• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 278
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 286
  • 270
  • 177
  • 177
  • 177
  • 177
  • 177
  • 146
  • 65
  • 62
  • 56
  • 52
  • 48
  • 40
  • 38
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Acá solo hay un estilo moheño: La música sikuri en los procesos de generación de identidad en la localidad de Moho – Puno

Chávez López, Gonzalo Alonso 09 August 2023 (has links)
La presente investigación busca reconstruir y entender los procesos a través de los cuales la música se consolida como un elemento en la creación y transformación de una identidad local, específicamente en el pueblo de Moho, capital de la provincia del mismo nombre, donde la práctica del sikuri se viene dando en los espacios rurales desde tiempos décadas atrás. La música sikuri ha tenido un particular desarrollo en las décadas recientes tanto en la región altiplánica como en distintas ciudades alrededor del Perú, siendo interpretada en distintos contextos tanto a nivel musical como simbólico. En este sentido se busca entender los procesos que se han venido dando en la segunda mitad del siglo XX, tanto en la localidad de Moho, como fuera de ella en relación a la música en el contexto de importantes trasformaciones sociales. Los resultados aquí presentados fueron recogidos entre los años 2016 y 2017, principalmente durante los meses de marzo y mayo del 2016, en la misma localidad de Moho, así como otras ciudades y pueblos cercanos. Durante el trabajo se buscó recoger, a través de entrevistas y observación estructurada, tanto los relatos relacionados a los procesos históricos que ha venido teniendo la música y los contextos en los cuales es practicada, así como los elementos musicales que configuran los estilos particulares de la región. Estos últimos, son fundamentales en la forma como se delimitan espacios identitarios a través de la práctica musical. / This research attempts to reconstruct and understand the processes through which music is consolidated as an agent in the generation and transformation of a local identity, specifically in the town of Moho, where the practice of sikuri music, traditionally practiced in rural areas since ancient times. Sikuri music has had a particular development in recent decades both in the Altiplano region and in different cities around Peru, being performed in different contexts and reinterpreted symbolically. In this research we seek to understand the processes carried out in Moho, in relation to music, in dialogue with the social transformations that have been taking place in the second half of the twentieth century both locality, and in other locations outside the town. The findings presented here were collected between 2016 and 2017, mainly during the months of March and May 2016, in the town of Moho itself, as well as other nearby towns and villages. During the work we collected, through interviews and structured observation, the stories related to the historical processes that music has been taking, the contexts in which it is practiced, as well as the musical elements that constitute the particular styles of the region, which are a fundamental element in the way in which identity boundaries are delimited through the practice of music.
72

El significado y la transformación de las máscaras y los trajes de la Diablada de Puno

Zhou, Xueqing 22 March 2019 (has links)
El objetivo de la investigación fue descubrir el significado y la transformación que tienen las máscaras y los trajes de La Diablada de Puno para sus artesanos, danzantes y pobladores. Para esto se emplearon técnicas etnográficas como asistir a la Octava de la Fiesta de la Candelaria de Puno (2018), a los talleres de Puno que confeccionan máscaras y trajes, y a un espectáculo de la Asociación Cultural Brisas del Titicaca. Del mismo modo, se entrevistó a danzantes, artesanos, pobladores y especialistas puneños en el tema. Además, se empleó el método visual para registrar y recopilar fotografías y videos de las máscaras y los trajes de esta danza y complementar el análisis realizado. Los resultados de la presente investigación mostraron que desde la perspectiva de la población estudiada, los personajes de La Diablada representan el bien y el mal (ángel y diablo); en cuanto a las máscaras, estas representan diversos elementos de la cosmovisión andina y la religión católica; y con respecto a los trajes, los elementos que los componen también tienen significados religiosos, y una gran influencia de la cultura oriental y la cultura Tiahuanaco. Finalmente, en cuanto a las transformaciones de las máscaras y los trajes, las principales variaciones han sido el cambio de materiales y el aumento de detalles y adornos; sin embargo, los entrevistados no reportan que se haya generado un cambio de significados en las máscaras y los trajes de la danza. En conclusión, el estudio muestra que la autenticidad de la tradición es una invención de discursos que varían y se construyen a lo largo del tiempo. / The objective of the research was to discover the meaning and transformation of the masks and costumes of the Puno’s Diablada for its artisans, dancers and residents. For this, ethnographic techniques were used, such as: attending the Octave of the Candelaria Festival of Puno (2018), the Puno’s workshops where make masks and costumes, and a show held by the Brisas del Titicaca Cultural Association. In the same way, it interviewed to Puno’s dancers, artisans, residents and specialists in the subject. In addition, the visual method was used to record and compile photographs and videos of the masks and costumes of this dance and complement the analysis made. The results of the present investigation showed that, from the perspective of the population studied, the characters of La Diablada represent the good and the evil (Angel and Devil); as for the masks, they represent different elements of the Andean cosmovision and the Catholic religion; and with respect to the costumes, the elements that compose them also have religious meanings, and a great influence of the oriental culture and the Tiahuanaco culture. Finally, regarding the transformations of the masks and costumes, the main variations have been, the change of materials and the increase of details and ornaments; however, the interviewees do not report that it has generated a change of meanings in the masks and costumes of the dance. In conclusion, the study shows that the authenticity of tradition is an invention of discourses that vary and are built over time.
73

