Spelling suggestions: "subject:"uno"" "subject:"puno""
181 |
Entre el triunfo y el dolor: Una aproximación a las memorias de la toma de tierras de 1985 en Melgar- Puno presentes en el relato autobiográfico de mujeres campesinasRamírez Caparó, Lía 09 August 2021 (has links)
La presente investigación analiza la construcción de la memoria de mujeres campesinas sobre la
toma de tierras de 1985 en Melgar-Puno. A partir de las propuestas teóricas de Maurice
Halbwachs y Leonor Arfuch sobre memoria y narrativa autobiográfica, respectivamente,
propongo que las mujeres campesinas relatan sus experiencias en relación a su trayectoria
individual, sus grupos familiares y su vínculo con el movimiento campesino. La investigación se
centra en la narración autobiográfica de 3 mujeres campesinas, hijas de dirigentes de la década
de 1980, cuyos relatos orales fueron recogidos mediante un trabajo de campo que duró 5
semanas. En las memorias autobiográficas de estas mujeres se observan tres tipos de memorias
presentes: la memoria del triunfo, la memoria dolorosa y del no reconocimiento, y la memoria
de la trayectoria de vida. Como parte de los hallazgos se observa que cada una de estas
memorias responde a emociones, experiencias y personas que toman centralidad en el relato.
Los alcances de esta investigación son un aporte para problematizar la manera en la que se ha
representado la toma de tierras campesinas en donde las voces de las mujeres han sido
históricamente excluidas. Asimismo, es un aporte para repensar las metodologías biográficas y
testimoniales.
|
182 |
Una aproximación a la construcción de masculinidades en contextos rurales. El caso de los estudiantes de primer y último año del Instituto Superior Pedagógico “Educación Física Lampa”, Puno.Villar Morales, Victor Ivan 06 February 2024 (has links)
El presente documento es una investigación que se inscribe en los
estudios de masculinidades. De esta forma, se busca acercase al proceso de
construcción de masculinidades en Institutos de Educación Superior
Pedagógicos de contextos rurales. Con ese objetivo se ha seleccionado el caso
de la Institución Educativa Superior Pedagógica “Educación Física Lampa”. Se
seleccionó el caso por los datos sociodemográficos de la provincia de Lampa en
Puno, porque se trata de un IESP enfocado en educación física, y por la
información que nos da la literatura respecto a las dinámicas y lugares de origen
de las personas que se forman en estas instituciones. Dada la poca investigación
respecto a temas de masculinidades y de institutos pedagógicos en el Perú, el
caso mostrado se presenta como una oportunidad de explorar el vacío en la
literatura respecto a la intersección de estos temas. Por ello, se pretende realizar
un balance bibliográfico sobre los estudios de masculinidades y los estudios que
vinculan la construcción de identidades de género y la educación física para
explorar las formas en que la formación inicial docente se ve involucrada en la
formación de masculinidades. Así, los estudios de masculinidades se abordarán
desde una perspectiva global, dando un pequeño recorrido sobre el origen de
estos. Luego, se comentarán los estudios sobre masculinidades en el Perú.
Finalmente, se revisarán las investigaciones que relacionan la construcción de
identidades de género y la educación física.
|
183 |
Eficacia de la educación matemática en instituciones educativas de primaria rural quechua de Azángaro-PunoTumi Quispe, Julio Adalberto January 2008 (has links)
La investigación “Eficacia de la educación matemática en instituciones educativas de primaria rural quechua de Azángaro-Puno”; está orientada al análisis de dos dimensiones implicadas en la comprensión de la educación matemática en niños indígenas desde supuestos pragmáticos en la categoría de acción. La dimensión cognitiva con la naturaleza, los tipos de objetos matemáticos y la dimensión epistémica con el conocimiento matemático personal e institucional y al acceso a ella con el proceso de aprendizaje.
