• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 278
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 286
  • 270
  • 177
  • 177
  • 177
  • 177
  • 177
  • 146
  • 65
  • 62
  • 56
  • 52
  • 48
  • 40
  • 38
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

¡Somos más que proveedores! : el rol del capital social en torno al aprovechamiento de la fibra de alpaca en la comunidad campesina de Cambría en Puno

Verona Badajoz, Osmar Alexandre 23 January 2019 (has links)
En la presente investigación, se toma la comunidad campesina de Cambría como estudio de caso para conocer bajo qué formas se manifiesta el capital social en su organización y qué rol juega en la interacción entre la comunidad y otros actores institucionales, tanto privados como públicos, en torno al manejo de la fibra de alpaca. Se hallaron manifestaciones del capital social en la comunidad, pero estas no se producen por igual en todos los miembros de ella, ya que variables endógenas y exógenas influyen tanto en su intensidad como en su volumen, lo que termina por crear relaciones complejas y desiguales. Asimismo, el capital social juega un rol importante en la captación de activos y búsqueda de las comunidades para lograr alianzas con otras instituciones que les permitan ampliar su mercado, tecnificar su producción o asistirse financieramente, aunque estos activos no le permiten a la comunidad trascender su rol principal de proveedor de material primas. El análisis realizado se basa en entrevistas a diversos actores y revisión documentaria, la cual toma como marco teórico de referencia el capital social proveniente desde la discusión sociológica, para lo que se busca operacionalizar conceptos y aprovechar las tipologías existentes. Cabe señalar que la comunidad campesina de Cambría se ubica en un contexto de cambios globales y nacionales respecto al territorio y organización, lo que demanda una nueva forma de entender la “ruralidad”, en la que se experimentan transformaciones en la familia y en las dinámicas agropecuarias que precisan ser incluidas en el análisis
112

Principales efectos sociales y económicos en la población de las zonas de influencia del proyecto minero Santo Domingo en Nuñoa, Melgar, Puno, 2016 - 2019

Quispe Borda, Wenceslao 06 December 2021 (has links)
Esta investigación está referida al análisis de los cambios sociales y económicos generados en las comunidades y propietarios privados, por efecto de las operaciones del Proyecto de Exploración Minera Santo Domingo, en Nuñoa, provincia de Melgar, Puno. El propósito de este estudio es buscar respuestas y opciones para solucionar los nuevos retos y necesidades que se plantean para cambiar lo negativo en las zonas de intervención. El método para realizar la investigación se basa en el enfoque fijado en la parte cualitativa de los hechos, cuyo diseño metodológico lleva a identificar los principales cambios sociales en educación, salud, participación comunitaria, ingresos, empleo y servicios locales. Entre los hallazgos del estudio es posible reconocer que, respecto a los efectos socioeconómicos, el proyecto de exploración ocasionó beneficios en tres líneas fundamentales: empleo y servicios locales, infraestructura vial y sanidad animal. Al crear empleo local por varios años a través del apoyo directo en diferentes rubros, generó dinamismo interno de las comunidades, incrementó sus ingresos e incentivó el ahorro en las poblaciones de las zonas de influencia. Todos estos cambios son percibidos por la población como positivos, en especial el referido a sanidad animal. Sin embargo, también hay percepciones negativas, entre ellas, la de una parte significativa de comuneros de Pasanaccollo quienes afirman que toda actividad minera trae consigo contaminación al medio ambiente. Un aspecto importante a señalar es que el proyecto creó condiciones para que los pobladores expresen sus expectativas e intereses, logrando así identificar sus prioridades que van desde proyectos productivos, infraestructura, fortalecimiento de capacidades, educación, salud y nutrición. Otro hallazgo relevante es que la empresa minera jugó un rol importante para que comuneros y autoridades de las zonas de impacto empezaran a perfilar su visión de desarrollo.
113

La educación racializada : políticas educativas para indígenas a inicios del Siglo XX. El caso de Puno