Nociones de género y construcción de liderazgos femeninos en el pueblo Aymara de Puno

Gutiérrez Farfán, Megan Cecilia 16 January 2021 (has links)
Las mujeres de los pueblos indígenas en el Perú han visto afectado su desarrollo político y social al sufrir de los efectos conjuntos de la desigualdad de género, clase y raza/etnicidad. Esto, sin embargo, no ha mermado la motivación de estas mujeres para buscar generar cambios positivos dentro de sus comunidades y sociedad inmediata. Ejemplo de ello son las mujeres aymaras, mujeres parte del segundo pueblo indígena más numeroso del Perú, que reúne el 90% de su población en la región altiplánica de Puno, y se concentran principalmente en zonas rurales. Las mujeres aymaras tienen una trayectoria histórica de liderazgo y activismo social y político, por lo que, debido a su importancia como actores políticos en la construcción de la democracia, la presente investigación analiza la trayectoria de lideresas aymaras en ámbitos comunales y sociales con el fin de describir la construcción y desarrollo de los liderazgos femeninos aymaras, teniendo como base dos elementos importantes: sus nociones de género, que bien comprenden elementos de la complementariedad y dualidad, común en la cosmovisión andina; a su vez de elementos feministas que reconocen la violencia sistemática contra las mujeres y su exclusión de espacios de toma de decisiones. Sus nociones de género, al no estar definidas por estos extremos contribuyen a la formación de las agendas de las lideresas, ya que estas contienen una simbiosis de los elementos mencionados que finalmente determinan el desarrollo de sus liderazgos a través de sus propias experiencias.
74

Índice de progreso social de la ciudad de Puno

Arias Tapia, David Keynel, Moscairo Chura, Mauro, Pariapaza Arraya, Carlos Alberto, Valencia Jimenez, Alex Slim 30 June 2020 (has links)
La presente investigación tuvo el propósito de estimar y analizar para la ciudad de Puno el Índice de Progreso Social (IPS), el cual se encuentra conformado por diversos indicadores orientados a medir el bienestar y progreso social. Además, cabe señalar que el IPS está integrado por las tres dimensiones siguientes: (a) Necesidades Humanas Básicas, (b) Fundamentos de Bienestar, y (c) Oportunidades, las cuales abarcan diversos componentes e indicadores que sirven para obtener una mejor comprensión de aspectos tanto sociales como ambientales alcanzados en un determinado lugar. De igual forma, es preciso indicar que la investigación tomó un enfoque cuantitativo, alcance descriptivo y un tipo no experimental. Asimismo, la localidad analizada fue dividida en tres zonas por su similitud geográfica, determinándose que el IPS general fue de 57.95, lo cual le otorgó un nivel medio bajo, mientras que el IPS por zonas encontró los tres resultados siguientes: (a) la zona norte obtuvo 56.31, equivalente a un nivel medio bajo; (b) la zona central logró 58.10, correspondiente a un nivel medio bajo; y (c) la zona sur obtuvo 58.14, equivalente a un nivel medio bajo. Igualmente, los resultados por dimensiones establecieron los tres aspectos siguientes: (a) que el componente Necesidades Humanas Básicas fue de 65.49, clasificándose en nivel medio alto; (b) que el componente Fundamentos de Bienestar fue de 54.05, ubicándose en nivel bajo; y (c) que el componente Oportunidades fue de 54.31, clasificándose en nivel bajo. Finalmente, vale indicar que los resultados permitirán que los entes gubernamentales midan el avance conseguido y prioricen las situaciones a mejorar, lo cual deberá reflejarse en los planes de desarrollo municipal a elaborarse en el futuro, lográndose redireccionar de este modo los recursos y políticas para que los pobladores de la ciudad puedan gozar de una mejor calidad de vida. / The purpose of this research was to estimate and analyze for the city of Puno the Social Progress Index (IPS), which is made up of various indicators aimed at measuring welfare and social progress. Furthermore, it should be noted that the IPS is made up of the following three dimensions: (a) Basic Human Needs, (b) Fundamentals of Well-being, and (c) Opportunities, which encompass various components and indicators that serve to obtain a better understanding of both social and environmental aspects achieved in a certain place. Similarly, it should be noted that the research took a quantitative approach, descriptive scope and a non-experimental type. Likewise, the analyzed locality was divided into three zones due to its geographical similarity, determining that the general IPS was 57.95, which gave it a low average level, while the IPS by zones found the following three results: (a) the zone North obtained 56.31, equivalent to a lower average level; (b) the central zone achieved 58.10, corresponding to a medium low level; and (c) the southern zone obtained 58.14, equivalent to a lower average level. Likewise, the results by dimensions established the following three aspects: (a) that the Basic Human Needs component was 65.49, classified as medium-high level; (b) that the Wellbeing Foundations component was 54.05, located at a low level; and (c) that the Opportunities component was 54.31, ranking low. Finally, it is worth indicating that the results will allow government entities to measure the progress achieved and prioritize the situations to be improved, which should be reflected in the municipal development plans to be developed in the future, thus managing to redirect resources and policies so that the inhabitants of the city can enjoy a better quality of life.
75