Las preguntas de investigación a los que el estudio responde si el rendimiento escolar en la prueba de matemática en niños de tercer y cuarto grado de instituciones educativas de primaria rural quechua con educación matemática intercultural bilingüe de Azángaro, se diferencian significativamente de otros niños en los mismos contextos pero en escuelas monolingües en español. También si el modelo pedagógico de educación intercultural bilingüe (EIB) es eficaz sobre el nivel de idoneidad didáctica en las características de la dimensión cognitiva y epistémica del aprendizaje de matemática en los niños de instituciones educativas de primaria rural quechua de Azángaro.
El estudio tiene como objetivo central analizar la eficacia de la educación matemática en el modelo pedagógico de educación intercultural bilingüe (EIB) sobre los logros alcanzados en el rendimiento de matemática y en el nivel de idoneidad didáctica del aprendizaje de matemática en los niños de tercer y cuarto grado de instituciones educativas de primaria rural quechua de Azángaro-Puno, en comparación de otros niños monolingües en español que no utilizan el modelo EIB.
|
184 |
Eficacia de la educación matemática en instituciones educativas de primaria rural quechua de Azángaro-PunoTumi Quispe, Julio Adalberto January 2008 (has links)
La investigación “Eficacia de la educación matemática en instituciones educativas de primaria rural quechua de Azángaro-Puno”; está orientada al análisis de dos dimensiones implicadas en la comprensión de la educación matemática en niños indígenas desde supuestos pragmáticos en la categoría de acción. La dimensión cognitiva con la naturaleza, los tipos de objetos matemáticos y la dimensión epistémica con el conocimiento matemático personal e institucional y al acceso a ella con el proceso de aprendizaje. Las preguntas de investigación a los que el estudio responde si el rendimiento escolar en la prueba de matemática en niños de tercer y cuarto grado de instituciones educativas de primaria rural quechua con educación matemática intercultural bilingüe de Azángaro, se diferencian significativamente de otros niños en los mismos contextos pero en escuelas monolingües en español. También si el modelo pedagógico de educación intercultural bilingüe (EIB) es eficaz sobre el nivel de idoneidad didáctica en las características de la dimensión cognitiva y epistémica del aprendizaje de matemática en los niños de instituciones educativas de primaria rural quechua de Azángaro. El estudio tiene como objetivo central analizar la eficacia de la educación matemática en el modelo pedagógico de educación intercultural bilingüe (EIB) sobre los logros alcanzados en el rendimiento de matemática y en el nivel de idoneidad didáctica del aprendizaje de matemática en los niños de tercer y cuarto grado de instituciones educativas de primaria rural quechua de Azángaro-Puno, en comparación de otros niños monolingües en español que no utilizan el modelo EIB.
|
185 |
La estructura económica de una comunidad andina: Taquile - Una isla del Lago TiticacaMatos Mar, José January 1958 (has links)
El documento original no refiere asesor / Se ofrece un panorama completo de la estructura económica de una comunidad andina en la cual se están operando cambios de gran trascendencia motivados por la nueva estructura de tenencia de la tierra. Además se incluye un apartado por la Estructura Política y Jurídica, la mágica religiosa y la de organización social. Todo esto en la isla de Taquile, del Lago Titicaca. / Tesis
|
186 |
Evaluación y diseño del suministro de agua potable y alcantarillado del distrito de Paratia – Lampa - PunoHinostroza Villafuerte, Omar January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Elabora un estudio detallado para el suministro de agua potable y alcantarillado, los cuales funcionen de manera óptima, brindando un servicio continuo y de calidad en beneficio de la población de la ciudad de Paratia. Evalúa y realiza el diagnóstico del servicio existente de agua potable y alcantarillado. Diseña los diferentes componentes hidráulicos del sistema proyectado de agua potable y alcantarillado. / Tesis
|
187 |
Estudio de factibilidad económica para el desarrollo de una vivienda multifamiliar en la ciudad de JuliacaAlvarez Ticona, Carlos Francisco 04 March 2019 (has links)
