• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 278
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 286
  • 270
  • 177
  • 177
  • 177
  • 177
  • 177
  • 146
  • 65
  • 62
  • 56
  • 52
  • 48
  • 40
  • 38
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Wasi warmi: una infraestructura para la autonomía y revaloración de la mujer del altiplano

Sierra Alejos, Claudia Alexandra 18 July 2022 (has links)
La situación de la mujer del altiplano representa las tasas más altas y alarmantes de analfabetismo y violencia familiar en la región, ya que más del 60% de las mujeres en su vida ha experimentado y normalizando este hecho. Esta problemática es más común en las comunidades rurales. Por otro lado, los espacios en donde se atienden las necesidades de las mujeres no tienen una infraestructura adecuada ya que no responden a los requerimientos y formas de habitar de la mujer del altiplano. Por ello, se propone una intervención integral, mediante una red de espacios con fines educativos y productivos en donde se revalore y empodere a la mujer del altiplano, de esa manera mejorar su desarrollo personal y valorar su forma de habitar el espacio. El proyecto se desarrolla con tres intervenciones a diferentes escalas. En la escala territorial, se busca conectar los Centros de Emergencia Mujer que ya existen con los centros rurales. En la escala urbana, el proyecto toma como caso de estudio el distrito de Cabanillas en Puno, uno de los distritos con mayor índice de analfabetismo y desnutrición en la mujer. La intervención urbana busca aprovechar el río Cabanillas y la vía férrea ya que el Proyecto se encuentra en medio de ambos y lo constituyen como un sistema urbano. En este contexto, el proyecto arquitectónico propone implementar un recorrido de patios simbolizando el proceso de transición que debe tener toda mujer para llegar a su sanación y autonomía, caracterizado y acompañado de un paquete funcional que responde a las necesidades de la mujer altoandina. Finalmente, se espera que WASI-WARMI brinde un refugio, un lugar sanador y autónomo a la mujer altoandina vinculando al territorio, conectándola con la naturaleza y nuevas alternativas de educación, permitiéndole explotar sus potencialidades y tradiciones.
152

Redes para el desarrollo productivo de Lampa, Puno: Prototipo de vivienda productiva y centro comunal en el Altiplano

Farje Vizcarra, Diana Carolina 18 July 2022 (has links)
El Altiplano Peruano posee un gran déficit de calidad de vivienda rural, a esto se le suma el clima tropical de altura tan particular de las zonas altas de Perú y Bolivia, caracterizado por tener alta radiación solar y oscilación térmica extrema. En Puno, se encuentra el distrito de Lampa, más conocida como la ciudad rosada, dedicado primordialmente a la agricultura y ganadería, donde a 3892 msnm las viviendas productivas son el sustento económico familiar y los centros comunales son los espacios de comercio y recreación de la comunidad. El proyecto reconoce a las 42 comunidades existentes, cada una con alrededor de 50-100 familias en la zona rural, en un radio de 7km desde la ciudad de Lampa, y propone un prototipo para las dos estructuras mencionadas, que darán un espacio adecuado para el trabajo de las familias, pero también tendrá un diseño bioclimático que combatirá las épocas de heladas y la alta radiación solar. Tomando en cuenta las técnicas de construcción vernáculas y añadiendo estrategias de captación activa y pasiva en el diseño, la casa seguirá el concepto de vivienda progresiva, donde los usuarios tendrán la posibilidad de hacer crecer su hogar según sus necesidades. Para el centro comunal se plantea puntos estratégicos para su construcción, estos contarán con espacios para la comercialización, también como sala de estudio y trabajo para la comunidad, además serán espacios cercanos a las trochas para el fácil acceso de los transportes. Esencialmente el proyecto busca entregar un modelo que los habitantes puedan replicar siguiendo pautas básicas, pero a la vez dando flexibilidad para el crecimiento de la vivienda y el centro comunal, que permitan realizar las actividades productivas para el desarrollo de toda la zona rural de Lampa.
153

Estación cultural Ayaviri: recuperación de la antigua estación ferroviaria Ayaviri - Puno

