santuario de Pachacámac como Patrimonio Cultural de la Humanidad será una ventana de acceso a toda la zona e impulsará la inversión en el valle. La estrategia principal del presente planeamiento es la propuesta de circuitos integrados en la cuenca baja y media del valle que permitan brindar una mejor oferta al turista interno y externo, pero, además, que propicien la generación de empleo para contribuir con el desarrollo económico del valle, que presenta altos indicadores de pobreza. / Tesis
272

La identidad cultural como contenido transversal en el diseño de los proyectos de aprendizaje de instituciones educativas de la UGEL 06 de Lima

Gutiérrez Ramírez, Adriano 25 April 2016 (has links)
El problema planteado en esta investigación surge debido al interés por conocer el desarrollo de la identidad cultural como problemática contextual de la escuela en el diseño de los proyectos de aprendizaje, a partir de la valoración y defensa del patrimonio cultural y la consolidación de la formación integral del estudiante, libre de estereotipos y manifestaciones como el racismo y la discriminación. De tal forma, enunciamos el siguiente problema: ¿De qué manera está presente el contenido transversal de la identidad cultural en el diseño de los proyectos de aprendizaje de instituciones educativas de la UGEL 06 de Lima? Se ha analizado la presencia del contenido transversal de la identidad cultural en el diseño de los proyectos de aprendizaje, como objetivo general; entendemos que la identidad cultural se consolida en la práctica social y se reafirma en el sentido de pertenencia, así, también, que el enfoque transversal surge del contexto escolar, el cual favorece la participación y la convivencia. Del mismo modo, en relación a los objetivos específicos, se identificó los tipos de contenidos de la identidad cultural previstos por los docentes en los proyectos de aprendizaje y se describió el tratamiento transversal de dichos contenidos de la identidad cultural a través de las actividades. Esta investigación asume un enfoque cualitativo. Se aplicó la técnica de análisis documental en los dos proyectos seleccionados, a través de fichas de recojo de información documental y el análisis respectivo de sus matrices correspondientes. Se ha identificado, en la planificación de los proyectos de aprendizaje, insuficientes contenidos de la identidad cultural y, respecto a las actividades, se concluye que existen pocas evidencias de las mismas que presenten articulación y asociación entre ellas. / Tesis
273

Factores que contribuyeron a prolongar la duración del proceso de formulación de los estudios de pre inversión (perfil, pre-factibilidad y factibilidad) del proyecto de inversión pública denominado "Mejoramiento de la atención de las personas con discapacidad de alta complejidad en el Instituto Nacional de Rehabilitación".