La presente tesis desarrolla una metodología para determinar la factibilidad económica de un proyecto inmobiliario en la ciudad de Juliaca, así como los principales factores que influyen en el desarrollo de proyectos inmobiliarios ubicados en dicha ciudad. El proyecto inmobiliario a estudiar es un edificio de vivienda multifamiliar de siete pisos que actualmente se encuentra en construcción. Se ha tenido como principales fuentes de datos las publicaciones emitidas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), así como el Plan de Desarrollo Urbano Juliaca 2016 – 2025. En primer lugar, se realiza un análisis de la situación económica, financiera e inmobiliaria del macro entorno. Seguidamente se realiza un análisis situacional del micro entorno, en el que se muestran las principales características del mercado inmobiliario de la ciudad de Juliaca. También se determina la oferta y demanda de viviendas. En segundo lugar, se realiza el planeamiento estratégico para desarrollar el proyecto. Se prosigue con la segmentación del mercado según variables socioeconómicas y psicográficas para así poder determinar el perfil del cliente objetivo. Luego se realiza el estudio de mercado en el que se detallan las principales características del terreno y de los proyectos de la competencia. En base a estos datos y a los parámetros urbanísticos emitidos por la municipalidad se establecen las características generales del proyecto (perfil) y se desarrolla la cabida arquitectónica. En tercer lugar, se determina la factibilidad técnica del proyecto; para ello se exponen los estudios de ingeniería previos necesarios, las consideraciones para el diseño estructural, instalaciones sanitarias y eléctricas, así como las consideraciones para la construcción. Luego, se determina la factibilidad comercial del proyecto, donde se definen las características del producto, el precio, la plaza y la promoción. Finalmente, se determina la factibilidad económica del proyecto; para ello se evalúa el estado de ganancias y pérdidas, así como los indicadores económicos y financieros obtenidos del flujo de caja (VAN y TIR). También se realiza un análisis de sensibilidad de flujo para poder analizar cómo cambian los indicadores económicos y financieros cuando las principales variables del proyecto son alteradas. Se espera que el presente trabajo pueda servir de guía para el desarrollo de estudios de factibilidad económica de proyectos de vivienda multifamiliar en la ciudad de Juliaca.
|
188 |
Ruraychaqa: sistema integral para la cadena productiva de fibra de alpaca en Santa Lucía, PunoTenorio Carrillo, Lizbeth 18 March 2022 (has links)
El proyecto Ruraychaqa nace a raíz del estudio de la cultura de la región de Puno en el
altiplano del Perú, a partir de este interés me centré en una actividad económica intrínseca
y prácticamente privativa de este lugar que es la producción de la fibra de alpaca. Es en
el distrito de Santa Lucía donde decido realizar el proyecto y profundizar mi investigación,
ya que es un lugar clave para esta actividad. En el desarrollo de la propuesta se puede
notar cómo no son solo las variables físicas como el territorio o el clima las que determinan
la forma de realizar el mismo, sino que es fundamental el estudio social para entender las
dinámicas que permitan que el proyecto no solo funcione, sino que sea exitoso y realmente
represente un aporte a la región; por ello, además de analizar la data demográfica
perteneciente a los censos, incluí la información extraída a partir de talleres participativos
que realicé en la región que me ayudaron a tener una mirada interna del lugar. Con el
desarrollo de este proyecto se busca rescatar una muestra de conocimiento cultural
ancestral y complementar su desarrollo con tecnologías modernas para que, además de
revalorizarse en el imaginario colectivo cultural, también se revalorice su costo de producción
y se eleve el margen de ganancia que perciben los miembros de las comunidades
campesinas alpaqueras. Si bien el proyecto arquitectónico se basa en un lugar específico,
la concepción del mismo en tanto a la actividad alpaquera es replicable en otros distritos
o provincias donde esta también se desarrolle, por lo que el aporte va más allá de la elaboración
de este proyecto en particular.
