Spelling suggestions: "subject:"uno"" "subject:"puno""
131 |
“Sistema de comercialización y situación sociocultural, económica y ambiental de la cadena de producción de la fibra de alpaca en el distrito de Macusani, provincia de Carabaya, Puno”Yucra Cano, Luz Eleana 08 February 2018 (has links)
El Perú, uno de los 17 países megadiversos del mundo1, es el principal centro de origen de
camélidos andinos domesticados y silvestres, que posee la mayor población de alpacas,
vicuñas y llamas. Ocupa el primer lugar en producción de alpacas, siendo ésta la principal
actividad económica de las familias altoandinas y ocupando un importante lugar en la
economía nacional. Sin embargo, diversos factores lo convierten en un sector vulnerable e
inviable a nivel económico, social y ambiental.
En esta investigación, realizada en el distrito de Macusani, región Puno, se analiza el
sistema de comercialización de la fibra de alpaca y la actual situación económica,
ambiental, social y cultural de los eslabones de la cadena productiva de la fibra de alpaca,
desde la crianza hasta la venta final de la materia prima textil.
El estudio permite observar un sistema de comercialización tradicional de la fibra de
alpaca, que viene funcionando hace décadas, condicionada por intermediarios de la
industria textil y supeditada a las exigentes demandas del mercado nacional e internacional.
Esta forma de comercializar la fibra de alpaca ha generado la desarticulación de la cadena
de valor, afectando seriamente la diversidad biológica de las alpacas y de los pastos nativos.
Asimismo, se observa la pérdida de los saberes tradicionales y tecnológicos de la crianza de
alpacas y del uso y manejo de los recursos naturales.
En la dimensión social, esta situación se ve reflejada en la disminución de los ingresos
familiares de los productores, llevándolos a niveles de pobreza y pobreza extrema, y por lo
tanto, a bajos índices de desarrollo humano, propiciando la migración de muchas familias
alpaqueras.
El propósito de esta tesis es demostrar que el actual sistema de comercialización de la fibra
de alpaca no se encuentra alineado con los principios del Desarrollo Sostenible. Por el
contrario, la variabilidad de precios, la distribución poco justa de los beneficios, la
degradación de los ecosistemas y daño a las especies, que condicionan el crecimiento de la
pobreza entre los pastores alto andinos, reflejan y confirman su inviabilidad económica,
ambiental y sociocultural, y su escasa contribución al desarrollo sostenible. / Tesis
|
132 |
Diseño de los pavimentos de la carretera Capachica-Llachón (km 3 a km 4)Figueroa Lezano, Aristoteles Gerardo 02 May 2017 (has links)
La carretera Capachica - Llachón se encuentra al sur del país, en la provincia de Puno,
región Puno. Esta aún no se encuentra en proceso de construcción debido a que está
en etapa de estudios definitivos.
En ésta tesis desarrollamos el diseño de pavimento de un kilómetro de carretera, del
tramo comprendido entre el Km 3 al Km 4.
La carretera Capachica - Llachón tiene 15 kilómetros de longitud y conecta a
Capachica, capital de distrito con las comunidades de Yapura, Collpa y Llachón.
En general, la carretera diseñada es interprovincial rural, ya que conecta la capital con
un pueblo de una provincia distinta, Juliaca capital de la provincia de San Román con
la comunidad de Llachón, en el distrito de Capachica, provincia de Puno. Y provincial
rural, ya que conecta la capital con un pueblo de la misma provincia, Puno capital de la
provincia de Puno, con la comunidad de Llachón en el distrito de Capachica.
El tramo de estudio de esta tesis une a las provincias de Puno y San Román con
Llachón. Cabe resaltar que entre las particularidades de la zona se incluye el tránsito
de gran porcentaje de vehículos ligeros, motocicletas y en menor porcentaje la de
camiones. Además presenta un clima frio y con épocas de abundantes precipitaciones.
Se procede con el diseño del pavimento tanto flexible como rígido. Para el tipo flexible
se utiliza la metodología de la American Association of State Highway and
Transportation Officials (AASHTO) y la del Instituto del Asfalto (IA), mientras que para
el rígido se utiliza también la de la AASHTO y la de la Portland Cement Association
(PCA).
