• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 278
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 286
  • 270
  • 177
  • 177
  • 177
  • 177
  • 177
  • 146
  • 65
  • 62
  • 56
  • 52
  • 48
  • 40
  • 38
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Estudio constructivo de los putucos de Puno. Patrimonio cultural de la nación

Huarachi Coaquira, Hugo Friedman 29 January 2018 (has links)
El “putuco” es una edificación que se construye con una mampostería denominada “champa”. Está se compone de tierra y raíces entrecruzadas de “chiji”. Por lo que visualmente se parece al adobe, no obstante, posee características muy distintas. Entre las que destaca su capacidad para resistir bajo el agua por varios meses y la ausencia de algún tipo de mortero en las juntas. Por tal razón, el proceso constructivo del “putuco” es particularmente único en el mundo. Asimismo, según la resolución viceministerial N° 116-2014-VMPCIC-MC, de fecha 30 de Octubre de 2014, de la Dirección de patrimonio Cultural Inmaterial del Ministerio de Cultura de Perú, se declaró como “Patrimonio Cultural de la Nación, a los conocimientos, saberes y técnicas relacionados a la construcción de Putucos”, por lo que se realza la importancia de esta edificación. Sin embargo, no es posible asegurar que este tipo de edificación aun pueda ser usada como vivienda. Puesto que no se garantiza la seguridad de sus ocupantes debido a la poca información existente acerca del comportamiento estructural del “putuco” y las características de la “champa”. Por tal motivo, en el presente trabajo se estudia primero la técnica tradicional de construcción, describiendo su proceso constructivo, materiales y tipologías existentes. Asimismo, se identifica las características físicas y se propone algunas recomendaciones e hipótesis para evaluar las características mecánicas de la “champa”. Finalmente, se evalúa los daños existentes y se identifica las posibles fallas que se pudiesen dar, principalmente, frente a la acción de cargas sísmicas. Con el fin de proponer criterios y formas de reforzamiento sísmico. / Tesis
82

Juli, la Roma de América : memoria, construcción y percepciones del pasado jesuita en un pueblo del altiplano

Málaga Sabogal, Ximena 10 May 2013 (has links)
Juli, la capital de la provincia de Chucuito, departamento de Puno, es un pueblo especial. Aunque hoy sea un pueblo chico opacado por la bonanza económica de sus vecinos Desaguadero e Ilave, ha visto tiempos mejores. En Juli funcionó una de las primeras imprentas del Nuevo Mundo, aquí venían las autoridades más altas de la orden jesuita para aprender aymara y quechua, aquí se escribieron algunos de los tratados más importantes sobre la evangelización de los indios. / Tesis
83

Migración, inserción y trayectoria de puneños en la ciudad de Huancayo

Condori Apaza, Marisol 09 May 2011 (has links)
El presente trabajo de investigación se realizó con el fin de conocer el proceso de migración, inserción y trayectoria de los migrantes puneños en la ciudad de Huancayo. / Tesis
84

Acá no valemos nada, mujer eres, no vales nada: una aproximación a la violencia moral. Estudio de caso en ocho mujeres de las comunidades de Cambría y Picotani.

Medina López, Claudia Isabel 02 August 2016 (has links)
Todos los días escuchamos algún tipo de noticia relacionada a la violencia que se ejerce sobre las mujeres, desde el feminicidio, como forma más extrema de violencia, hasta el acoso que se da en las calles. Sin duda, la violencia hacia la mujer se ha convertido en tema de discusión, que genera indignación y rechazo en la opinión pública cuando se trata de manifestaciones explícitas, como la violencia física y sexual. Sin embargo, existe aún “razones” compartidas en la sociedad que justificarían la violencia ejercida sobre las mujeres o que influiría en que no sea tan condenable. / Tesis
85

Estudio de factibilidad económica para el desarrollo de una vivienda multifamiliar en la ciudad de Juliaca