Vera Cárdenas, Luisa Hilda 28 April 2015 (has links)
La presente investigación se ha realizado en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), desde el enfoque de la Gerencia Social, dada su influencia en la reducción de la pobreza, analizando que factores impidieron que la inversión se concretice oportunamente postergando la llegada de sus beneficios a la población usuaria final. El análisis se ha realizado tomando el caso concreto de un Proyecto de Inversión Pública del Instituto Nacional de Rehabilitación El capítulo I define el problema de la investigación como el proceso prolongado de desarrollo de los estudios de pre inversión del proyecto de inversión pública denominado “Mejoramiento de la Atención de las personas con discapacidad de alta complejidad en el Instituto Nacional de Rehabilitación” desde el punto de vista de los actores involucrados. Con ese fin se ha planteado dos objetivos, el primero es conocer los factores limitantes que determinaron la prolongación de la etapa de pre inversión desde el punto de vista de los actores involucrados en el proceso; y segundo como influyeron esos factores en el aplazamiento de la ejecución de dicho proyecto. El capítulo II corresponde al marco teórico, podemos apreciar según ellos como los procesos de Inversión Pública, en los países de América Latina donde también se implementan atravesando una problemática similar, principalmente por el modelo de funcionamiento de los sistemas administrativos del Estado. En este capítulo se han analizado diversos autores, documentos y análisis realizados por el Ministerio de Economía y Finanzas del Perú, todos los cuales han sido de gran importancia. El capítulo III explica porque la presente es una investigación aplicada de forma de un diagnóstico siguiendo una estrategia cualitativa, es de tipo exploratorio. Las fuentes de información fueron los actores involucrados o informantes clave como información primaria y los archivos documentales como información secundaria. Las técnicas de recolección fueron entrevistas a través de una guía de entrevista previamente elaborada y las fichas de registro de información documental; a partir de ellas se procedió a recoger, procesar y analizar la información relevante en esta etapa de pre inversión. Las unidades de análisis han sido la opinión de los actores, los procesos seguidos para aprobar los estudios de pre inversión y los procesos para la elaboración de cada uno de los niveles de estudio de pre inversión (Perfil, Pre factibilidad y Factibilidad). El Capítulo IV presenta los resultados de la investigación, señalando los factores que influyeron en la prolongación de la etapa de pre inversión los que se sitúan sobre todo al inicio de la implementación del SNIP en el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) y también tiene que ver con la inexperiencia de los profesionales en la formulación de estudios de pre inversión quienes se encontraban en proceso de aprendizaje de este nuevo sistema Administrativo del Estado. Otro factor fue la falta de capacitación en el área administrativa y de planeamiento del INR en relación al SNIP. El capítulo V presenta las conclusiones, las cuales retoman los resultados del capítulo anterior, en el análisis de la información: los rasgos básicos del SNIP, la dificultad de la Oficina de Planeamiento Estratégico sin implementar el equipo de proyectos, un aparato administrativo sin capacitación en gestión de proyectos de inversión pública, además de ello, los temores de los funcionarios en tomar iniciativas para evitarse problemas futuros con las auditorías fue otro factor limitante. Finalmente las particularidades de la fuente cooperante JICA, prolongó también la Preinversión en una de las etapas a su cargo. En el capítulo VI se han hecho recomendaciones a fin de que el Estado pueda mejorar la calidad, eficiencia y efectividad de sus intervenciones, al Instituto Nacional de Rehabilitación desde el enfoque de la Gerencia Social mejorando la atención a los usuarios, optimizando la inversión pública para un servicio de calidad e inclusión de salud. En el capítulo VII se ha elaborado una propuesta aplicativa con el objeto de plantear soluciones a los problemas encontrados, tanto en el SNIP como Sistema Administrativo del Estado como en la Institución. / Tesis
274

Corresponsabilidad y articulación : una mirada a los pilares de gestión del programa JUNTOS.

Vargas Machuca Guerrero, Elizabeth 05 February 2015 (has links)
Desde sus orígenes dos procesos fueron centrales en el Programa Juntos: La entrega de incentivos monetarios condicionados y la promoción del uso de servicios de salud y educación. Ciertamente desde el 2005 este programa social ha experimentado varios cambios con el propósito de aumentar su eficiencia, es importante señalar que como programa de transferencia monetaria condicionada es considerado una intervención de última generación en la lucha contra la pobreza. Juntos desarrolla su intervención en el marco de un proceso de descentralización que determina que los servicios asociados al cumplimiento de la corresponsabilidad (salud y educación) responden a políticas nacionales cuyos recursos se encuentran gestionados por instituciones regionales y locales con autonomía administrativa. Esta condición requiere conocer el estado de la cuestión en el propio proceso de transferencia y ejercicio de las competencias transferidas desde el gobierno nacional. Esta tesis presenta una revisión de los principales cambios institucionales del Programa Juntos y el análisis de las acciones de articulación en la Región Apurímac en el periodo 2009 - 2011, identificando los procesos y lecciones aprendidas desde la opinión de sus actores, con la finalidad de aportar a la gestión descentralizada de las políticas sociales. Queda claro que la dimensión de la intervención estatal para la atención de problemas sociales complejos como la pobreza requiere del desarrollo de mecanismos de articulación interinstitucional que puedan establecer acciones de cooperación y responsabilidades específicas para cada institución por nivel de competencia. Una revisión del cumplimiento de la corresponsabilidad en salud de los beneficiarios de Juntos mostrará al gobierno nacional como responsable de la orientación política, a los gobiernos regionales como responsables de la calidad del servicio y control de las prestaciones en tanto el programa efectiviza el pago de la transferencia monetaria como evidencia del cumplimiento asumido por las familias. / Tesis
275