Por último, se analiza el costo del pavimento, tanto rígido como flexible, mediante una
comparación económica del costo inicial de construcción. / Tesis
|
133 |
La mujer empresaria en la Región PunoGonzáles Santana, Sandra Sara, Quispe Mamani, Samuel Guido, Watanabe Kanno, Juan Fernando 20 June 2017 (has links)
xv, 108 h. : il. ; 30 cm / La presente investigación es de alcance descriptivo, con un enfoque cualitativo, cuyo
objetivo general es describir la situación actual de la mujer empresaria de la región de Puno y
sus perspectivas a futuro. La metodología utilizada fue la de casos múltiples, entrevistando a
14 mujeres empresarias de esta región, con negocios de distintos rubros, como la ferretería, la
distribución de alimentos o la artesanía. Los datos recopilados se analizaron utilizando el
software Atlas Ti y esta información se combinó con el análisis de fuentes secundarias como
estadísticas poblacionales y sociales suministradas por el INEI o datos económicos de la
región, que se obtuvieron del BCRP. Al caracterizar a las 14 mujeres entrevistadas se conoció
que todas tienen hijos, y 13 de ellas poseen viviendas propias. En cuanto a la operación de
sus negocios, en dos casos no cuentan con empleados y en otros dos tienen ocho empleados,
evidenciando la capacidad de generar empleos, con negocios que en su mayoría tienen más
de 15 años de fundados.
Las conclusiones del estudio revelan que las expectativas se dan tanto en el ámbito
familiar como laboral, siendo la principal lograr que todos sus hijos sean profesionales,
esperando que con esto logren tener condiciones de vida mejores que las de sus padres. A
nivel familiar, también aspiran a disfrutar de más tiempo libre en un futuro, así como en
varios casos desean mejorar las condiciones de su vivienda o continuar estudiando. En el
aspecto laboral, predomina el deseo de hacer crecer su negocio y en algunos casos aspiran a
cambiar de rubro.
El problema está en que enfrentan algunas barreras o limitaciones para alcanzar sus
metas, destacando la falta de capital para hacer crecer sus negocios o poner nuevos, junto con
la capacitación oportuna y en temas puntuales. Adicionalmente se encontró que hay
deficiencias en los servicios de salud, lo cual trae largos tiempos de espera o mala atención y
a esto se le añade la discriminación por género / The scope of this research is descriptive with a qualitative approach. The main
objective is to describe the current situation of women entrepreneurs in the region of Puno
and its future prospects. The methodology used is interview based. The sample for this study
is 14 women entrepreneurs from the region with diverse business industries such as hardware
retailing, food distribution or crafts. The collected data was analyzed using the Atlas Ti
software. Additionally, this information is combined with secondary sources such as
population and social statistics provided by the INEI, and economic data from the region
which was obtained from Peru’s Central Bank. The characteristics of the 14 women
interviewed are mothers of which 13 of them are home owners. As for the operation of their
business, the range of employees goes from 0 up to 8, demonstrating the ability to generate
jobs in businesses mostly founded 15 years ago.
The conclusions reveal that two goals are present: the personal one related to their
families and the professional one related to their businesses. The main personal objective
focuses on their children becoming professionals, hence achieving better living conditions
than their parents. Another personal aim is to have more free time in the future and, in several
cases, to improve their housing conditions or to continue studying. In the professional
ground, the predominant desire is to grow their business or to change industry.
There are some barriers or limitations for the women in Puno in order to achieve their
targets. The most relevant ones are the lack of capital to grow their business or start new ones
and a timely training on specific topics. Other limitations such as poor healthcare and gender
inequality bring more obstacles to accomplish their goals / Tesis
|
134 |
La promesa de lo aimara: la "Unión de comunidades aymaras" (UNCA) y la formación del discurso identitario reivindicativo en el sur de Puno.Pozo Buleje, Erik 28 April 2015 (has links)