Alvarez Ticona, Carlos Francisco 04 March 2019 (has links)
La presente tesis desarrolla una metodología para determinar la factibilidad económica de un proyecto inmobiliario en la ciudad de Juliaca, así como los principales factores que influyen en el desarrollo de proyectos inmobiliarios ubicados en dicha ciudad. El proyecto inmobiliario a estudiar es un edificio de vivienda multifamiliar de siete pisos que actualmente se encuentra en construcción. Se ha tenido como principales fuentes de datos las publicaciones emitidas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), así como el Plan de Desarrollo Urbano Juliaca 2016 – 2025. En primer lugar, se realiza un análisis de la situación económica, financiera e inmobiliaria del macro entorno. Seguidamente se realiza un análisis situacional del micro entorno, en el que se muestran las principales características del mercado inmobiliario de la ciudad de Juliaca. También se determina la oferta y demanda de viviendas. En segundo lugar, se realiza el planeamiento estratégico para desarrollar el proyecto. Se prosigue con la segmentación del mercado según variables socioeconómicas y psicográficas para así poder determinar el perfil del cliente objetivo. Luego se realiza el estudio de mercado en el que se detallan las principales características del terreno y de los proyectos de la competencia. En base a estos datos y a los parámetros urbanísticos emitidos por la municipalidad se establecen las características generales del proyecto (perfil) y se desarrolla la cabida arquitectónica. En tercer lugar, se determina la factibilidad técnica del proyecto; para ello se exponen los estudios de ingeniería previos necesarios, las consideraciones para el diseño estructural, instalaciones sanitarias y eléctricas, así como las consideraciones para la construcción. Luego, se determina la factibilidad comercial del proyecto, donde se definen las características del producto, el precio, la plaza y la promoción. Finalmente, se determina la factibilidad económica del proyecto; para ello se evalúa el estado de ganancias y pérdidas, así como los indicadores económicos y financieros obtenidos del flujo de caja (VAN y TIR). También se realiza un análisis de sensibilidad de flujo para poder analizar cómo cambian los indicadores económicos y financieros cuando las principales variables del proyecto son alteradas. Se espera que el presente trabajo pueda servir de guía para el desarrollo de estudios de factibilidad económica de proyectos de vivienda multifamiliar en la ciudad de Juliaca. / Tesis
86

Cálculo de la demanda de agua en el Centro Poblado Rukus en el departamento de Puno para su abastecimiento de agua potable

Camargo Barragán, Edwin Adrian January 2018 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa y analiza el sistema de abastecimiento de agua potable para el centro poblado Rukus, ubicado en el distrito de Chupa, provincia de Azángaro, departamento de Puno. Se inicia con la identificación de las fuentes de abastecimiento de agua actuales y su aforo mediante el método volumétrico, dando caudales casi nulos. Ante el déficit de oferta actual procedimos a evaluar nuevas fuentes de agua que permitan cubrir la demanda de agua que esta localidad, encontrándose así el rio Ccarimayo, ubicado en la parte baja del centro poblado. Realizamos el aforo respectivo mediante el método del cálculo de la velocidad y área de la sección transversal. A continuación se estimó la población futura para determinar la densidad por vivienda, el periodo de diseño, los consumos domésticos, estatales y sociales. También se estimaron las pérdidas de agua para el horizonte del estudio y la producción de agua potable, calculando los caudales promedio, caudal máximo diario y caudal máximo horario, así como el caudal de bombeo y los volúmenes de regulación. Se plantearon las alternativas que dan solución a la demanda de agua, para finalizar con la evaluación de la fuente de agua proyectada del río Ccarimayo. / Trabajo de suficiencia profesional
87

Pastores de altura, economía y ritos

Aranguren Paz, Angélica January 1972 (has links)
Realiza un estudio sobre el pastoreo de las alturas en el departamento de Puno, Perú. Ubica al pastor dentro de una organización social mayor, cuyo modo de producción involucra un proceso que debe ser analizado. A sabiendas que el pastoreo en los andes no solo es una adaptación de tipo ecológico, sino social. / Tesis
88

Machuaychas y chiñipilcos : una etnografía de la fiesta del 20 de enero en Juliaca.

Machicao Castañón, Fredy Jacinto 25 March 2015 (has links)
A través de nuestra investigación presentamos una etnografía de una fiesta denominada la Cachua de San Sebastián en Juliaca que la población local llama “carnaval chico” o “machuaychas y chiñipilcos”. Esta festividad se lleva a cabo el 20 de enero de cada año. Hoy es considerada por la mayoría de los pobladores como la representación más auténtica del folklore del lugar, porque refleja las tradiciones ancestrales, actividades, danza y música de la localidad.
89

Mujeres en movimiento: renegociando las biografías de mujeres trabajadoras migrantes puneñas