Índice de progreso social de la provincia de Puno

Atencio Ponce, Jorge Gregorio, Canahua Chambilla, Yanira Yudy, Pinto Apaza, Alan Bernardino, Zanabria Pelayo, Cesar Augusto 14 November 2022 (has links)
El Índice de Progreso Social proporciona una medida holística, objetiva y transparente basada en los resultados del bienestar de una provincia, compuesto de tres dimensiones interrelacionadas: necesidades humanas básicas, fundamentos de bienestar y oportunidades; los cuales permiten describir eficientemente la realidad social. En este sentido, el propósito del estudio es calcular el Índice de Progreso Social de la Provincia de Puno 2019 y sus distritos. De acuerdo al proceso metodológico los 15 distritos fueron agruparos en tres zonas, consiguiendo como muestra 439 hogares zonificados; por medio de la validación del modelo se filtraron 41 indicadores que conformaron la estructura del IPS provincial. Los resultados indican que el nivel de progreso social de la Provincia de Puno fue de nivel “Bajo” con 49.95 puntos; y en la misma categoría se encuentran sus tres dimensiones: Necesidades Humanas Básicas con 53.77 puntos, Fundamentos de Bienestar con 47.66 puntos y Oportunidades con 48.42 puntos. El análisis de las zonas, muestra un mejor escenario para la zona 2 la cual obtiene 62.72 puntos en un nivel de progreso “Medio Bajo”, seguida por la zona 3 con 57.08 puntos en igual escala, y finalmente la zona 1 con 40.45 puntos en un nivel “Muy bajo”. El análisis hecho a nivel de componentes indica que la Provincia de Puno presenta debilidades en las tres dimensiones del IPS en: sostenibilidad ambiental, acceso a la educación superior, condiciones de la vivienda, acceso a los servicios de agua, saneamiento, electricidad e internet, derecho a la propiedad, planificación familiar y el acceso a bienes de uso público. En este sentido, los resultados obtenidos permitirán evaluar el alcance de las políticas públicas en la Provincia de Puno, y servirán como fuente de información a futuros estudios que analicen de forma parcial o total los 41 indicadores que estructuraron el modelo de bienestar social de la provincia para el 2019. / The Social Progress Index provides a holistic, objective and transparent measure based on the results of the well-being of a province, composed of three interrelated dimensions: basic human needs, foundations of well-being and opportunities; which allow anefficient description of social reality. For this reason, the purpose of the study is to calculatethe Social Progress Index of the Province of Puno 2019 and its districts. According to the methodological process, the 15 districts were group into three zones, obtaining a sample of 439 zoned households; Through the validation of the model, 41 indicators were filtered that made up the structure of the provincial IPS. The results indicate that the level of social progress in the Province of Puno was "Low" with 49.95 points; and in the same category are its three dimensions: Basic Human Needs with 53.77 points, Foundations of Well-being with 47.66 points and Opportunities with 48.42 points. The analysis of the zones shows a better scenario for zone 2 which obtains 62.72 points in a "Medium Low" level of progress, followed by zone 3 with 57.08 points on the same scale, and finally zone 1 with 40.45 points in a "Very Low" level. The analysis made at the component level indicates that the Province of Puno presents weaknesses in the three dimensions of the IPS in: environmental sustainability, access to higher education, housing conditions, access to water, sanitation, electricity and internet services, right to property, family planning and access to goods for public use. In this sense, the results obtained will allow evaluating the scope of public policies in the Province of Puno, and will serve as a source of information for future studies that analyze partially or totally the 41 indicators that structured the social welfare model of the province. for 2019.
76

