Spelling suggestions: "subject:"replanificación"" "subject:"metaplanificación""
11 |
Asegurando el valor en proyectos de construcción: una guía estratégica para la clasificación, evaluación y selección de sistemas de un proyecto de construcciónHerrera Chávez, Manuel Santiago 03 August 2015 (has links)
Un proyecto de ingeniería civil está compuesto por diversos sistemas o componentes, los
cuales están enfocados a satisfacer las necesidades del cliente. En este sentido, en un
proyecto de construcción se pueden tener sistemas relativos a la estructura principal, las
instalaciones eléctricas y sanitarias, el aire acondicionado, entre otros.
En la práctica usual, la clasificación de estos componentes se basa únicamente en los
elementos comunes a proyectos previos, o en las especificaciones dadas en el diseño.
Este enfoque tradicional, se adecúa únicamente a aquellos “Sistemas Duros”, que se rigen
bajo parámetros netamente técnicos y desarrollados en normativas rigurosas. Sin
embargo, aquellos sistemas con características flexibles como funcionalidad, confiabilidad,
etc. denominados “Sistemas Blandos”, requieren de una clasificación diferenciada que
permita su óptima evaluación.
Por lo tanto, con un análisis inadecuado de los sistemas, las expectativas del cliente y del
usuario son sub-atendidas, al despreciar los beneficios de los Sistemas Blandos midiendo
equívocamente su desempeño; y se reduce las posibilidades de ahorro en las inversiones
durante el desarrollo sostenible del proyecto de construcción.
En este contexto, es necesario disponer y aplicar, herramientas y modelos que estructuren
estas diversas características, bajo una clara diferenciación entre los sistemas blandos y
rígidos, del proyecto. El objetivo debe ser optimizar la evaluación y selección, bajo un
único enfoque técnico-económico.
La presente investigación desarrolla y propone un modelo matemático que permite realizar
esta clasificación, evaluación y selección de los diferentes sistemas que conforman el
proyecto de construcción. Para el diseño de este modelo, se realizó una revisión de
distintos procedimientos en el manejo de variables de un sistema -algunos normalizados
por la ASTM- y un análisis del proceso de toma de decisiones, y su comparación con las
fases del proyecto de construcción, estudiado por el Instituto Nacional de Estándares y
Tecnología de EUA y distintas investigaciones doctorales.
De esta manera, la metodología converge en una ponderación final de los desempeños
monetarios y no monetarios de los sistemas, la cual se estructura bajo dos pilares básicos:
a) un método de análisis de decisión multiatributo (MADA), específicamente el Analytical
Hierarchy Process, que maneja beneficios cualitativos; y b) el cálculo del costo a lo largo
del ciclo de vida (LCC), que valora la sostenibilidad del sistema.
Finalmente, se realizó una verificación de las bondades del modelo propuesto y la facilidad
del software sugerido, mediante el análisis en la implementación de un sistema de aire
acondicionado en un Centro Médico. En síntesis, esta investigación constituye una
herramienta y un aporte a la innovación tecnológica, mediante la aplicación de modelos en
el proceso de toma de decisiones para agregar valor a los proyectos de construcción. / Tesis
|
12 |
Estudios para la construcción del proyecto de viviendas denominado "Grandevista"Malca Alcántara, Luis Alberto 16 November 2011 (has links)
Una de las principales debilidades del sector de la construcción es el
incumplimiento de plazos debido en la mayoría de casos a la falta de seguimiento y
un adecuado planeamiento de Obra.
Por tanto, la idea principal que se ve reflejada en este trabajo de tesis es la de
realizar un adecuado planeamiento de Obra, que abarque todas las etapas de un
proyecto de construcción, desde la etapa previa a la ejecución, cuando el proyecto
se encuentra en marcha, y la etapa final.
