• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 278
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 286
  • 270
  • 177
  • 177
  • 177
  • 177
  • 177
  • 146
  • 65
  • 62
  • 56
  • 52
  • 48
  • 40
  • 38
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Onderdrukking en vorming : ontwikkeling aan een periferie : boeren in Puno, Peru /

Van Vroonhoven, Laurens Henricus Josephus Cornelis. January 1980 (has links)
Proefschrift--Sociale wentenschappen--Nijmegen, 1980. / Bibliogr. p. 306-316. Résumés en anglais et espagnol.
62

El impacto percibido de la aprobación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y el rol emprendedor en el desarrollo rural : estudio del caso de la Asociación de Turismo Rural Solidario (ASTURS) en Capachica-Puno

Castro Hidalgo, Yuliana 15 July 2016 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo dar a conocer el impacto percibido de la apropiación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y el rol del emprendedor rural en la Asociación de Turismo Rural Solidario (ASTURS) en Capachica, Puno. Se analizan conceptos como desarrollo, TIC, emprendimiento y turismo rural comunitario, que son los que permiten comprender académicamente los procesos de transformación que viven los emprendedores rurales de ASTURS al tener contacto con la tecnología y al analizar su rol como agentes transformadores de cambio. La investigación está basada en una metodología cualitativa con un enfoque exploratorio descriptivo, el cual permite realizar un diagnóstico del caso de ASTURS y describir el impacto percibido sobre el proceso de transformación que han vivido estos actores a partir de uso de las TIC en la promoción de una actividad económica como es el turismo rural comunitario. Asimismo, el análisis de esta investigación discute la importancia del trabajo del emprendedor rural como la clave para impulsar el uso y apropiación de las TIC, las características y aptitudes que tienen estas personas y la base social sobre la cual se soporta para garantizar la sostenibilidad de sus proyectos. Como conclusión, se resalta que a pesar de que la infraestructura y el acceso a las telecomunicaciones no son todavía del todo óptimas, hay un grupo de emprendedores que hacen uso del móvil o Internet para difundir sus proyectos en turismo y promover el desarrollo en la zona de Capachica en Puno. / Tesis
63

Metas de bienestar y valores de la comunidad rural de "Kunurana Alto"

Pérez Salinas, Benji Ricardo 05 December 2011 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo general identificar, describir y analizar las metas de bienestar y los valores particulares que poseen los pobladores de la comunidad rural andina “Kunurana Alto” (Puno – Perú), así como esbozar la asociación entre las dimensiones referidas. Para ello, se empleo la entrevista de componentes émicos de bienestar (ECB), desarrollada por Yamamoto (2004), en una versión modificada con énfasis en los componentes de metas de bienestar y valores. Los resultados sugieren que las principales metas de bienestar son el tener un buen ganado, dinero y una mejor educación para los hijos. Asimismo, los valores de mayor predominancia son el trabajar (principalmente en actividad pecuaria) y el compañerismo, ambas en oposición a los “anti-valores” (valores criticados) de ociosidad y envidia-egoísmo. De lo anterior, se infiere que los valores identificados influyen en la configuración y concretización de las metas de bienestar de la comunidad de Kunurana Alto. / Tesis
64

PIAS Lago Titicaca : una propuesta para un mejor y mayor impacto social

Garay Roncal, Joel Enrique, Meza García, Edwin Aníbal, Silva Berenguel, Felipe Alfredo 06 1900 (has links)
El Perú es un país con amplia diversidad geográfica y cultural que lo hace rico por sus recursos. La realidad plantea escenarios retadores para el país, con población que presenta necesidades básicas que deben ser atendidas de manera adecuada y oportuna. Es el Estado, en sus tres niveles de gobierno, el principal actor llamado a tomar la iniciativa para formular políticas de Estado destinadas a plantear soluciones eficientes e innovadoras, propiciando una gestión pública al servicio de la ciudadanía, que sea descentralizada y desconcentrada así como transparente en su gestión, de conformidad con la Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, Ley N°27658 (Congreso de la República 2002), la cual responde al objetivo del gobierno de lograr eficiencia y eficacia en la gestión pública para alcanzar el crecimiento económico y el desarrollo integral del país. En este sentido, el Estado Peruano -a través del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis)- vio por conveniente la implementación del Programa Nacional Plataformas de Acción para la Inclusión Social (PAIS) con el objetivo de acercar el Estado a las poblaciones más vulnerables a través de plataformas de acción social como la Plataforma Itinerante de Acción Social (PIAS) Lago Titicaca en la región Puno, con el fin de contribuir al cierre de brechas sociales que afectan a las poblaciones que habitan el anillo circunlacustre y las zonas insulares del Lago Titicaca. Es objetivo del presente trabajo de investigación, proponer -bajo el enfoque de Unidad de Cumplimiento (Delivery Unit)- la adaptación y empleo de lo ya existente, dándole usos diferentes a los contemplados en la formulación e implementación del PIAS Lago Titicaca y así lograr beneficios para la sociedad antes no contemplados y de ser posible, implementar otras acciones e incorporar a otras entidades del Estado para que dicha plataforma se emplee también como instrumento del propio Estado y así generar valor público desde otras perspectivas -diferentes e innovadoras- el cual, de manera indirecta, contribuiría a atender brechas sociales que originalmente no eran parte del antes mencionado PIP, lográndose así un mejor y mayor impacto social respecto de la inversión ya realizada.
65