Performance e identidad en la fiesta "carnavalesca" de la Virgen de la Candelaria en Puno : la puesta en escena de dos mundos que entran en tensión

Tito Mamani, Charo 30 October 2013 (has links)
La problemática de la identidad y performance en una ―puesta en escena‖como lo es la fiesta de la Candelaria en Puno nos muestra todo un mundo de encuentros y desencuentros, de diálogo y de tensiones a la vez. Pues estas construcciones colectivas de identidad local– las identidades son tanto hegemónicas como subalternas; originarias, mestizas o modernas– buscan mecanismos de auto-afirmación situados en un espacio y en un tiempo determinado asignado por este magnífico evento como es la fiesta de la Candelaria.
77

La mujer peruana : evolución y perspectivas para su desarrollo futuro (1990-2020) : Región Puno

Garay, José M., Holguín, Oscar, Lozano, Evelyn del Pilar, Ludeña, Jean Paul 30 May 2017 (has links)
El presente estudio tiene como propósito analizar la evolución de la situación de la mujer de la región de Puno, desde el año 1990 al 2010; así como estudiar las perspectivas para su desarrollo futuro, con el objetivo de proponer políticas específicas para mejorar su calidad de vida. La investigación tiene un alcance descriptivo y utiliza un enfoque cualitativo para comprender las expectativas y obstáculos que tienen las mujeres para su desarrollo; para lo cual se utilizó la estrategia de casos de estudio múltiples bajo un diseño holístico. La muestra de 30 mujeres fue construida a través de las técnicas de bola de nieve y máxima variación, considerando las dimensiones demográficas de edad, procedencia, maternidad, situación laboral y nivel educativo, de la mujer de Puno. Como parte de las conclusiones, se evidenció un rol cada vez más protagónico en la sociedad puneña, el que ha aumentado en paralelo con su participación en la actividad económica, principalmente en comercio y agricultura, con la tasa de actividad laboral más alta a nivel nacional. A pesar de las notables mejoras en educación y salud reproductiva, las mujeres de Puno demandan mejoras en la calidad e infraestructura de dichos servicios, así como igualdad de oportunidades y la defensa de sus derechos, para lograr de manera sostenible su propio desarrollo y el bienestar de sus familias. Finalmente, se recomienda un mayor empoderamiento hacia la mujer de Puno, tanto por parte del gobierno, con programas y políticas integradoras y promotoras de la equidad de género en todos los ámbitos de la dinámica socio-económica de la región; así como de las entidades privadas, a través de prácticas a favor de un mayor equilibrio entre la vida laboral y familiar, y actividades de voluntariado empresarial que brinden capacitación técnica y ayuda solidaria a las zonas más vulnerables / The present study aims to analyze the evolution of the situation of women in the Puno region, from 1990 to 2010, and the prospects for their future development, with the purpose of proposing specific policies to improve their quality of life. The research has a descriptive scope and uses a qualitative approach to understand the expectations and obstacles that women face in their development, which is why we used the strategy of multiple case studies under a holistic design. The sample of 30 women was built through snowball techniques and maximum variation, considering the demographics of age, origin, maternity, occupation and educational level of women in Puno. Including the conclusions obtained by the study, the women showed an increasingly prominent role in Puno society, parallel with their participation in economic activity, especially in trade and agriculture, with the highest employment rate in the country. Despite significant improvements in education and reproductive health, women in Puno demand improvements in the quality and infrastructure of these services, and equal opportunities and the defense of their rights, in order to achieve, in a sustainable manner, their own development and welfare of their families. Finally, it is recommended a greater empowerment to women of Puno, on the part of government, with inclusive policies and programs that promote equality of gender in all the spheres of socio-economic dynamics of the region; and of the private entities, through practices in favor of a better balance between work and family life, and corporate volunteer activities that provide technical training and solidarity aid and assistance to the most vulnerable zones
78