La presente investigación trata sobre la formación de un tipo de discurso que busca reivindicar una identidad que es considerada por los sujetos involucrados como una identidad primordial, invariable y distinguible de otras. Se trata de lo que ellos llaman de común la identidad aimara. El tema de este trabajo es, por tanto, la emergencia de la discursividad que constituye el marco en el que se inscribe dicha identidad y su reivindicación. / Tesis
|
135 |
El actor - danzante en búsqueda del diablo puneñoMaúrtua Salvador, Milsa Daniela 23 July 2018 (has links)
La Diablada es una danza que se practica en diversas regiones andinas y altiplánicas de
América del Sur, entre ellas, Puno. Esta danza ha sido objeto de varios estudios, sin
embargo, no precisamente desde las artes escénicas. Por lo tanto, existe una gran carencia
con respecto a estudios que identifiquen elementos teatrales dentro de este fenómeno. En
este sentido, la presente investigación parte del diseño de un laboratorio donde se ponen
a prueba distintas técnicas y teorías teatrales y de la danza con la finalidad de analizar la
construcción del personaje del DIABLO desde la mirada del actor – danzante basándose
en la sistematización de la interrelación que se establece entre el artista y los elementos
tangibles y no tangibles que constituyen dicho personaje. Considero que este es un primer
paso para revelar la dimensión teatral existente en las danzas folklóricas, además de crear
un espacio de diálogo ente ambas disciplinas donde se intercambien herramientas con
respecto a la construcción de personajes. De esta forma, se revelan nuevos mecanismos
que podrán ser utilizados por los danzantes para abordar personajes de las danzas
folklóricas con el objetivo de enriquecer la construcción de estos y potenciar la historia
que cada danza busca contar. De la misma manera, el actor de teatro identifica y visibiliza
los elementos teatrales existentes en las danzas folklóricas y tiene la posibilidad de poner
en práctica las técnicas utilizadas por el danzante en favor de su entrenamiento corporal
y método de aproximación a un determinado personaje. En resumen, la presente
investigación propone tomar al personaje del DIABLO perteneciente a la danza de la
Diablada puneña como un reto de creación desde la mirada actoral y como inspiración
para la creación de nuevas realidades escénicas. / Tesis
|
136 |
Estudio comparativo del tratamiento quirúrgico laparoscópico del embarazo ectópico en relación al tratamiento convencional en el Hospital III ESSALUD Puno de enero del 2001 a diciembre del 2011Caján Anahua, Anamelba Fiorella 19 December 2012 (has links)
Introducción: La cirugía laparoscópica representa un costo-beneficio muy favorable para la paciente, debido a que la recuperación y la evolución generalmente son satisfactorias.
Objetivo: Comparar la técnica quirúrgica laparoscópica del embarazo ectópico en relación al tratamiento quirúrgico convencional.
Material y métodos: Estudio retrospectivo, analítico y comparativo durante el periodo 2001-2011 del Hospital III EsSalud Puno.
Resultados: Técnica laparoscópica: tiempo operatorio <60 min (75,7%), no presentaron complicaciones: intraoperatorias (98,6%), sintomatología posoperatorias (77%); salpingectomía total(54,1%), estancia hospitalaria de 1 día(81%) y sin gestación posterior a la cirugía (78,4%). Técnica convencional: tiempo operatorio >60 min (57,1%), no presentaron complicaciones intraoperatorias (95,2%), como sintomatología posoperatoria dolor asociado a náuseas y vómitos (81,0%), salpingectomía total (81%), estancia hospitalaria de 3 días (52,4%) y sin posterior a la cirugía (66,7%)
Conclusiones: Se halló menor: tiempo operatorio, sintomatología postoperatoria, y estancia hospitalaria en la cirugía laparoscópica.
|
137 |
Zonificación geotécnica para cimentaciones superficiales en la zona urbana del distrito de Mazocruz, El Collao, Dpto. de PunoTarqui Montalico, Edwin Yhony 16 January 2013 (has links)
El presente trabajo tiene el propósito de presentar un mapa de zonificación geotécnica del pueblo de Mazocruz-Puno, delimitando zonas de características geotécnicas del subsuelo de pueblo para fines de cimentación de estructuras en general, así como también indicar la condición crítica y habitable.
En primer lugar, se realizó una revisión del contexto geológico sobre el cual se ubica el área estudiada, luego se obtuvo los resultados de la investigación geotécnica, teniendo en cuenta la información realizada en este estudio. El procesamiento de la información geotécnica se ejecutó en forma estadística. Finalmente, se indica la zonificación geotécnica de Mazocruz propuesta. El poblado de Mazocruz se divide en seis zonas, donde tres son de condición apropiada, dos de regular posición y una crítica.