Mortalidad infantil en el Perú: Análisis del Plan Multisectorial ante heladas y friaje

Samame Lopez, Maria Pia 13 October 2021 (has links)
La presente tesis tiene el objetivo de analizar la brecha de implementación en las actividades realizadas por el Ministerio de Salud (MINSA), tales como las Campañas de salud en Tambos y Locales Distritales y la combra y distribución de vacunas contra el virus neumococó e influenza con el objetivo de reducir la mortalidad infantil en la región Puno. Se empleará una metodología cualitativa que contará con entrevistas y trabajo de campo para identificar las brecha de implementación existente en esta política pública en relación con la descentralización, dispersión territorial y sensibilización ciudadana.
66

Sistema alimenticio familiar : características y transformaciones desde la década de los 90 en una comunidad campesina de la isla Amantaní, Puno

Lopez de Romaña Pancorvo, Anel María 12 December 2019 (has links)
Desde hace dos o tres décadas, los sistemas alimentarios en Latinoamérica atraviesan un período de transición en el que ha aumentado el consumo de productos procesados y agroindustriales tanto en zonas urbanas como rurales, lo cual nos anticipa a una nueva cultura alimentaria asociada a modelos vigentes de producción, distribución y consumo que perjudican sobre todo a pequeños agricultores familiares. Igualmente en el contexto de la nueva ruralidad, los hogares rurales son más móviles y ocupan su tiempo en más actividades, por lo que las decisiones, estrategias y dinámicas familiares alrededor de la alimentación han cambiado. En tal escenario, esta tesis busca comprender el sistema alimentario de unidades domésticas (SAUD) que practican la agricultura familiar de subsistencia en la isla Amantaní (Lago Titicaca) y explicar sus principales transformaciones en las dos últimas décadas. Los objetivos específicos abordan los cambios en tres etapas del SAUD: los hábitos de consumo; las estrategias de uso y prácticas de procesamiento; y las decisiones de aprovisionamiento alimentario. Esta tesis retoma una perspectiva social de la alimentación, optando por una metodología cualitativa y enfoque etnográfico. Durante el trabajo de campo, se realizaron entrevistas, observaciones y acompañamientos principalmente a cuatro casos de unidades domésticas de la comunidad campesina Santa Rosa. Se encontró: (i) un significativo aumento en el consumo de productos adquiridos por medio de la compra, debido a cambios en el entorno alimentario y conectividad de la isla; (ii) un abandono en ciertas estrategias de uso de los alimentos cosechados, específicamente en las prácticas de adaptación de cereales, principalmente por falta de tiempo de las mujeres para labores domésticas y (iii) una adaptación de los criterios de selección, relacionada a una (re)valorización de productos autóctonos, al turismo y a una mayor participación estatal, que desemboca en abandonos e innovaciones en la dieta.
67

Imprecisiones en la obligación de brindar información al consumidor en castellano: el caso de los servicios bancarios para adultos mayores de la provincia de Yunguyo

Quiñones Calderon, Dayali Geraldine 23 March 2022 (has links)
El presente trabajo académico se enfoca en el perjuicio que generan las barreras lingüísticas en las prestaciones de servicios de los bancos hacia los adultos mayores de lenguas originarias principalmente en la población de la provincia de Yunguyo. En base a ello, el objetivo principal es analizar la forma en la que se realizan estos servicios actualmente y si ello se adapta a la realidad de provincias en las que la población es mayoritariamente aimara hablante. Tras dicho análisis, se determinará si los servicios bancarios resultan idóneos para poblaciones donde el castellano no es la lengua materna. Para la realización de este trabajo, fue necesario recopilar información en la provincia de Yunguyo en Puno en donde se pudo entrevistar a pobladores originarios de la zona, así como trabajadores de diferentes entidades bancarias y financieras. A partir de dicha recopilación de datos, este trabajo de investigación expone el problema de la atención en el servicio bancario de dicha localidad respecto de la barrera lingüística que existe en los ancianos que son mayoritariamente aimara hablantes. En función a ello, se realiza un análisis constitucional sobre las consecuencias de determinar el castellano como lengua oficial, verificando su concepto y criticando la falta de armonía con el Código de Defensa y Protección al Consumidor. Tras el análisis, tomándose como referencia las funciones de órganos pertenecientes a Indecopi y la SBS, se propone una serie de medidas que implican un trabajo interinstitucional para mejorar la atención de servicios bancarios en provincias en las que hay predominio de lenguas originarias.
68

"Volveré a bailar por ti" : documental sobre la festividad de la Virgen de la Candelaria en Puno.