Inca Valenzuela, Marisol 25 May 2022 (has links)
En el departamento de Puno, al sur del Perú, se encuentran aproximadamente doce estaciones de ferrocarril de las cuales, actualmente, sólo dos continúan en funcionamiento, la estación de Juliaca y la estación de Puno, como tren de carga y de turismo; mientras que el resto de las estaciones de ferrocarriles se encuentran abandonadas y deterioradas por el desuso y falta de mantenimiento. Es por esta razón que nace la idea de la recuperación de las estaciones ferroviarias como parte del patrimonio industrial del Perú, así como darles un nuevo uso de acuerdo a las necesidades de las comunidades que se encuentran a su alrededor. Una de estas estaciones férreas en desuso se encuentra en la provincia de Melgar, al norte de Puno, ubicándose dentro de la zona histórica del distrito de Ayaviri, justo entre el límite de la zona urbana y la zona natural de dicho distrito. Con un espacio en desuso que se logre revitalizar se tiene como propósito generar sostenibilidad en la ciudad de Ayaviri, viendo esto como un punto de partida para la protección de la arquitectura patrimonial de Ayaviri y los recursos naturales de su entorno, como el bofedal de la Moya. Mediante la investigación, a través, de visitas, entrevistas y registros fotográficos del lugar se pudo entender cómo eran las dinámicas cuando aún estaba en funcionamiento la estación del tren y cómo es ahora que se encuentra en desuso; así también, se consideró las actividades culturales que se vienen realizando en el distrito, el cual se toma en consideración para el nuevo uso de este espacio como una Estación Cultural. De esta manera se consigue recuperar un espacio de valor histórico que permite a las personas realizar actividades que fortalezcan su identidad con su entorno urbano y natural.
154

Práctica ancestral de cosecha de agua, para el aprovechamiento y almacenamiento

Cuadros Quispe, Blanca Maribel, Mercado Torres, Medalit Magali 13 December 2021 (has links)
La creciente variabilidad del clima, el incremento de la demanda del agua y la degradación del suelo, viene acrecentando el problema de escasez de agua en Perú, ocasionando bajo rendimiento de los cultivos y disminución de áreas de riego. Para solucionar esta problemática existen alternativas a favor de la seguridad hídrica. La más convencional es la construcción de infraestructura «gris», como presas y reservorios artificiales; sin embargo, estas incluyen inversiones a largo plazo, con costos elevados, e implementaciones complejas. Frente a ello, esta tesis está enfocada en la implementación de soluciones basadas en infraestructura «verde», como las “qochas” o reservorios naturales de almacenamiento de agua. La implementación de “qochas” es una práctica ancestral de siembra y cosecha de agua. Para elaborar el presente proyecto, primero se evaluará las condiciones medioambientales (precipitación, temperatura, cobertura y tipo de suelo) de la zona de estudio, en este caso la región de Puno, provincia de Azángaro, distrito de Asillo. Luego se realizó un estudio hidrológico y balance de agua mediante la herramienta CUBHIC (Cuantificación de Beneficios Hídricos de Intervenciones en Cuencas) que nos permitirá realizar una evaluación rápida de los beneficios de una intervención hídrica natural. Finalmente, se evaluó el aporte hídrico de un sistema de “qochas” Warihumaña y Chullumpirini. Los resultados mostraron un aumento del volumen de percolación en la primera “qocha” de 328 515 m³/año y en la segunda “qocha” de 132 003 m³/año. Con ello, se concluye que gracias a la implementación de las “qochas” se obtuvo un incremento significativo del volumen de agua en las “qochas” propuestas y que la herramienta CUBHIC es una alternativa práctica como método hidrológico.
155

Hospital del altiplano. Infraestructura urbana para la salud y prevención intercultural

Borja Sotomayor, Claudia Patricia 08 November 2023 (has links)
La actual concepción del hospital peruano lo encasilla como una <máquina de curar> la enfermedad: una isla infranqueable desconectada de las dinámicas de la red urbana mediante bordes ciegos, a la que nadie acudiría de no hallarse indispuesto. Este panorama no solo es legitimado por la propuesta estatal OSCE para el diseño del Hospital del Altiplano, en el departamento de Puno, sino también deja de lado múltiples condiciones y elementos particulares de la cultura, sociedad y territorio locales: entre ellos, el sistema médico tradicional aymara, relegado a las periferias rurales tras la institucionalización del sistema médico occidental; y el vínculo perenne entre la ciudad puneña, sus habitantes y el agua. Así, con el fin de dislocar los esquemas mentales convencionales respecto al hospital; de representar el actual significado de la salud y prevención; y de contextualizar con sensibilidad el edificio ante las condiciones culturales, sociales y territoriales particulares de Puno, se propone el diseño de un edificio de infraestructura pública sanitaria que se nutre del contexto, que revalora el agua como elemento de reunión y sanación local, y se constituye como una continuidad urbana permeable, sin perder el rigor en cuanto a su funcionamiento técnico. Desde una indagación inicial compulsiva mediante la producción de <biopsias arquitectónicas> y la examinación de expedientes situacionales, se consolida la construcción de un imaginario arquitectónico que detona posteriormente en el Hospital del Altiplano: un hospital articulado a la red urbana y los equipamientos prexistentes en la zona, que propicia la prevención y vida saludable más que la curación como único fin programático, y que podrá constituirse como un atractor urbano permeable que abrace la interculturalidad y la prevención como nuevos pilares para la salud.
156

Pallqa, donde se encuentran los caminos. Infraestructura social educativa para la comunidad Chimu en el Titicaca