Málaga Sabogal, Ximena 07 November 2014 (has links)
La presente tesis gira alrededor del tema de las políticas educativas a inicios del siglo XX y especialmente de aquellas dirigidas a la población indígena. Parte de un trabajo de análisis del contexto ideológico (indigenismo), la legislación vigente (leyes y reglamentos de instrucción) y un caso concreto (Puno y la escuela de Platería) para reflexionar acerca de la imagen del indio que tenía y construía el Estado peruano, así como el papel de las reformas educativas y los debates indigenistas en la consolidación del proyecto nacional peruano. La investigación está sustentada en fuentes primarias y secundarias. / Tesis
114

Centro comunitario ALPACA SAWU. La fibra de alpaca como oportunidad de desarrollo tecnológico y productivo para las comunidades Aymaras del sur de Puno

Machado Molina, Mayra Alejandra 06 June 2024 (has links)
Puno, a pesar de ser el mayor productor de fibra de alpaca del país, presenta distritos, sobre todo al sur de Puno, con más del 60% de personas en extrema pobreza y una alta tasa de niños con desnutrición crónica. Sin embargo, esta zona sur presenta un potencial inigualable: la conservación de mayor número de cabezas de alpaca suri o alpaca de color de la región, cuya fibra en los últimos años está siendo más demandada por el mercado internacional por ser más fina y exótica que la fibra blanca Por otro lado, se tiene el potencial humano representado por la predominante presencia de comunidades aymaras que han sobrevivido principalmente al abandono del estado y a la pobreza gracias a la práctica ancestral del Ayni y la Minka, a sus lazos de ayuda mutua y reciprocidad, El centro comunitario ALPACA SAWU se plantea como un proyecto arquitectónico que empodera a las comunidades alpaqueras del sur de Puno a asociarse y vender fibra en grandes volúmenes y con valor agregado gracias a los procesos de transformación primaria: la clasificación y categorización. Asimismo, desarrolla un programa arquitectónico especializado que permite la enseñanza y formación de nuevas competencias locales que principalmente beneficia a la población más vulnerable de la zona: las mujeres y el adulto mayor. Las mujeres podrán capacitarse en las labores de clasificación y categorización, y los adultos mayores podrán transferir sus conocimientos ancestrales en las tareas de pastoreo y también tejido a los más jóvenes. El proyecto es sensible con las formas de habitar y la cosmovisión de la comunidad predominantemente aymara, que, a pesar de ser un dispositivo de carácter productivo y tecnológico, incorpora desde lo constructivo, hasta la concepción del habitar los saberes ancestrales y materiales locales, la relación de trabajo comunitario, el Ayni y la Minka para la gestión y construcción del proyecto, así como a la cosmovisión andina del espacio y su relación naturaleza-hombre respectivamente que se reflejan en las decisiones proyectuales. La idea de desarrollo económico, las dinámicas industriales y la tecnología que refleja el dispositivo arquitectónico en lo formal y espacial, no se desliga de la identidad culturar, ni la relación de armonía y respeto que tiene la comunidad aymara con su entorno natural. El proyecto beneficia a más de 30 comunidades alpaqueras en un radio de 10km, las cuales no solo podrán tener acceso a capacitación y asistencia técnica en cuanto a la actividad alpaquera, sino que también podrán acceder a un espacio público que reforzará el intercambio social y económico entre comunidades y será una puerta de bienvenida al campo empresarial para el pequeño y mediano productor alpaquero.
115