Evaluación de las características de implementación del proyecto especial de desarrollo de capacidades de la familia rural Mi Chacra Productiva en comunidades del distrito de Vinchos, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho

Cornejo Iglesias, Juan Manuel. 28 October 2015 (has links)
Este trabajo de investigación tiene como objetivo identificar las características de diseño, implementación y/o gestión que limitaron el cumplimiento sostenible de los objetivos planteados por el Proyecto Especial de Desarrollo de Capacidades de la Familia Rural “Mi Chacra Productiva” en las comunidades Pacchac, Arizona, Anchachuasi, Casacancha, San José de Mayobamba y Vinchos del distrito de Vinchos, provincia de Huamanga, región Ayacucho; mediante el análisis de las estrategias utilizadas durante su implementación, así como las características y percepciones de la población; para proponer acciones facilitadoras que permitan el éxito de proyectos similares. Para ello, se utilizaron diferentes técnicas que facilitaron la recopilación de la información plasmada en el presente documento, así como su análisis correspondiente; lo cual, nos permitió verificar sí el Proyecto Especial de Desarrollo de Capacidades de la Familia Rural “Mi Chacra Productiva” tuvo una dirección o gerencia acorde a sus necesidades, desde el punto de vista de la Gerencia Social, tomando en cuenta para ello, que la dirección o gerencia de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas en las actividades del proyecto, para cumplir con los requisitos del mismo; y en base a esto, plantear oportunidades de mejora en la gerencia de un proyecto para optimizar su implementación y alcanzar los objetivos, de acuerdo a lo planificado. Teniendo como conclusión que, para alcanzar sus objetivos, todo proyecto debe: ser acondicionado a las características de la población, involucrar a los actores directamente relacionados con el proyecto en los enfoques, estrategias, metodologías y actividades para que se consiga el compromiso de cada uno de ellos, comprometer a los actores involucrados en el alcance de los objetivos y no solamente en el alcance de las metas, ajustar las actividades a criterios sociales y técnicos de la zona de intervención, considerar un periodo mayor a nueve meses para la implementación de un proyecto orientado al desarrollo de capacidades, un periodo de implementación adecuado podría ser 2 años. / Tesis
276

Análisis económico financiero y estrategia comercial del proyecto inmobiliario edificio residencial El Bambú

Velásquez Salcedo, Daniel Alfonso 03 April 2017 (has links)
El Grupo Madero, Constructora e Inmobiliaria, nace en el año 2008, como empresa familiar con capitales 100% peruanos. Cuenta con amplia experiencia en la industria de la construcción e inmobiliaria. A la fecha, ya son 10 edificios, entre proyectos entregados y en venta, los realizados en el distrito de Santiago de Surco. Actualmente, se ha hecho entrega de sus departamentos a alrededor de 250 familias (hogares) de este distrito. / Tesis
277

Evaluación formativa con énfasis en diseño y gestión : el caso del programa REVALORA PERÚ en el período mayo 2009 - junio de 2011