Es importante que en el planeamiento de Obra se detalle la forma como nuestro
proyecto será llevado a cabo, además debe ser realizado de forma conjunta con el
personal que se hará cargo del proyecto, es importante que estén identificados los
alcances del mismo y además deberán de seguir el siguiente orden, análisis macro
o general (planeamiento de Obra), programación de Obra y también una
programación mas a detalle (programación de 3 semanas o Look Ahead), evaluar
las restricciones que pudieran presentarse por cada una de las tareas programadas
y luego verificar si lo programado realmente se llego a ejecutar.
Debemos de considerar también como importante para un planeamiento de Obra, la
aplicación de una Logística de Obra, el abastecimiento de materiales y la
distribución de los mismos dentro del proyecto. / Tesis
|
13 |
Planeamiento integral de la construcción de cinco cinemas de salas múltiples en un plazo de cinco mesesYaya Conde, René Ronald 22 November 2011 (has links)
El presente trabajo de tesis comprende el planeamiento integral de la construcción de cinco cinemas de salas múltiples en un plazo definido de 5 meses. El planeamiento y control que se detallan corresponde a un de los cinemas a construir.
El cinema a construirse consta de 12 salas, cuyas estructuras están hechas de concreto armado con paredes exteriores de albañilería confinada y cerramientos interiores con paneles de Drywall.
En el capítulo I se presenta el Expediente Técnico, el cual se detallan los elementos necesarios para la elaboración del presupuesto de obra (Memoria Descriptiva, Planos y Especificaciones Técnicas).
El capítulo II corresponde a los Metrados, que viene a ser la cantidad de obra a realizar por cada partida del presupuesto. Se muestra los ratios de las principales partidas por metro cuadrado de área techada y se presenta el metrado correspondiente a losa maciza, estructura metálica, muros y tabiques de albañilería, tabiques de Drywall e instalaciones sanitarias.
El capítulo III corresponde a los Análisis de Precios Unitarios. Se hace una descripción de los métodos y herramientas usados para su preparación y se detalla también las partidas que serán subcontratadas y cuyo precio unitario se obtienen en base a cotizaciones requeridas a diferentes contratistas y proveedores. Se muestra los análisis de las partidas que inciden con mayor fuerza en el presupuesto.
En el capítulo IV se presenta el Organigrama de la Unidad a Cargo del Proyecto. Se describe el personal necesario para poder cumplir la meta propuesta.
El capitulo V comprende el detalle de los costos indirectos: los Gastos Generales y la Utilidad del contratista.
El capitulo VI corresponde a la formulación del Presupuesto de Obra de un cinema.
El capitulo VII muestra la Programación de Obra con el detalle de las tareas a ejecutarse y su duración respectiva. El cronograma de avance es presentado mediante el Diagrama de Gant.
En el capítulo VIII se presentan a los Calendarios Valorizados de Desembolsos, Materiales, Mano de Obra y Equipos.
El capitulo IX corresponde a la preparación del Flujo de Caja para un cinema. Se está considerando un adelanto total del 40% del monto del contrato, que será amortizado proporcionalmente en las valorizaciones mensuales; y se retendrá un fondo de garantía del 5% que será devuelto al final de la obra.
En el capítulo X se hace referencia a los hitos o Puntos Críticos de Control en el cual se describe las fechas que se deberá tener en cuenta para cumplir con la programación establecida y no tener retrasos.
El capitulo XI se hace una descripción de recomendaciones para lograr que los objetivos finales del proyecto de construcción sean cumplidos. / Tesis
|
14 |
Estudios técnicos para el desarrollo integral de un proyecto de viviendas multifamiliaresSalazar Tovar, Cristina Magaly, Alegre Lam, Jaime Ricardo 09 May 2011 (has links)
La presente tesis tiene como objeto desarrollar un proyecto de viviendas multifamiliares orientado al sector socioeconómico B y comprende el desarrollo integral del proyecto inmobiliario, desde su concepción hasta la liquidación total del mismo.