Gonzalez Ochoa, Isabela 21 March 2022 (has links)
Chimu es una comunidad rural ancestral que se ubica en la ribera del lago Titicaca. Se caracteriza por ser la única que realiza el tejido de totora, mostrando así su potencial y valor cognitivo transmitido generacionalmente. Sin embargo, actualmente cuenta solo con un pequeño Nido, para la educación inicial y con insuficientes espacios comunitarios para potenciar y desarrollar su singular cultura. Así, se presenta la oportunidad de (re)pensar el espacio educativo como integrador de la actividad social; vinculando a los niños con los maestros tejedores de totora, la agricultura y las demás actividades que se realizan en el lago. La propuesta, tiene como objetivo generar lugares de aprendizaje a partir de un recorrido dinámico en armonía con la naturaleza del lugar, de tal manera que el proyecto se incorpore orgánicamente en el quehacer de los pobladores Chimu. Desde una perspectiva interdisciplinar, se realiza un trabajo de inmersión en el altiplano, que incluye un estudio de la zona y posteriormente una visita de campo. Es así como el proyecto considera, por un lado, un planteamiento urbano integral; facilita la accesibilidad del poblado hasta el lago e integra la zona urbana mediante una intervención peatonal, que además, se conecta con los caminos del roquedal que conducen al Qhapaq Ñan.De otro lado, se plantea una infraestructura compuesta de cinco estancias de aprendizaje y una plaza. Estos espacios se construyen sobre “mojos”, basamentos de tierra usados tradicionalmente en Chimu, que responden a la inundación de la zona por la variación estacional. Desde el diseño modular, se pretende adaptar los elementos arquitectónicos para que puedan ser replicables y útiles en otros entornos del lago. Finalmente, esta nueva infraestructura social educativa, crea espacios de confluencia entre los niños y los demás actores de la comunidad; logrando generar encuentros que se entrelazan con la trama e historia del lugar.
157

Estudio constructivo de los putucos de Puno. Patrimonio cultural de la nación

Huarachi Coaquira, Hugo Friedman 29 January 2018 (has links)
El “putuco” es una edificación que se construye con una mampostería denominada “champa”. Está se compone de tierra y raíces entrecruzadas de “chiji”. Por lo que visualmente se parece al adobe, no obstante, posee características muy distintas. Entre las que destaca su capacidad para resistir bajo el agua por varios meses y la ausencia de algún tipo de mortero en las juntas. Por tal razón, el proceso constructivo del “putuco” es particularmente único en el mundo. Asimismo, según la resolución viceministerial N° 116-2014-VMPCIC-MC, de fecha 30 de Octubre de 2014, de la Dirección de patrimonio Cultural Inmaterial del Ministerio de Cultura de Perú, se declaró como “Patrimonio Cultural de la Nación, a los conocimientos, saberes y técnicas relacionados a la construcción de Putucos”, por lo que se realza la importancia de esta edificación. Sin embargo, no es posible asegurar que este tipo de edificación aun pueda ser usada como vivienda. Puesto que no se garantiza la seguridad de sus ocupantes debido a la poca información existente acerca del comportamiento estructural del “putuco” y las características de la “champa”. Por tal motivo, en el presente trabajo se estudia primero la técnica tradicional de construcción, describiendo su proceso constructivo, materiales y tipologías existentes. Asimismo, se identifica las características físicas y se propone algunas recomendaciones e hipótesis para evaluar las características mecánicas de la “champa”. Finalmente, se evalúa los daños existentes y se identifica las posibles fallas que se pudiesen dar, principalmente, frente a la acción de cargas sísmicas. Con el fin de proponer criterios y formas de reforzamiento sísmico.
158

Acá no valemos nada, mujer eres, no vales nada: una aproximación a la violencia moral. Estudio de caso en ocho mujeres de las comunidades de Cambría y Picotani.

Medina López, Claudia Isabel 02 August 2016 (has links)
Todos los días escuchamos algún tipo de noticia relacionada a la violencia que se ejerce sobre las mujeres, desde el feminicidio, como forma más extrema de violencia, hasta el acoso que se da en las calles. Sin duda, la violencia hacia la mujer se ha convertido en tema de discusión, que genera indignación y rechazo en la opinión pública cuando se trata de manifestaciones explícitas, como la violencia física y sexual. Sin embargo, existe aún “razones” compartidas en la sociedad que justificarían la violencia ejercida sobre las mujeres o que influiría en que no sea tan condenable.
159