CENTRO DEL ARTESANO. Revaloración de la cerámica tradicional de Pucará

Gamboa Sandoval, Vanesa Irene 07 September 2021 (has links)
La propuesta del centro del artesano nace, en un principio, del interés propio sobre el proceso de elaboración de una pieza de cerámica. Se elige a Pucará como objeto de estudio debido a su consolidación como uno de los centros poblados especializados más importantes a nivel nacional en temas de producción de cerámica e iniciada la investigación, salen temas como el abandono de las autoridades hacia los artesanos, la carencia de una infraestructura adecuada para su desarrollo óptimo en esta actividad, la fragmentación de los vínculos entre artesanos y sus asociaciones, la poca exposición de comunidades artesanas aledañas al lugar que aún mantienen técnicas tradicionales, y por último, la falta de interés de los jóvenes por continuar con esta actividad en un futuro. Debido a esto, el proyecto tiene como objetivo otorgar un espacio adecuado para brindar capacitaciones y mejorar la calidad de la producción artesanal y desarrollo, generando un espacio de encuentro e intercambio cultural y educativo con artesanos del lugar y de comunidades cercanas. Esto en base a la investigación que se llevó a cabo, que consistió en análisis territoriales y urbanos del lugar para entender las dinámicas presentes, sociales y económicas, bibliografía relacionada con el tema de la cerámica y su producción, entrevistas con los artesanos del lugar, levantamiento fotográfico y observación de la zona, con la finalidad de tener una visión global del lugar y sus habitantes, llevándose a cabo un diagnóstico del lugar que da paso a la propuesta presentada. Por último, se llega a la conclusión de la necesidad de un espacio como el centro del artesano, para cubrir las diversas carencias y condicionantes que salen a partir del estudio previo y, de esta manera, revalorizar la cerámica de Pucará, sus técnicas tradicionales y a los maestros artesanos que llevan a cabo esta actividad.La propuesta del centro del artesano nace, en un principio, del interés propio sobre el proceso de elaboración de una pieza de cerámica. Se elige a Pucará como objeto de estudio debido a su consolidación como uno de los centros poblados especializados más importantes a nivel nacional en temas de producción de cerámica e iniciada la investigación, salen temas como el abandono de las autoridades hacia los artesanos, la carencia de una infraestructura adecuada para su desarrollo óptimo en esta actividad, la fragmentación de los vínculos entre artesanos y sus asociaciones, la poca exposición de comunidades artesanas aledañas al lugar que aún mantienen técnicas tradicionales, y por último, la falta de interés de los jóvenes por continuar con esta actividad en un futuro. Debido a esto, el proyecto tiene como objetivo otorgar un espacio adecuado para brindar capacitaciones y mejorar la calidad de la producción artesanal y desarrollo, generando un espacio de encuentro e intercambio cultural y educativo con artesanos del lugar y de comunidades cercanas. Esto en base a la investigación que se llevó a cabo, que consistió en análisis territoriales y urbanos del lugar para entender las dinámicas presentes, sociales y económicas, bibliografía relacionada con el tema de la cerámica y su producción, entrevistas con los artesanos del lugar, levantamiento fotográfico y observación de la zona, con la finalidad de tener una visión global del lugar y sus habitantes, llevándose a cabo un diagnóstico del lugar que da paso a la propuesta presentada. Por último, se llega a la conclusión de la necesidad de un espacio como el centro del artesano, para cubrir las diversas carencias y condicionantes que salen a partir del estudio previo y, de esta manera, revalorizar la cerámica de Pucará, sus técnicas tradicionales y a los maestros artesanos que llevan a cabo esta actividad.
116

Corrales productivos. Unidad doméstica de producción alpaquera para los habitantes del altiplano.

Balarezo Camminati, Juan Luis, Vargas Cornelio, Karen Elena 08 February 2019 (has links)
La siguiente investigación describe y analiza ciertas condiciones relacionadas a la producción de alpaca en el Altiplano peruano y la problemática que esta enfrenta en un territorio hostil. También tratará la relación entre la muerte de cientos de pobladores y del 70 % de alpacas bebés por la falta de una infraestructura adecuada que las proteja, a pesar de contar con conocimientos ancestrales que podrían revertir parte de dicha situación de manera sencilla y a bajo costo. El Estado, con una mirada ajena y condescendiente, trata estos problemas sin planes a largo plazo y con soluciones paliativas –como frazadas, casas térmicas y cobertizos–, sin un claro entendimiento del poblador y sus necesidades. Estas intervenciones han roto sistemas de supervivencia ancestrales y han sido reemplazadas por una visión asistencialista. Anualmente más de 250 000 familias asentadas en el Altiplano se encuentran en circunstancias de vulnerabilidad frente a las heladas, al no tener los recursos económicos para poder elevar su producción y, por ende, su calidad de vida. Mientras tanto, el Plan Bicentenario solo menciona la problemática, mas no presenta ninguna propuesta de mejora o cambio por parte del Gobierno, a pesar de contar con un producto bandera con características de mayor exportación y cotización en el extranjero. El presente proyecto desarrolla un proceso con una mirada holística que trata de integrar en un solo lugar distintas respuestas a la problemática de la producción de fibra de alpaca. La propuesta optimiza el funcionamiento y la construcción de los corrales para poder enfrentar las heladas y, al mismo tiempo, las condiciones productivas; reconfigura el programa y el funcionamiento de los espacios e incorpora técnicas constructivas ancestrales debido a las facilidades que estas ofrecen en terrenos de costo-beneficio-adaptabilidad. El proyecto, como fin, busca corroborar que las heladas se combaten con producción y no con frazadas ni casas calientes.
117