El Proyecto consiste en la ejecución de tres torres sobre un terreno con dos frentes de 2,484.40 m2 cuyo frente tiene 25ml aproximadamente por 99ml de largo, las torres contarán con un gran parque interior el cual generará una agradable vista interior. Las áreas comunes se encuentran en el primer piso y los estacionamientos estarán en sótanos. Contará con 2 ingresos vehiculares y peatonales, uno por cada frente, otorgándole mayor privacidad al ingreso de la Av. Prolongación Arenales. / Tesis
|
15 |
Análisis de la integración entre la gestión de proyectos bajo el enfoque del PMI y la planificación estratégica de una organizaciónEspinoza Arosemena, César Eduardo January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Desarrolla una metodología adecuada y correlativa para poder llevar a cabo un plan de proyecto bajo el enfoque del PMI (Project Management Institute) a partir de los objetivos organizacionales del plan estratégico de una empresa. Analiza la problemática y las etapas de la planificación estratégica organizacional de una empresa tanto para el enfoque de la escuela de diseño así como para el enfoque de los procesos de pensamiento haciendo hincapié en éste último. Examina los conceptos fundamentales de la gestión de procesos y sus indicadores así como su problemática. Desarrolla la metodología para el diagnóstico estratégico organizacional utilizando el procedimiento del árbol de la realidad actual, a fin de poder establecer objetivos estratégicos y planificar las acciones concretas a ejecutar, reflejadas en árboles de realidad futura, árboles de pre-requisitos y árboles de transición. Elabora un esquema de la gestión de proyectos según el PMI, brindando un marco referencial para la gestión de proyectos, estructuras organizacionales y su impacto en la gestión de proyectos, grupos de procesos y áreas de conocimiento; todo orientado hacia el desarrollo del plan estratégico. Por último, se expone la gestión integrada de los proyectos y las operaciones en las organizaciones. / Trabajo de suficiencia profesional
|
16 |
Mejora del proceso para la atención de la demanda de proyectos de construcción de software mediante la gestión de procesos en la Oficina de Tecnología del Ministerio de la ProducciónToribio Toribio, Diana January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Establece lineamientos para el proceso de la gestión de la demanda que permitirá realizar estimación de recursos, plazos y costos de los requerimientos de construcción de software mediante la aplicación de métodos de secuenciación y coordinación, para la Oficina de Tecnología del Ministerio de la Producción. Establece lineamientos para la gestión de la demanda que permitan enmarcar las funciones que desarrollará la dirección ejecutiva de TI y los usuarios gestores de la construcción del software. Establece un marco de relaciones y responsabilidades entre TI y los usuarios gestores de la construcción del software. Proporciona a la dirección ejecutiva de TI información y conocimiento para la comprensión de los costes regulares en la atención de requerimientos para la construcción de software y los costos ocultos de una inadecuada gestión de la demanda. / Trabajo de suficiencia profesional
|
17 |
Análisis, diseño e implementación de un sistema de información para la gestión académica de un instituto superior tecnológicoNorabuena Guevara, Alexander Daniel 11 November 2011 (has links)
La gestión de la información académica en los Institutos Superiores
Tecnológicos, sean privados o estatales, requieren el uso de mecanismos que
aseguren un manejo eficiente y contribuyan a incrementar la calidad de los
servicios que se brindan a los alumnos. El presente proyecto plantea la
construcción de un software que implemente estas características tan
importantes para el desempeño del personal del área de Dirección
Académica.
El proyecto se desarrolla y divide en cuatro secciones.
La primera sección realiza una presentación de los conceptos necesarios
para la comprensión del problema, define el plan del proyecto, y muestra
algunas soluciones actuales que ofrecen las tecnologías de información.
La segunda sección del proyecto presenta el análisis realizado para la
elaboración del software. Este análisis presenta los requerimientos
identificados del cliente, los costos y beneficios del uso del software, y las
herramientas y tecnologías necesarias para la implementación proyecto.
La tercera sección expone el diseño del software, explicando las tecnologías
utilizadas para la construcción del producto, así como las pruebas realizadas
para verificar su correcto funcionamiento.
La cuarta sección expone las observaciones, conclusiones y
recomendaciones obtenidas durante el desarrollo del proyecto.