Índice de progreso social de la provincia de Moho – Puno

Flores Reategui, Jose Alfredo, Flores Seijas, Alfredo, Limache Huancco, Hiltter Oswaldo, Quispe Capajaña, Mateo 23 November 2021 (has links)
El Índice de Progreso Social es una herramienta que mide el progreso social de una región a partir de un modelo holístico compuesto por temas relevantes para la sociedad; reúne los valores de doce componentes interrelacionados en tres dimensiones: necesidades humanas básicas, fundamentos de bienestar y oportunidades, es aplicable a distintas unidades de análisis, por ende sus resultados capturan e informan sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los diferentes niveles de gobierno: nacional, regional, provincial y distrital. En ese sentido, el propósito de la presente investigación fue medir el Índice de Progreso Social para el 2019 en la provincia de Moho y sus distritos. La muestra seleccionada estuvo constituida por 376 hogares zonificados por los cuatros distritos de la provincia. Posteriormente el desarrollo de la metodología permitió determinar cuarenta y cuatro indicadores para la estructura del IPS. Obteniendo como resultado que el IPS de la provincia de Moho para el 2019 se ubicó en el nivel muy bajo con 43.90 puntos, donde resalta el distrito de Conima con 41.75 puntos. Los resultados por dimensiones, muestra que la dimensión Necesidades humanas básicas alcanzo el mayor puntaje con 55.56, seguida de Fundamentos de bienestar con 40.68 y Oportunidades con 35.47 en un nivel muy bajo. El análisis evidencia que la provincia de Moho presenta importantes debilidades en las en las tres dimensiones del IPS; manifestado por las deficiencias en los servicios de comunicación e información, el acceso a los estudios superiores, los derechos ciudadanos y las condiciones de habitabilidad de la vivienda y en el acceso a los servicios de electricidad, agua potable y saneamiento. Estos resultados sirven como herramienta para proponer e implementar acciones desde los sectores civil, público y privado con el propósito de alcanzar niveles óptimos de bienestar para los habitantes de la provincia de Moho. / The Social Progress Index is a tool that measures the social progress of a region from a holistic model composed of relevant topics for society; gathers the values of twelve interrelated components in three dimensions: basic human needs, foundations of well-being and opportunities, it is applicable to different units of analysis, therefore its results capture and report on the fulfillment of the Sustainable Development Goals at different levels of government: national, regional, provincial and district. In that sense, the purpose of this research was to measure the Social Progress Index for 2019 in the Moho province and its districts. The selected sample consisted of 376 households zoned by the four districts of the province. Fortunately, the development of the methodology made it possible to determine forty-four indicators for the structure of the IPS. Obtaining as a result that the IPS of the province of Moho for 2019 was located at the very low level with 43.90 points, where the district of Conima stands out with 41.75 points. The results by dimensions show that the Basic Human Needs dimension reached the highest score with 55.56, followed by Well-being Fundamentals with 40.68 and Opportunities with 35.47 at a very low level. The analysis shows that the province of Moho presents important weaknesses in the three dimensions of the IPS; manifested by deficiencies in communication and information services, access to higher education, citizens' rights and the living conditions of the home and in access to electricity, drinking water and sanitation services. These results serve as a tool to propose and implement actions from the civil, public and private sectors in order to achieve optimal levels of well-being for the inhabitants of the Moho province.
160

Diseño de biblioteca de adobe sismorresistente

Guevara Santiago, Ernesto Víctor 29 April 2024 (has links)
El proyecto se lleva a cabo en Puno en la ciudad de Juliaca, la más importante económica y demográficamente en la región. Esta se destaca por el predominio del adobe como material de construcción en zonas urbanas, conformando cerca de 2/3 del total según el censo nacional del 2017. No obstante, el uso de este material ha disminuido en los últimos años, debido a la desconfianza ante la baja sismorresistencia de las estructuras de adobe no reforzadas adecuadamente o, en su defecto, sin ello. Por tal motivo, el propósito de este trabajo es servir de referencia para el análisis y diseño de edificaciones de adobe sismorresistente, demostrando así la factibilidad de este tipo de construcciones. En primer lugar, se describe el objetivo y los antecedentes que definen el proyecto. Los siguientes apartados describen el contexto en el cual se desarrolla, teniendo en cuenta la cartografía y topografía de la zona, así como las propiedades del suelo; la climatología y la sismología de la zona. Una vez establecidos los condicionantes, se lleva a cabo el predimensiomamiento de la estructura, donde se aplican los criterios geométricos recomendados por la Norma E.080 de Adobe en un esquema en planta propuesto. Posteriormente, se realiza el diseño de la estructura, empezando por el techo compuesto por tijerales y viguetas de caña Guayaquil, sobre los cuales reposa una cubierta de caña y barro. Definida la estructura superior, se procede al diseño de los muros de adobe, verificando su resistencia por cortante y flexión ante los esfuerzos sísmicos definidos por norma. Cabe destaca que, la resistencia a tracción por flexión es soportada por el refuerzo externo: la geomalla, el cual se diseña utilizando el software ETABS, capaz de modelar la estructura por el método de elementos finitos, logrando así precisión en los resultados.

Page generated in 0.2904 seconds