Araujo Castañeda, Aurora Genoveva 10 September 2013 (has links)
El presente trabajo desarrolla un esfuerzo evaluativo con énfasis en diseño y gestión para el programa REVALORA PERÚ durante el período mayo de 2009- junio de 2011. El objetivo general de la evaluación es aclarar la justificación del programa y definir una línea de acción para una mayor consistencia lógica de sus objetivos, de modo tal que el programa en el futuro pueda tener objetivos más claros y un número mínimo de indicadores que ayuden posteriormente a verificar sus resultados e impactos. Para ello, el trabajo está integrado por cuatro capítulos, el primero pretende justificar la evaluación del programa sobre la base de fundamentos teóricos de evaluación de programas públicos y fundamentos prácticos que muestran la aplicación de una diversidad de modalidades de evaluación en países como Chile, México, Colombia y Perú, así como la relevancia de evaluar programas de formación como REVALORA PERÚ. El segundo, analiza la justificación teórica que sustenta programas como REVALORA PERÚ y explora algunas características del mercado laboral en el Perú en cuyo marco se crean y desenvuelven programas como REVALORA PERÚ. El tercer capítulo desarrolla la evaluación propiamente dicha y busca evaluar el diseño del programa y la gestión del programa, y explora algunos elementos de eficacia y eficiencia. Finalmente, el capítulo cuarto reúne las conclusiones de la evaluación en los temas de diseño y gestión, y de manera general una recomendación que se deriva de todos los temas tratados con anterioridad. Los principales hallazgos del presente trabajo se resumen en los párrafos siguientes: la evaluación de REVALORA PERÚ es viable técnicamente, sigue estándares internacionales y el programa es relevante como política de empleo y búsqueda de competitividad del Perú. Por otro lado, diversas teorías muestran que hay una relación causal entre formación de capacidades e incremento de la productividad que redunda en mejores condiciones de trabajo para las personas y, a su vez mayor competitividad para las empresas, y por ende mayor crecimiento económico de un país. Sin embargo, se plantea que esta relación no es lineal y que el crecimiento requiere no solo de políticas de formación para mejorar los recursos humanos disponibles en una sociedad sino es necesario un conjunto de políticas que logren diversificar e integrar conocimientos para así diversificar la producción de un país. Asimismo, el mercado laboral peruano muestra diversas características y problemas que están relacionadas con diversas esferas: la oferta formativa, el desarrollo del sector productivo y las características de los recursos humanos. En ese marco, el programa REVALORA PERÚ tiene como propósito mejorar la empleabilidad del ciudadano para responder a los cambios que se dan en los diferentes sectores del mercado laboral; sin embargo, dicho propósito se muestra ambiguo al no especificar cuál es la contribución especifica del programa frente al problemas de bajo nivel de empleabilidad del ciudadano para responder a los cambios que se dan en los diferentes sectores del mercado laboral. Además, no se evidencia una clara relación entre la variedad de servicios que desarrolla: capacitación laboral, asistencia técnica para emprendedores, certificación de competencias laborales e intermediación laboral, pues los mismos responden a problemáticas distintas, que si bien podrían tener relación, tienen causas diferentes y mecanismos de solución propios. Así el programa REVALORA PERÚ, desde que se creó por D.S. N° 001-2009-TR, no identificó el problema concreto que busca solucionar y cuáles son los mecanismos más idóneos para ello. Ello repercutió en la implementación del mismo, pues no definió su población potencial ni objetivo, tampoco desarrollo criterios adecuados para la focalización y selección de beneficiarios y los mecanismos de coordinación con otros programas similares para no duplicar esfuerzos. Se evidencia que el programa en mención, básicamente respondió a prioridades políticas y adoleció de un adecuado diagnóstico para determinar cuál era el costo de oportunidad de desarrollar REVALORA PERÚ frente a otras alternativas. Por tanto, dado el déficit de capital humano y la baja empleabilidad de la oferta laboral en el país para responder a las necesidades del sector productivo, es crucial desarrollar un diagnóstico más idóneo respecto a qué problema concreto respecto a la baja empleabilidad- atender y cómo hacerlo, analizando alternativas viables y que resulten más eficaces y eficientes, para crear mayor capital humano que responda a las necesidades del sector productivo, no frene e impulse la competitividad y crecimiento del país. / Tesis
278

Los proyectos de investigación enmarcados en la filosofía Reggio Emilia favorecen el desarrollo de las habilidades sociales