Finalmente, el proyecto adjunta los anexos referidos a los documentos
elaborados en las etapas de análisis y diseño del software. / Tesis
|
18 |
El proceso analítico jerárquico (AHP) para la selección de proyectos de reparación naval de un astilleroSoto Barros, Alvaro January 2014 (has links)
Presenta la aplicación del método proceso analítico jerárquico (Analytic Hierarchy Process - AHP) como apoyo a la toma de decisiones para resolver el problema de la selección de proyectos de reparación naval que postulan a la cartera de proyectos de un astillero. Se determinó los criterios relevantes que utiliza el astillero para la evaluación de los proyectos de reparación naval, las alternativas en competencia, y mediante la construcción de la estructura jerárquica del problema, se realizó el cálculo de síntesis, obteniendo como resultado un ranking priorizado de los proyectos de reparación naval más aptos para ingresar a la cartera de proyectos del astillero. / Tesis
|
19 |
Aplicación del proceso analítico jerárquico (AHP) en la selección de un marco de referencia para gestionar los proyectos de una empresa consultoraQuispe Loyola, César Raúl January 2017 (has links)
Se presenta la aplicación del proceso analítico jerárquico (AHP) con la finalidad de seleccionar el marco de referencia adecuado para gestionar los proyectos de una empresa consultora. El estudio inicia con la recolección de los datos sobre aquellos proyectos pasados que tuvieron sobrecostos por retrasos, para luego analizarlos y realizar una estimación de cuáles fueron las causas raíces que los generaron. Posteriormente se describen tres marcos de referencia para la gestión de proyectos que podría utilizar la consultora, cuya selección se desarrolló mediante el proceso analítico jerárquico donde fue necesario definir una serie de criterios en base a las causas raíces que generaron los sobrecostos por retrasos, para luego realizar un juicio de expertos que dio como resultado que se seleccione a la Guía del PMBOK® para la gestión de los proyectos. / Trabajo de suficiencia profesional
|
20 |
Proyecto de ampliación del dique de abrigo en el Puerto de Santa Cruz de La PalmaEspinoza Vilcatoma, Victor Fernando 28 April 2022 (has links)
El presente documento de tesis tiene como objetivo principal desarrollar integralmente el
proyecto constructivo para la ampliación del dique de abrigo en el Puerto de Santa Cruz de La
Palma, debido al incremento de demanda actual y futura de cruceros de gran eslora que atracan
en dicha infraestructura. Para conseguir lo mencionado anteriormente, se elaboran los estudios
previos del proyecto como base de partida para el diseño del dique. Entre estos estudios, se
detallan el estudio de topografía y batimetría de la zona, para conocer la profundidad al interior
del puerto, los estudios de geología y geotecnia, que determinan características iniciales
recomendadas por la ROM 0.5-95, estudio clima marítimo en profundidades indefinidas, que
identifica las alturas de ola más críticas para fuentes de datos en la red costera, exterior y
conjunto de datos SIMAR, estudio del clima marítimo en punto objetivo, calcula la altura de
ola a pie de dique para un periodo de retorno de 475 años resultando una altura de 7.32 metros,
estudio de dinámica litoral y climatología de la zona.
Posteriormente, se realiza el diseño en sección del dique vertical sobre la teoría de
reconocidos autores en ingeniería marítima y se presentan tres alternativas en planta, con
características distintas de orientación y longitud. A continuación, se establecen los criterios
de selección, entre los que se identifica valoración económica, funcionalidad, aspectos
constructivos, aspectos ambientales, entre otros, y se realiza la evaluación. El método de
selección Pattern determina que la alternativa 2 es la más adecuada para el proyecto,
prolongación de 150 metros del dique siguiendo la orientación actual. Finalmente, se
complementa la información del proyecto constructivo con los apartados sobre procesos
constructivos, presupuesto de ejecución y características del contratista, y se concluye que
cumple con el objetivo principal de la tesis, enmarcado en la normativa española vigente.
|
Page generated in 0.0494 seconds