Alternativas de gobernanza territorial para la región Puno desde la cadena productiva de la quinua orgánica, basado en un enfoque de género – caso programa TECHNO LINKS

Guzmán Cobeña, Sandra Lucía 26 July 2021 (has links)
El presente trabajo de tesis está dirigido a proponer acciones claves para la gobernanza territorial de la región Puno basadas en la experiencia del Programa TECHNO LINKS, iniciativa canadiense para el desarrollo competitivo de la cadena de valor de la quinua orgánica, desarrollada en dos etapas: octubre 2012 a marzo 2014 y de noviembre 2013 a octubre 2014, este último período correspondió a la transversalización del enfoque de género del Programa, dados los resultados obtenidos correspondiente al alto involucramiento de la mujer productora observado en la primera etapa. La investigación es cualitativa y responde a un Estudio de Caso del Programa TECHNO LINKS, basándose en el conocimiento de resultados del programa, la experiencia del equipo implementador como de las mujeres lideresas productoras que fueron beneficiarias del Programa y conforman actualmente la Cooperativa Qhapaq Qolla, anteriormente Mancomunidad Mancomunidad Municipalidad “Qhapaq Qolla”, que abarcó los distritos de Vilque, Tiquillaca, Mañazo, Atuncolla y Paucarcolla en la provincia de Puno y por el distrito de Cabana en la provincia de San Román. El presente trabajo concluye en alternativas que explican cómo la mujer productora puede ser considerada dentro de políticas de planeamiento territorial de la cadena de valor de la quinua, con el objetivo de posicionarlas a partir de sus esfuerzos en el soporte de la unidad productiva familiar. El presente estudio propone tres alternativas para la gobernanza territorial del cultivo de la quinua, tomando como base las experiencias de las mujeres productoras desde la intervención del Programa TECHNO LINKS. Se plantean 3 niveles de intervención: el desarrollo técnico y de capacidades de la base productiva de la quinua orgánica, seguido de la consolidación de una marca territorial como estrategia de homogenización de la oferta productiva y posicionamiento en términos de comercialización y, por último, proponer el soporte del Gobierno Regional desde una estrategia de financiamiento, como la estructuración de un Fondo Regional dirigido a inversiones asociadas a la quinua orgánica.
118

Casa abierta. Repotenciación del patrimonio arquitectónico en el centro histórico de Lampa

Enciso Arce, Mariel Lucia 06 September 2021 (has links)
La ciudad de Lampa se encuentra en Puno, esta se caracteriza por sus dinámicas comunitarias, culturales y festivas las cuales han sido registradas a través de visitas, entrevistas, talleres. Estas se manifiestan en su centro histórico con un patrimonio arquitectónico en estado de deterioro en el que el límite entre lo público y privado es difuso permitiendo combinar actividades cotidianas con culturales y educativas. Por tanto, la propuesta tiene como objetivo principal atender las necesidades de los lampeños con respecto a su vivienda y reforzar las dinámicas de la ciudad que se relacionan con esta, es por ello que se plantea la repotenciación del patrimonio arquitectónico a través de una red programática que involucra a la vivienda patrimonial como medio principal para que albergue las diferentes actividades que forman parte de las dinámicas de los lampeños y reafirme su función y rol dentro de la ciudad. Se sustenta desde una propuesta multiescalar en la que las estrategias principales son de conectar a nivel urbano los puntos importantes de la ciudad desde espacios públicos hasta casonas con carácter comunitario e históricas; rehabilitar la arquitectura existente a través de la reutilización de espacios en deterioro brindando parámetros de intervención a manera de catálogo basado en un marco normativo y desde la sensibilidad del material y finalmente implementar nuevas formas constructivas desde la reinterpretación de la arquitectura tradicional que se relacione tanto al entorno urbano como territorial, las cuales responden a una dinámica continua de repensar la vivienda. En conclusión, es una propuesta para un centro histórico de una escala intermedia que está pensada desde el vínculo del niño hasta el adulto mayor en un espacio en donde esa relación ya se manifiesta, pero en un espacio no adaptado, además planteada para expandirse y ser replicada en otras casonas de Lampa así como en otros centros cercanos a la ciudad.
119