Centro de Capacitación e Innovación en Técnicas de Construcción de los Andes del Perú

Silva-Santisteban Lopez, Santiago 20 September 2024 (has links)
Esta Tesis se enfoca en las tendencias de educación de construcción local y la poca interacción entre los constructores profesionales y el sector educativo universitario en la región central de Puno. El estudio considera la tendencia actual hacia materiales industriales contaminantes en lugar de técnicas y materiales locales y ecológicos; el nivel de participación de la población regional en el ámbito de la construcción y la falta de intercambio de conocimientos entre el sector universitario y el sector obrero. La Tesis se plantea en dos fases: una propuesta de intervención arquitectónica que resuelven los puntos previos, dentro de una propuesta general urbana que resuelve puntos de estudio de su emplazamiento en la ciudad de Juliaca; elegida como emplazamiento, dado su potencial como nexo educativo y económico y su concentración de centros de educación y capacitación. La primera fase de la propuesta aprovecha los lineamientos del Plan de desarrollo urbano preexistente de la ciudad para crear espacios públicos y lotes en una zona aun en crecimiento al sur de Juliaca, con el objetivo de fomentar el acercamiento entre ambos sectores profesionales y el público local. La segunda fase; el proyecto resultante se compone de una propuesta urbana en el nuevo nodo sur de la ciudad, y una serie de lotes designados a complejos de investigación y capacitación multidisciplinarios; en uno de los cuales se emplaza el complejo CITE de construcción, cuyo programa y espacios abiertos fomentan el intercambio de conocimientos entre profesionales, y el público general interesado.
79

40Ar/39Ar Geochronology of the lithium-rich tuff in the Macusani Volcanic field, Oriental Cordillera, Peru

Sanandres Flores, Mercy Kassandra 10 September 2024 (has links)
Descubierto en 2017 en el Campo Volcánico Macusani, Puno, SE Perú, el Proyecto de Litio Falchani contiene recursos inferidos e indicados de 5,53 Mt de carbonato de litio equivalentes. El recurso de litio está alojado mayormente en una unidad llamada Lithium-rich Tuff. Esta unidad comprende principalmente lodolitas tufáceas y ha sido correlacionada estratigráficamente con la Formación Macusani, depositada entre ca. 10 y 6.5 Ma. En esta tesis presento las primeras dataciones radiométricas en Lithium-rich Tuff y tobas brechificadas coespaciales para evaluar su adscripción estratigráfica y contextualización de este evento magmático dentro de la evolución Neógena de los Andes Centrales. Las edades, obtenidas mediante el método 40Ar/39Ar en cristaloclastos de mica, están comprendidas entre 8.978 ± 73 ka y 8.717 ± 44 ka. Las muestras de toba brechificada arrojaron edades comprendidas en un estrecho rango entre 8.823 ± 9 ka y 8.815 ± 16 ka, que se encuentra dentro del intervalo de edad definido por las muestras de Lithium-rich Tuff. Las edades obtenidas representan edades de cristalización o enfriamiento de las micas y reflejan edades máximas de sedimentación. De acuerdo a estos datos, los cristaloclastos de mica se formaron o fueron expulsados durante un breve periodo de ca. 261 kyr (entre 144 kyr y 379 kyr considerando errores analíticos). Las edades obtenidas coinciden con el lapso de tiempo comprendido entre los dos ciclos eruptivos a 10 ± 1 Ma y 7 ± 1 Ma registrados para la Formación Macusani. En base a una exhaustiva recopilación de dataciones geocronológicas previas en la Cordillera Oriental de los Andes en el SE de Perú se demuestra que no existen unidades intrusivas, volcánicas o volcaniclásticas de edad equivalente. Por lo tanto, se concluye que el evento asociado a la formación o enfriamiento de las micas en la Lithium-rich Tuff ocurrió durante un periodo de muy baja o nula actividad magmática en la región. / The Falchani Lithium Project was discovered in 2017 in the Macusani Volcanic Field, Puno, SE Peru. The inferred and indicated resources of the project total 5.53 Mt of lithium carbonate equivalent. The lithium resource is hosted mostly in a unit called Lithium-rich Tuff. This unit is composed primarily of tuffaceous mudstone and has been stratigraphically correlated with the Macusani Formation, which was deposited between ca. 10 and 6.5 Ma. In this thesis, I present the first radiometric dating on Lithium-rich Tuff and cospatial brecciated tuff to evaluate their stratigraphic ascription and the contextualization of the associated magmatic event within the Neogene evolution of the Central Andes. The dates obtained by the 40Ar/39Ar method on mica crystal clasts in Lithium-rich Tuff range from 8,979 ± 73 ka to 8,717 ± 44 ka. The brecciated tuff samples yielded dates within a narrow range between 8,823 ± 9 ka and 8,815 ± 16 ka, which is within the age interval defined by the Lithium-rich Tuff samples. The dates obtained represent crystallization or cooling ages of the micas and reflect maximum sedimentation ages. The data indicate that the mica crystal clasts formed or were ejected during a relatively brief period of ca. 261 kyr (between 144 kyr and 379 kyr, considering analytical errors). The obtained dates align with the temporal span between the two eruptive cycles at 10 ± 1 Ma and 7 ± 1 Ma recorded by the Macusani Formation. A comprehensive review of previous geochronological studies in the Eastern Cordillera of the Andes in southeastern Peru reveals the absence of intrusive, volcanic, or volcaniclastic units of comparable age. This suggests that the event related to the formation or cooling of the mica crystal clasts in the Lithium-rich Tuff occurred during a period of very low or nil magmatic activity in the region.
80