Portilla Aymara, Erik Eduardo 23 March 2015 (has links)
Un grupo de chicas vestidas con diminutas faldas bailan a través de la calle Lima. Visten un traje con una mezcla brillosa de blanco, rojo y negro. Ellas son parte del conjunto de baile los Caporales San Juan, la comparsa afiliada a uno de los colegios más renombrados de Puno a donde asiste buena parte de los hijos de las familias más prósperas de esta ciudad. Mientras atraviesan esta calle, cantan una variación de una saya boliviana a la que le han cambiado la letra: “¿Quién te ha dicho centralistas? ¿Quién te ha dicho que San Carlos? Verdaderamente caporales. Somos sanjuaninos” Mientras cantan esto, van bailando los pasos más relajados de la danza y al momento de decir sanjuaninos se llevan la mano a la cara, en un gesto de llamado de atención a su rostro.
69

Refugios cordilleranos en el Geoparque Santa Lucía: Una propuesta para el turismo vivencial sostenible y el desarrollo local en paisajes de puna

Espinoza Chuquimajo, Carlos Eduardo 22 March 2024 (has links)
Habitar en el territorio altoandino peruano implica interactuar con la naturaleza y el paisaje, comprendiendo su complejidad y adaptándose a las diversas variables que enfrentan los pobladores. A pesar de las adversidades climáticas, como las heladas, riesgos geológicos, entre otros, la región cuenta con una riqueza natural de flora y fauna además fuentes de energía alternativas. Este es el caso del distrito de Santa Lucía ubicado en la provincia cultural de Lampa del departamento de Puno donde se busca potenciar la resiliencia comunitaria para revertir cualquier contexto desfavorable en el habitar de las familias y protección del paisaje altoandino. La exploración se sustenta mediante el senderismo como metodología de la investigación donde se recorre el distrito entre sus dos zonas de vida como el páramo húmedo y la tundra pluvial; se recopila información de actividades culturales y económicas propias de cada comunidad. Durante el trayecto se destaca puntos de interés geológico y patrimonial-turístico lo que lleva a plantear la propuesta territorial de la necesidad de declarar de interés nacional la creación del nuevo Geoparque Santa Lucía formando parte dentro de la red de geoparques mundiales de la UNESCO. El proyecto consolida caminos a través de circuitos cordilleranos e infraestructuras de soporte para el desarrollo de las diferentes actividades económicas del poblador. Asiste de refugios especializados que responden al paisaje propio de cada parada así como lugares de encuentro con el visitante. Desde una mirada holística de protección, educación y desarrollo sostenible, el nuevo geoparque busca la toma de conciencia y la comprensión de las principales cuestiones que enfrenta la sociedad como los efectos del cambio climático y el impacto de los fenómenos naturales. Promueve la eficiencia en la gestión y acceso de los recursos disponibles, y la puesta en valor de la cultura vernácula.
70

Problemas en la implementación de la política pública “Aprendo en Casa”: caso de la UGEL Puno en el nivel secundario de la Educación Básica Regular, año 2020

Curmilluni Carrasco, Juan Carlos 04 March 2022 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo principal describir los problemas en la implementación de la estrategia “Aprendo en Casa” en el nivel secundario de la Educación Básica Regular, año 2020, específicamente la UGEL Puno. El presente documento es una investigación descriptiva con un enfoque cualitativo. La modalidad consistió en el estudio de caso. La información se obtuvo de fuentes primarias y secundarias. El estudio se centró en el ámbito de la UGEL Puno, por ser el centro meridional y representativo de la región Puno. Se escogió tres Instituciones educativas secundarias de distintos contextos: urbano, periférico y rural. La herramienta que ayudó a recolectar los datos fue la entrevista semiestructurada. Los actores que han sido entrevistados fueron, el director regional de educación de Puno, el director de la UGEL Puno, así como directores de las Instituciones Educativas, estudiantes y padres de familia por cada contexto. Este estudio tiene tres ejes fundamentales: i) Características e implementación normativa de la estrategia Aprendo en Casa (AeC); ii) la implementación operativa de la estrategia AeC; y finalmente, iii) problemas de implementación y oportunidades de mejora de la estrategia AeC. Se demuestra que no se logró con los objetivos previstos de la educación a distancia por diversos problemas entre los que se identifican: i) la falta de planificación; ii) limitada conectividad; iii) la calidad educativa fue limitada; iv) problemas económicos en las familias; v) profesores y estudiantes no estaban preparados en el uso y acceso de los entornos virtuales; vi) falta de motivación, estrés y salud afectada de la comunidad educativa; y, vii) el control no fue eficaz. Finalmente, se sugiere hacer un estudio de impacto de la estrategia AeC 2020 y que se elabore políticas en favor de los estudiantes y profesores, para cerrar las brechas existentes en conectividad, infraestructura y educación digital con la finalidad de tomar decisiones y brindar un mejor servicio educativo.

Page generated in 0.0709 seconds