• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 624
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 643
  • 643
  • 572
  • 468
  • 467
  • 302
  • 260
  • 215
  • 182
  • 182
  • 122
  • 117
  • 87
  • 51
  • 50
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Residencial y Centro Psicológico para personas con Cáncer / Residential and Psychological Center for people with Cancer

Aguilar Adrianzén, Lorena Lucía 14 November 2018 (has links)
La profesora Beatriz Comina de la Universidad de Princeton sostiene que: “Los vanguardistas de las primeras décadas del siglo XX presentaron su nueva arquitectura como un instrumento que induce a la salud”. La arquitectura no cura, pero puede alegrar la vida. En la actualidad, los establecimientos dedicados a la salud como hospitales, centros de salud, entre otros, optan por una arquitectura diferente, una arquitectura que tiene como principal función acoger, integrar y ayudar en la recuperación y tratamiento de los pacientes. La Residencial y Centro Psicológico para personas con cáncer nace como respuesta a la necesidad de un hogar diseñado bajo estos nuevos criterios que ayude a los pacientes que reciben tratamiento en el Instituo Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Los criterios de diseño y el programa están fuertemente definidos por su entendimiento e interpretación que un paciente con cáncer requiere y los espacios que ayudan a mantener un estado de ánimo óptimo y una conexión con la naturaleza. Este ha sido el punto central del proyecto: brindar un oasis en medio del caos (entendiendo por caos la definición social de la enfermedad del cáncer). La Residencial y Centro Psicológico para personas con cáncer se resumen en la búsqueda de calidad espacial para el usuario para brindar un aporte social y arquitectónico a la comunidad de personas que sufren cáncer y no tienen un lugar digno para habitar. / Professor Beatriz Comina of Princeton University argues that: "The avant-gardists of the first decades of the twentieth century presented their new architecture as an instrument that induces health." Architecture does not cure, but it can make life happy. Currently, establishments dedicated to health such as hospitals, health centers, among others, opt for a different architecture, an architecture whose main function is to welcome, integrate and help in the recovery and treatment of patients. The Residential and Psychological Center for people with cancer was born in response to the need for a home designed under these new criteria to help patients who receive treatment in the National Institute of Neoplastic Diseases. The design criteria and the program are strongly defined by the understanding and interpretation that a patient with cancer requires and the spaces that help maintain an optimal mood and a connection with nature. This has been the focal point of the project: to provide an oasis in the midst of chaos (meaning the social definition of cancer disease by chaos). The Residential and Psychological Center for people with cancer is summarized in the search for spatial quality for the user to provide a social and architectural contribution to the community of people who suffer from cancer and do not have a decent place to live. / Tesis
132