Minería informal en la cuenca alta del Ramis : impactos en el paisaje y evolución del conflicto socio ambiental

Giraldo Malca, Ulises Francisco 31 October 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación estudia la explotación de oro desarrollada por la minería informal, la cual constituye una de las actividades económicas más impactantes al medio ambiente y a la sociedad que se tiene actualmente en el Perú, cuya gestión por su alta complejidad es bastante difícil, esto se evidencia con el hecho que 15 años después de la emisión de las primeras normas específicas orientadas a su formalización y regulación sus efectos negativos se han expandido e incrementado considerablemente. Este trabajo, muestra cómo la aplicación de tecnologías de teledetección puede ayudar a evaluar y analizar la problemática ambiental de un ámbito, aplicado al caso de la cuenca alta del río Ramis (perteneciente a la hoya hidrográfica del lago Titicaca - departamento de Puno), conocido por ser uno de los ámbitos con explotación minera más antiguos del país. Se analiza la evolución que ha tenido la minería aurífera en esta zona mediante la cuantificación de la superficie que presento cambios en el uso del suelo para el periodo comprendido entre 1984 y el 2015, usando imágenes de satélite multiespectral Landsat de libre disponibilidad. En la cuenca alta del río Ramis, existen varios asentamientos mineros distribuidos en los distritos de Ananea (Provincia de San Antonio de Putina), Cuyocuyo (provincia de Sandia) y Crucero (provincia de Carabaya) que explotan los yacimientos auríferos existentes en el flanco sur de la Cordillera de Carabaya u Oriental. Cada uno de estos asentamientos presentan características diferentes en sus modos de explotación, formas de organización, tipos de posesión y titularidad del suelo, entre otras, que conlleva a que cada uno muestra una evolución diferente de su actividad a lo largo de los 31 años de análisis. Asimismo, se hace una sistematización de datos de los principales factores de influencia que tiene la actividad minera de explotación aurífera, como son: a) la cotización diaria del precio internacional de la onza de oro en el mismo periodo (1984 – 2015); y b) la cronología de hechos de la coyuntura político social relacionada al conflicto socio ambiental entre mineros de la cuenca alta y poblaciones afectadas asentadas aguas abajo, así como los momentos en los que intervino el gobierno (emisión de las normas, mediación en el conflicto, acciones de control e interdicción). El contraste temporal del cambio de uso de suelos (CUS) con los dos factores antes mencionados (que constituyen indicadores de la coyuntura económica, social y política del momento), da luces de cuanto influyeron cada una de ellos en la expansión territorial o estancamiento de las actividades de minería informal en la zona, así como la eficacia que tuvo las acciones tomadas por parte de las autoridades competentes para su control o mitigación. El análisis y lectura de estos resultados nos permite sacar conclusiones que podrían ayudar a los diferentes actores involucrados en el caso, proporcionando nueva información y criterios para una mejor gestión del ámbito en el futuro. / Tesis

Page generated in 0.0401 seconds