Huarcaya Linares, Yassira Desiree 26 November 2018 (has links)
La presente tesis es una investigación de enfoque cualitativo y de nivel descriptivo que pretende analizar el desarrollo de dos proyectos de investigación enmarcados en la filosofía Reggio Emilia, cuyo objetivo general es reconocer que estos proyectos favorecen el desarrollo de habilidades sociales en un aula de tres años en una institución educativa de Surco inspirada en la filosofía Reggio Emilia. El presente estudio resulta relevante porque visibiliza lo enriquecedor del uso de una estrategia educativa bajo los principios característicos de una filosofía, para favorecer la adquisición de las habilidades sociales. A partir de los resultados obtenidos, se puede afirmar que a lo largo del desarrollo de un proyecto de investigación que sigue los principios de la filosofía Reggio Emilia, las situaciones del día del día se enriquecen y se da apertura a los niños y niñas a relacionarse y vincularse con su entorno de manera más amable. De esta manera, en diferentes situaciones se evidencia el inicio del desarrollo de habilidades sociales, las cuales serán diversas dependiendo de la situación que lo amerite. Consideramos importante continuar estudios en relación a este tema y similares, pues los hallazgos contribuirán a cambiar la mirada que se tiene sobre el niño. / Tesis
279

Aplicación de mapeo de cadenas de valor en la etapa de acabados en un edificio multifamiliar

Barbarán Vizcarra, Carlos Mijail 29 August 2018 (has links)
Actualmente, nuestros constructores de edificaciones se enfocan principalmente en la etapa de estructuras u obra gruesa dedicando poco interés en el planeamiento y control de la etapa de acabados, básicamente porque dicha etapa cuenta con una gran cantidad de subcontratistas especialistas en las diferentes partidas, por tal motivo, el contratista general pierde el enfoque de seguir y/o averiguar sobre los procesos constructivos de cada subcontratista, ya que su prioridad principal es que las partidas se culminen en el tiempo y costo programado entendiéndolo de forma global. El objetivo de la presente investigación es estudiar el proceso constructivo como un todo y no como un conjunto de actividades aisladas de cuatro partidas de acabados, tales como pisos laminados, empapelado de muros, ventanas y puertas prefabricadas, en los cuales se analizó cuáles son las causas raíz de pérdidas más comunes y las restricciones de flujo. No obstante, se proporcionó la duración de ciclo de cada una de las actividades de las partidas y se propuso un tren de trabajo, así mismo, también se espera que el ingeniero a cargo de la planificación pueda adaptarlos al cronograma junto a las demás partidas. Para el registro de la información se visitó un edificio multifamiliar en la ciudad de Lima con la finalidad de realizar encuestas y/o entrevistas con los involucrados directos sobre la estructura de trabajo de las diferentes partidas de acabados. Para poder planear y rescatar información importante, fue necesario establecer un marco teórico compuesto de filosofías de producción tales como, Value Stream Mapping, Transformación – Flujo – Valor, Estructura de Trabajo, la técnica de los 5 porqués, lo cual nos ayudó a identificar las oportunidades de mejora a lo largo del proceso constructivo. Finalmente, se realiza un diagnóstico general y particular de cada una de las partidas de acabados detectando las pérdidas de flujo de proceso, así mismo se brinda un mapa del estado actual de las partidas, en el cual se detalla los tiempos de ejecución y personal involucrado. En base a ello, se ha elaborado propuestas para su mejoramiento y un estado futuro de las partidas, el cual debe ser supervisado por el ingeniero responsable. Cabe recalcar que al cabo de un tiempo, se debe realizar un mapeo del estado actual con la finalidad de verificar el nivel de cumplimiento y establecer nuevas propuestas de mejora. / Tesis
280

Estudio de pre factibilidad para la implementación de un centro de bienestar que brinda atención integral a pacientes con diabetes mellitus ubicado en Lima Metropolitana