Espacio rural y vivienda. Una lectura del territorio alto andino desde el habitar

Rodriguez Larrain Degrange, Sofia 31 August 2020 (has links)
La transformación contemporánea de espacios rurales alto andinos en los límites de la ecúmene, lejos de tener en cuenta las dinámicas locales que los sustentan, está provocando situaciones de enajenación territorial que nos llevan a prestar una atención particular a lo que se está dejando de lado. Frente al auge de la globalización, lo vernáculo puede ser entendido como la manifestación de una riqueza con la capacidad de producción de propuestas pertinentes para la conservación de los medios humanos. Este ensayo propone una reflexión sobre la relación entre vivienda y territorio en espacios alto andinos con una visión arquitectónica dirigida al entendimiento de los modos de habitar contemporáneos de las poblaciones rurales. A través de una lectura informada de esta inter-relación habitante / territorio, se busca conocer cómo se adapta la vivienda a las necesidades actuales del habitar. La lectura de huellas que dejan las actividades del ser humano al habitar un lugar puede ofrecer pistas para restaurar la relación armónica del habitante con su medio y planear un desarrollo territorial atento a las demandas locales, pertinente y particular. Se aplica la investigación al ámbito de una Comunidad Campesina de la Cordillera Occidental del Altiplano puneño, a partir de la lectura de los espacios habitados por las familias de criadores de camélidos, abarcando diferentes escalas territoriales, tiempos y usos del espacio. La información que aquí se interpreta, es recogida y procesada a lo largo de más de cinco años por integrantes del grupo Centro Tierra de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en el marco de una investigación sobre mejoramiento de vivienda alto andina, cuya investigadora principal es la autora de este ensayo. Se espera aportar al conocimiento de la cultura andina desde una mirada de la arquitectura hacia la vivienda y sus múltiples entornos, los espacios de vida para su conservación. / Trabajo de investigación
120

Articulando un nuevo borde entre bofedal altiplánico y ciudad: Regeneración urbana-ecológica y puesta en valor de la Reserva Ecológica La Moya

Ferruzo Cuellar, Sheyla Karen 15 August 2024 (has links)
El agua, en la región altiplánica del Titicaca, es un elemento muy importante. Al ser una cuenca endorreica y al sufrir de anomalías como la sequía, incrementadas por el cambio climático, hace que ecosistemas como los bofedales, sean recursos de alta relevancia para combatir la escasez hídrica, no obstante, muchos de ellos están en proceso de desertificación, sobre todo los que se encuentran en zonas urbanas. La Reserva Ecologica de la Moya, ubicada en la ciudad de Ayaviri, el bofedal es un espacio de biodiversidad, para aves migratorias y flora. Asimismo, sirve de recurso para el ganado y es parte del paisaje cultural e identidad para la población ayavireña. Sin embargo, la expansión urbana y la falta de planificación del contexto cercano, ha tenido un impacto negativo en la contaminación del agua y afluentes del bofedal, así como en la relación entre el hombre y la naturaleza y afectando al hábitat de las aves del lugar. Asimismo hay un desaprovechamiento de uso de los equipamientos adyacentes, como la estación de trenes de la ciudad. Entonces el proyecto tiene como objetivo principal la regeneración y puesta en valor de la Reserva ecológica La Moya a partir de la articulación del ecosistema del bofedal con la ciudad, como una alternativa para recuperar las relaciones hombre- bofedal y proponer nuevas vías de conservación. El proyecto se desarrolla a partir de una infraestructura de bordes, que van desde el borde ecológico hasta el borde de expansión hacia el centro histórico. De este modo, se genera una sinergia en el sistema propuesto que posibilita la convivencia entre flora, fauna, agricultores, pobladores y turistas en torno a un mismo espacio cultural. Asimismo, permite reconocer y develar su rol dentro de la ciudad para su conservación y puesta en valor del patrimonio natural y cultural de Ayaviri.

Page generated in 0.037 seconds