Calderón Rojas Sandoval, Alexandra Aroma 09 July 2024 (has links)
Los estudios sobre las mujeres migrantes mantienen un énfasis en los aspectos de responsabilidad, entrega familiar, perfil de víctima y sujeta a dificultades, además de abordar sobre todo casos en los que las migraciones son permanentes. Entonces, resulta necesario indagar en las experiencias de mujeres migrantes que presentan diversos patrones de migración y movilidad, así como indagar en las posibilidades de agentividad que desarrollan a raíz de estos movimientos, pero que entran en tensión con sus responsabilidades de cuidado. Esto resulta particularmente pertinente para las mujeres trabajadoras migrantes puneñas, puesto que estas son claves en las dinámicas comerciales familiares, y sus movimientos producto de este rubro laboral implican tanto migraciones internas como flujos constantes con la frontera boliviana. Así, el presente estudio busca comprender la manera en que las trayectorias migratorias y laborales de trabajadoras migrantes puneñas se inscriben tanto en proyectos de realización personal y en estrategias de organización familiar y colectiva. La propuesta de investigación propone presentar un panorama contextual de Puno, de las características de las mujeres y sus familias, describir la evolución de sus trayectorias, explicar sus estrategias y redes de apoyo, y la evolución de sus proyectos de realización personal. Asimismo, dicho planteamiento se sirve de constructos teóricos de la teoría del curso de vida, algunos conceptos bajo la perspectiva de género y de la escuela de pensamiento de la autonomía de la migración. Es así que se propone una investigación de enfoque cualitativo bajo la implementación de 30 entrevistas a profundidad.
90

Visibilización e inclusión de la discapacidad en Puno : sistematización de la experiencia de la Fraternidad Cristiana de Personas con discapacidad en los distritos de Puno, Juliaca, Arapa y Chupa 1986-2007.

Mamani Huanca, Juan Adrián 05 February 2015 (has links)
La presente tesises una sistematización del proceso de visibilización e inclusión de la discapacidad impulsado por la Fraternidad Cristiana de Personas con Discapacidad en los Distritos de Puno, Juliaca, Chupa y Arapa de la región de Puno. Por mucho tiempo, e incluso en la actualidad, se sigue viendo a la discapacidad, en las zonas rurales y urbanas de la región Puno, como castigo de Dios, resultado de brujería, como una enfermedad contagiosa, etc. Estas nociones sobre la discapacidad y sus orígenes tienen como resultado la discriminación de las Personas con Discapacidad (PCD) y la negación de su dignidad como seres humanos, condenando a la "invisibilidad" a aproximadamente 3’420,716 peruanos con discapacidad (CEEDIS 2006: 9) La Fraternidad Cristiana de Personas con Discapacidad ha apostado, en su caminar de más de 25 años en la región Puno, por la Visibilización e Inclusión de la Discapacidad en la sociedad. Para el logro de su propósito, hizo uso de estrategias creativas en escenarios políticos y eclesiales favorables y desfavorables. Utilizó estrategias y tácticas que no necesariamente han estado formalmente establecidos ni técnicamente planteadas. El producto de este proceso revela el paso de una mentalidad de auto discriminación, basado en su creencia de invalidez y minusvalía, a una mentalidad de sujetos de derecho, un paso de la mentalidad de “a ver que nos da el padrecito” (mentalidad asistencialista) a una mentalidad propositiva capaz de empoderase de escenarios políticos y eclesiales para plantear sus necesidades y soluciones. En ese sentido, podemos afirmar que la Fraternidad Cristiana de Personas con Discapacidad ha logrado un cambio en la mentalidad de la PCD, logrando que éstas reafirmen su identidad de “ser humano”, asuman sus roles de ser ciudadano e hijo de Dios, actores activos en la construcción de su propio desarrollo, para el logro de ese resultado, la Fraternidad, ha involucrado a organizaciones privadas y públicas y ha logrado que éstas asuman compromisos en pos de lograr la inclusión social de las PCD. La metodología utilizada en la presente sistematización se basa en el método VER, JUZGAR Y ACTUAR, planteado por Joseph Cardijn (s/f), adaptado a la propuesta de sistematización de Oscar Jara (1994). Para el recojo de la información se empleó principalmente las entrevistas a profundidad de los principales actorescomo fuente directa de información, y como fuentes indirectas se acudió a la revisión documentaria que incluyó recortes periodísticos, videos periodísticos, fotografías de las actividades realizadas, documentos de gestión, entre otros. / Tesis

Page generated in 0.0344 seconds