Santos Trinidad, Maricela Yanneth, Alocen Oblitas, Pablo Christian 30 June 2014 (has links)
El presente estudio de pre-factibilidad muestra la viabilidad técnica, económica y financiera de implementar un Centro de Bienestar que brinde atención integral a pacientes con diabetes en Lima Metropolitana. En el Estudio Estratégico, se analizaron los factores del macro y micro entorno, donde se observó que la diabetes es una de las principales causas de muerte en nuestro país, afectando en la actualidad a 2.5 millones de peruanos. Para combatir esta enfermedad se requiere del consumo de medicamentos antidiabéticos, así como de la práctica de una actividad física y seguir una dieta especializada. Es por ello que surge la oportunidad de implementar un Centro de Bienestar que brinde atención integral a pacientes diabéticos. Posteriormente, se definió la misión y visión de la organización y se realizó un análisis FODA que permitió determinar una estrategia genérica de diferenciación, la cual estará basada en una oferta de productos y servicios especializados para diabéticos, concentrados en un solo lugar, creando así una ventaja competitiva no encontrada en otro establecimiento. En el Estudio de Mercado, se seleccionó el mercado objetivo mediante el análisis de variables geodemográficas y psicográficas escogiendo a Lima Metropolitana como ubicación para el proyecto debido a que es la ciudad con mayor incidencia de la enfermedad (9.8%). De esta manera, se considera como clientes potenciales a las personas diagnosticadas con diabetes, que vivan en Lima Metropolitana, mayores de 18 años y de ambos géneros, además que no cuenten con un seguro privado de salud y que pertenezcan al NSE A y B. Posteriormente, se analizó el perfil del consumidor a través de una encuesta, encontrándose que el 91.8% estaría dispuesto a asistir al Centro de Bienestar y que los atributos más importantes que desean encontrar allí son los precios y la calidad del servicio. Para la oferta y demanda se consideraron el número de unidades de medicamentos antidiabéticos (frascos de insulina y cajas de pastillas) ofertados en la botica ya que los demás servicios (cafetería, tienda, gimnasio y consultorio) serán tercerizados. La oferta potencial de medicamentos a ofrecer será abastecida por laboratorios reconocidos de procedencia extranjera, por lo que se comercializarán medicamentos de marca (no genéricos). Finalmente se fijó la demanda del proyecto en un horizonte de 5 años y se establecieron los parámetros de comercialización: producto, plaza, precio y promoción, detallándose el grupo de medicamentos a comercializar, las promociones mensuales y los precios sugeridos de cada medicamento. En el Estudio Técnico, se determinó que la localización óptima del proyecto es en el distrito de Surco, a la altura del cruce de las avenidas Benavides y Panamericana Sur. Asimismo, se determinaron las características físicas del Centro de Bienestar, para cuya implementación se necesita un área de 246 m2, donde serán construidos 3 pisos, siendo los dos primeros donde se ubicarán las áreas de servicio y en el tercer piso las oficinas administrativas. En el Estudio Organizacional y Legal se estableció el tipo de sociedad del proyecto: Sociedad Anónima Cerrada; Asimismo, se detallaron los trámites de constitución de la empresa y la afectación tributaria. Además se determinó la estructura organizacional incluyendo los perfiles y requerimientos del personal, necesarios para la puesta en marcha del proyecto. Finalmente, en el Estudio Económico y Financiero, se calculó el monto total de la inversión (S/. 2’083,063), la forma de financiamiento, el costo de oportunidad de capital. Además, se calcularon los presupuestos de ingresos y egresos, estados financieros y se analizaron los principales indicadores económicos y financieros, obteniendo un VANE de S/. 1’486,309 y un VANF de S/. 1’741,672. Asimismo se determinó que la inversión se recuperará en el segundo año de operación. Para concluir, se realizó un análisis de sensibilidad que incluía cambios en variables de egresos e ingresos, donde los indicadores cumplieron las condiciones para demostrar la viabilidad del proyecto. / Tesis

Page generated in 0.0509 seconds