Dibujo y pensamiento en la obra de Rafael Masó

Marañón González, Rafael Carlos 01 February 2002 (has links)
Rafael Masó, arquitecto noucentista, es además, el artista adecuado para el análisis de una obra totalmente gráfica.Dibujos, escritos, gráficos y bocetos, son los elementos idóneos para que las ideas sobre la expresión gráfica, queden reflejados en esta Tesis Doctoral.Para conocer su obra gráfica, es necesario llegar a lo más profundo de sus pensamientos transmitidos por historiadores y la Familia Masó. Tanto su obra arquitectónica, como sus dibujos, son conocidos por expertos y estudiosos de la arquitectura catalana y española. Esta Tesis pretende incidir en la importancia de la representación y las formas de expresión que el Arquitecto utilizó como paso previo a sus proyectos.Pero para analizar al Masó Arquitecto y Dibujante, hay que conocer un poco su entorno y sus conocimientos de otras materias que no fueran la arquitectura, ya que además de arquitecto era un hombre polifacético: pintor, poeta, político, dibujante (cerámicas, vidrieras, publicitarios), diseñador de muebles y lo que podríamos llamar el "arquitecto artesano".Esta Tesis sobre el Arquitecto Rafael Masó, estudia su biografía desde su infancia en Gerona, a sus estudios de Arquitectura en Barcelona y después su profesión en Gerona. Masó, gran precursor del Movimiento Noucentista, junto con otros intelectuales, siguiendo las directrices de Prat de la Riba y Eugeni d'Ors, vive la convulsión del momento, el cambio generacional de arquitectos importantes seguidores de Antonio Gaudí y toma otro camino en función de los movimientos Centroeuropeos.La Tesis, consta de dos tomos.1º Tomo. · Una biografía: Familia, amigos, compañeros, artesanos, gente ligada a él tanto por la arquitectura como en el aspecto social y político.· Un análisis de la historia del Noucentismo en Cataluña y su comparación con otros países de Centro Europa.· Relación de Masó con la corriente "Noucentista" y su obra.· Un repaso del Masó polifacético: Escritor, pintor, político, diseñador gráfico de cerámicas y vidrieras.· Bibliografía.2º Tomo. Los Dibujos de Masó.· Dibujos arquitectónicos para la realización de sus proyectos y que se desglosa de la siguiente manera: Croquis. (Alzados), Alzados, Plantas, Perspectivas.· Dibujos de pequeño formato (bocetos), son los dibujos plasmados en libretas de campo. Se recogen en 24 libretas y dibujos sueltos. Las 13 primeras libretas numeradas del dibujo 1 al 252. Libretas del 14 al 18, tienen una numeración adicional y las restantes están controladas respecto a la cuantía de dibujos y alguna tiene su propia numeración.· Dibujos de arquitectura interior. Dibujos de muebles y perspectivas de la decoración de viviendas anteriormente proyectadas por él.· Se incluyen unas fichas de todos los proyectos realizados por Masó, en las que se especifican el número de dibujos en cada uno de ellos.· Para finalizar con las "Conclusiones" sobre la Tesis.· Se incluyen unos apuntes de cómo se desarrolló la Tesis en cada momento de su elaboración.
133

Museo del Señor de los Milagros

Vallarino Ramírez-Gastón, Rafael 14 October 2013 (has links)
El presente trabajo comprende de 4 principales partes. La primera está compuesta por el aspecto histórico-social de lo que representa la imagen del Señor de los Milagros, desde los antecedentes del cristianismo en el Perú, cuando fue pintada, la imagen, la formación de la hermandad, el rol de la madres custodias de la imagen, hasta todo lo que significa la procesión actualmente. La segunda parte está compuesta por un análisis de los museos, su historia, tipología, hasta llegar a lo que significa un museo contemporáneo. La tercera parte es un análisis del manejo del espacio y de la luz, las herramientas básicas de la arquitectura para un buen diseño acorde a lo que se requiera. Y finalmente la cuarta parte comprende una investigación acerca del Centro Histórico del Lima, y su evolución como un centro turístico religioso, con la edificación de varias iglesias, desarrollándose puntalmente en el potencial del Convento de las Nazarenas. / Tesis
134

Complejo comercial Plaza de Flores

Ríos Flury, Daniela de los 31 March 2014 (has links)
El Complejo Comercial Plaza de Flores se encuentra en dos terrenos, divididos por la avenida República de Panamá, en el distrito de Barranco, ciudad de Lima. Es un proyecto que complementa el uso público con el privado y propicia así el encuentro con el otro. Asimismo, mediante un puente urbano, este une dos frentes y realidades: los barranquinos (terreno 1) y los surcanos (terreno 2) en un edificio de vivienda que sirve como hito a la ciudad. / Tesis
135

Centro de Investigación para la Arqueología Experimental

Velazco López, René Alcides 27 November 2018 (has links)
La presente Tesis consiste en el desarrollo y la presentación del proyecto “Centro de Investigación para la Arqueología Experimental” el cual busca servir de base para la mejora y ampliación de los equipamientos culturales orientados a la investigación, conocimiento y difusión del patrimonio del Perú. Todo esto siguiendo la corriente cultural y participativa orientada a la investigación y revalorización de nuestra historia e identidad. / This thesis consists in the design and presentation of the project Research Center for Experimental Archeology, which seeks to serve as a foundation for the improvement and expansion of cultural facilities oriented to research, knowledge and dissemination of Peru's heritage. All of this following the cultural and community-driven trend for the investigation and revaluation of our history and identity. / Tesis
136