|
189 |
Comunidades de aprendizaje: nuevos espacios educativos y de recreación para el niño altoandino en Santa Lucía, PunoRázuri Mestanza, Karen Judith 25 May 2022 (has links)
El proyecto parte de la investigación sobre las dinámicas y organización de las
comunidades campesinas y de una de sus principales problemáticas: la
educación. En Puno, las comunidades campesinas se encuentran dispersas en
el territorio, por lo que los niños deben recorrer largas distancias desde sus
hogares a sus centros educativos, o trasladarse a las ciudades, separándose de
sus familias. En el caso del distrito de Santa Lucía, la mayoría de comunidades
cuenta con una infraestructura educativa, sin embargo, estas terminan siendo
homogéneas, descontextualizadas y no reflejan la identidad local. El objetivo del
proyecto es generar nuevos espacios educativos que se adecúen a las
necesidades y condiciones del lugar, poniendo en valor los conocimientos
tradicionales de las comunidades. Para crear los nuevos espacios educativos se
plantea el proyecto a partir de tres formas de aprendizajes: urbano, formal e
informal. Primero, el aprendizaje urbano, que concibe la ciudad como escuela.
Este se da a través de un recorrido caminable tranquilo y seguro para los niños,
el cual conecta los equipamientos educativos y nuevos espacios recreativos en
la ciudad. Segundo, el aprendizaje formal se desarrolla dentro del hogar
educativo en donde se brinda programa complementario a las escuelas
existentes del lugar y una residencia para los niños. Por último, el aprendizaje
informal como las dinámicas sociales y lúdicas en los patios, los cultivos y donde
el niño descubra la naturaleza jugando e interactuando. Estas formas de
aprendizaje pueden replicarse a diferente escala en los otros niveles de la red
de aprendizaje rural proyectada, favoreciendo así de manera directa a las
comunidades campesinas más alejadas. La suma de estas formas de
aprendizajes genera la creación de estos nuevos espacios educativos
alternativos que se expanden más allá del aula, hacia la ciudad.
|
190 |
Patrimonio inmaterial a nivel local: actores, saberes y procedimientos en el proceso de declaratoria del Carnaval Wapululos de Lampa como Patrimonio Cultural de la NaciónGonzález Roel, Joaquín Esteban 30 June 2020 (has links)
En los últimos años, en especial desde que el Estado Peruano suscribió la
Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la
UNESCO, el Ministerio de Cultura peruano ha llevado a cabo numerosos
esfuerzos de expresiones de Patrimonio Cultural Inmaterial, que se han dado en
el marco de un régimen cambiante. Una de las políticas que más comunidades
locales ha abarcado son las declaratorias de expresiones como Patrimonio
Cultural de la Nación. Por su parte, estos reconocimientos son el resultado de
procesos de declaratoria, conjuntos de instancias en las que se lleva a cabo una
compleja interacción entre agentes locales y funcionarios del Ministerio. El
análisis de esta dinámica puede contribuir a entender con mayor claridad la
forma como las comunidades de portadores se involucran en las políticas de
gestión cultural del Ministerio de Cultura, y cómo éste actúa sobre el medio local.
La presente investigación analiza la forma como se da esta interacción entre
agentes, sus respectivos relatos de autenticidad y percepciones sobre la
declaratoria, en el caso del proceso de declaratoria del Carnaval Wapululos de
Lampa (provincia de Lampa, Puno). La información presentada ha sido
recolectada en un trabajo de campo de tres meses, entre 2018 y 2019, en el
distrito de Lampa. Así, la investigación permite mostrar la importancia de la
participación de algunos funcionarios del Ministerio de Cultura, quienes actúan
respondiendo a estructuras institucionales y adaptan la expresión a sus propios
parámetros. Sin embargo, los actores locales con agendas y perspectivas
diferenciadas tienen un nivel de participación desigual en el proceso, relacionada
a la forma como están insertos dentro de un campo local contencioso. En
conjunto, estos agentes contribuyen a la elaboración de una representación de
la expresión, que se convierte en un instrumento tanto para el régimen de
patrimonio como dentro del contexto local.
|
Page generated in 0.0465 seconds