|
138 |
Prevalencia de leptospirosis bovina en dos localidades de Puno en época seca y determinación de factores de riesgoArias Chauca, María Fiorella January 2008 (has links)
La leptospirosis es una enfermedad causada por una espiroqueta del género Leptospira. Es una zoonosis de distribución mundial que tiene gran impacto económico por importantes pérdidas que ocasiona en la ganadería sobretodo en la reproducción y la producción láctea, ya que tiene potencial abortivo y mortalidad neonatal, además de disminuir o anular la producción de leche. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de leptospirosis en bovinos en dos predios del departamento de Puno la Estación Experimental de ILLPA- INIA y la Ganadería Cárdenas en la localidad de Mañazo, y su asociación con la época del año, la edad y sexo. Se evaluaron 116 muestras de suero en la época de seca, se recolectó muestra de sangre de la totalidad de hembras y machos de ambos predios, evaluándose mediante la Prueba de Aglutinación Microscópica (MAT) para la detección de anticuerpos, empleándose una batería de cuatro serovares (canicola, icterohaemorrhagiae, pomona y hardjo). Se obtuvo una prevalencia total de 2.6% del cual correspondió un 1.3% a animales de ILLPA- INIA y de 5.3% los animales de Mañazo. De los animales analizados se encontró que el serovar icterohaemorrhagiae fue el más prevalerte con un nivel de anticuerpos de 1:200. Estos resultados sugieren una prevalencia baja de Leptospira sp en la época de seca en la zona estudiada. / Leptospirosis is a disease caused by a spirochet of the genus Leptospira. Zoonosis is a world-wide distributed. It is zoonosis that has a huge economic impact because of the important loss that causes to stockbreeding, especially in terms of reproduction and milk production of the animals, given that it has an abortive potential, causes neonatal mortality, and decreases or annuls the production of milk. The goal of the present work was to estimate the prevalence of leptospirosis in bovines in two haciendas in the Department of Puno, the ILLPA-INIA Experimental Station and Livestock farming Cardenas, in the locality of Mañazo, and its association with the season of the year, age, and gender. One hundred and sixteen samples of serum were evaluated in the dry season; blood was collected from all the males and females from both haciendas and evaluated by the Microscopic Agglutination Test (MAT) for the detection of antibodies, using a set of four serovars (canicola, icterohaemorrhagiae, pomona, and hardjo). A total prevalence of 2.6% was obtained; 3.7% corresponded to animals of ILLPA-INIA and 15.4% to the animals of Mañazo. From the analyzed animals it was found that the serovar icterohaemorrhagiae was the most prevalent with a level of antibodies of 1:200. These results suggest a low prevalence of Leptospira sp. in the dry season in the area of study.
|
139 |
Variación de la demanda turística interna. El caso de la región Puno 2003-2012Rondón Torres, Helbert Tadeo January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Plantea que los objetivos del estudio fueron alcanzados y se efectúo la cuantificación de las relaciones entre las variables, su análisis estructural, y estimamos el predictor de la demanda turística correspondiente utilizando el método econométrico de los mínimos cuadrados ordinarios y el análisis de varianza para probar la hipótesis. Los resultados se obtienen, utilizando el análisis de regresión múltiple, y mostraron que el predictor hallado no es el mejor para nuestro planteamiento inicial, y que es mucho mejor utilizar el análisis de regresión simple, tomando una a una cada variable explicativa. Al efectuar esta alternativa de análisis los estimadores resultantes; turistas vs. ingresos y turistas vs. inversiones, dieron altos niveles de confiabilidad y significancia. Se concluye que el ingreso disponible de las familias y las inversiones turísticas explican el número de turistas residentes que componen la demanda turística; pero hay variables exógenas que deben investigarse a posteriori, como el precio del destino, el costo del transporte origen-destino, que ayudaran a explicar mejor la variación de la demanda turística por turismo interno. / Tesis
|
140 |
Efecto antioxidante y toxicidad aguda oral de las aguas termales de San Antonio de Putina-PunoLlahuilla Quea, José Antonio January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Señala que las aguas termales minero medicinales son utilizadas como alternativa terapéutica en múltiples patologías. Sus propiedades fisicoquímicas han sido bien documentadas. En el presente trabajo, se ha estudiado el efecto antioxidante in vivo de las aguas termales de San Antonio de Putina Puno por el método de Antiperoxidación lipídica con (p< 0.05), in vitro por el método secuestrador de radicales libres (DPPH) por su capacidad complejante de las aguas termales. En la toxicidad aguda oral in vivo a dosis fijas, no se evidencia signos de intoxicación ni cambios significativos en el análisis bioquímico (hemograma) además se ha estudiado la composición fisicoquímica por el método ICP-MS, en la cual se concluye que las aguas termales de San Antonio de Putina Puno son aguas minero medicinales, cloruradas, sódicas y sulfatadas, son atóxicas y tienen efecto antioxidante. Con los resultados de esta investigación se busca evidenciar científicamente conocimientos que al ser divulgados promuevan el desarrollo turístico ecológico y sanitario de las aguas termales de Huaynaputina lo que generará mayores ingresos a la población por ende desarrollo en la región además de incentivar la crenoterapia a nivel nacional e internacional. / Tesis
|
Page generated in 0.0264 seconds