Centro de alto rendimiento deportivo en la Videna

Derteano Villarán, Stefano 19 March 2013 (has links)
Tesis
137

Mediateca pública y servicios en Independencia

Ocmin Paredes, Lira Janira 31 December 2018 (has links)
Architectural project of a Public Library and Services in Independencia, specifically commerce and an office building. This originates on the basis of responding to a real problem, which is the lack of areas of recreation, education and culture in much of our city. As a consequence of these shortcomings, the citizen realizes that is necessary a space where these three points meet and form a good architecture, where people can access all the benefits and the knowledge considering that the evolution of technology has made that we need different spaces compared to what we needed years ago. For this reason we choose an architectural typology according to the time in which we live: The Library, central building of the thesis project. / Tesis
138

Complejo promotor de la cultura afroperuana en el Distrito de El Carmen, Chincha, Ica

Quispe Cabrera, Patricia Adela María 28 June 2018 (has links)
Este proyecto tiene como objetivo principal lograr un sentido de pertenencia del proyecto arquitectónico con el lugar, la población y los usuarios. Además de crear una relación directa o indirecta con la cultura afroperuana, a través de la reinterpretación de su arquitectura. Por lo tanto, se alude a la arquitectura vernácula del sitio y la costa peruana que se refiere a las características de las edificaciones del sitio en aspectos formales y funcionales. / This project has the main objective to achieve a sense of belonging of the architectural project with the place, the population and the users. Furthermore, the project wants to create a direct or indirect relationship with the afro-peruvian culture, through the reinterpretation of its architecture. Therefore, the vernacular architecture of the place and the peruvian coast are alluded to the characteristics of the buildings of the site in formal and functional aspects. / Tesis
139

Centro cultural Huanca

Flores Chávez, Adriana Cristina 31 May 2018 (has links)
El Centro Cultural Huanca es un proyecto ubicado en la ciudad de Huancayo, en la provincia de Junín, en el terreno que actualmente se encuentra el antiguo Coliseo Municipalidad, adyacente a la Plaza Huamanmarca. Se plantea un Centro Cultural que ayude a conservar la identidad cultural local, especialmente entre los más jóvenes ; un lugar en el que se desarrollen servicios culturales y actividades de creación, formación y difusión en diferentes ámbitos de la cultura Huanca. Como énfasis arquitectónico, se propone el uso de “espacios intermedios”, que cumple la doble función de elemento integrador : en primer lugar, entre los usuarios y los diferentes espacios y funciones que se desarrollan dentro del complejo ; y en segundo lugar – no menos importante – entre los visitantes del Centro Cultural y los mismos pobladores de la ciudad de Huancayo. Con una gran plaza hundida principal que conectará el proyecto con la plaza cívica de la ciudad y plaza secundaria que lo conecta con calles secundarias. / The Huanca Cultural Center is a project located in the city of Huancayo, in the province of Junín, on the land that is currently the old Municipality Coliseum, adjacent to the Plaza Huamanmarca. A Cultural Center is proposed to help preserve the local cultural identity, especially among the youngest ones; a place where cultural services and activities of creation, training and diffusion are developed in different areas of Huanca culture. As an architectural emphasis, the use of "intermediate spaces" is proposed, which fulfills the double function of an integrating element: firstly, among the users and the different spaces and functions that are developed within the complex; and in second place - no less important - between the visitors of the Cultural Center and the same inhabitants of the city of Huancayo. With a large main sunken plaza that will connect the project with the civic plaza of the city and secondary plaza that connects it with secondary streets. / Tesis
140

Centro de difusión del café en Quillabamba, Cusco

Ponce Vigil, Sandra Sofía 31 March 2018 (has links)
The Coffee Dissemination Center in Quillabama is a project that seeks to promote Peruvian coffee, giving it the value it really deserves. Likewise, it has teaching workshops focused on the cultivation processes, exhibition rooms showing the varieties and benefits of coffee that are sown in Peru, tasting rooms differentiated by the sense with which it is perceived, coffee plantation and production area that allow to make the learning experience more direct between the user and the product; and as complementary environments contemplate bungalows, hotel services and auditorium. The adequate relationship with the context is fundamental in the project, since it is located in a natural environment, with the Vilcanota River as a visual front. Due to this, the project rescues the traditional architecture of the place and gives it value, as well as defining the location of the volumes to be articulated around open public spaces that are integrated with the vegetation. / Tesis

Page generated in 0.085 seconds