Spelling suggestions: "subject:"uno"" "subject:"puno""
201 |
Enfoque integral de auditoría de gestión presupuestaria al sector público: Región PunoZanabria Huisa, Elmer Nievez January 2003 (has links)
El presente trabajo de investigación titulado: “ ENFOQUE INTEGRAL DE AUDITORIA DE GESTIÓN PRESUPUESTARIA AL SECTOR PUBLICO: REGIÓN PUNO” se ha realizado en la región Puno comprendiendo las unidades ejecutoras de presupuestos: Sede Puno, Educación, Salud, Agricultura, Transportes y Proyecto Carretera Transoceánica, con la finalidad de dar respuesta a los interrogantes: ¿ Cómo es la Gestión Presupuestaria en el Región Puno? y ¿Por qué las Oficinas de Auditoría Interna de la región no practican la Auditoría de Gestión Presupuestaria? y efectuar un análisis crítico a la gestión del presupuesto desde la perspectiva de planificación, organización, gobierno y control.
Los resultados en el presente trabajo de investigación demuestran que los factores que incidieron en la ineficiencia de la gestión presupuestaria regional fueron: la inadecuada planificación, organización vertical, gobierno y control débil o baja; ausencia de auditorías a la gestión de los presupuestos asignados y el centralismo. / --- The present research work titled: "INTEGRAL FOCUS OF AUDIT OF BUDGET MANAGEMENT TO THE PUBLIC SECTOR: PUNO REGION" has been carried out in the region Puno, understanding the units Executors of budgets: Headquarters Puno, Education, Health, Agriculture, Transports and Project Transoceanic Highway, with the purpose of giving answer to the queries: How is the Budget management in the Puno Region? And why don't the Offices of Internal audit of the region practice the Audit of Budget management?, and to make a critical analysis to the administration of the budget from the perspective of planning, organization, government and control.
The results of the present investigation work demonstrate that the factors that impacted in the inefficiency of the regional budget management were: the inadequate planning, vertical organization, weak or lower govern and control; absence of audits to the administration of the assigned budgets, and the centralism.
|
202 |
Presencia protestante en el altiplano peruano. Puno, 1898-1915. El caso de los Adventistas del Séptimo Día : actores y conflictosNúñez Núñez, Héctor Elías January 2008 (has links)
Esta investigación tiene por finalidad determinar los factores que promovieron la presencia y el cambio social generado entre los misioneros de origen norteamericano de la Iglesia Adventista del Séptimo Día y la población aymara de la parcialidad de de Platería, en el departamento de Puno, durante finales del siglo XIX hasta los primeros quince años del siglo XX, específicamente de 1898 fecha en que llegan los primeros misioneros colportores adventistas al país hasta el año 1915, fecha en la que el congreso peruano enmienda el artículo V de la constitución referido a la exclusividad de la religión católica en relación al Estado peruano, como se desprende de este artículo la imposibilidad legal de la difusión de otros cultos, que creemos marca un desarrollo diferentes de la presencia y acciones de las sociedades protestantes en el país.
|
203 |
Análisis de la cadena de valor de las empresas exportadoras de quinua orgánica de Puno a fin de aumentar su competitividad al mercado alemán / Analysis of the value chain of the companies exporting organic quinoa from Puno in order to increase its competitiveness to the German market.Inocente Vera, Doris Vanessa, Lara Baldeón, Frank Christian 20 February 2019 (has links)
La investigación analiza la eficiencia de la cadena de valor de las empresas exportadoras de quinua orgánica de Puno al mercado alemán.
La población del estudio está conformada por 12 empresas y se contó con la colaboración de todas ellas quienes brindaron sus conocimientos en el proceso de exportaciones de quinua.
Para identificar los principales factores que generan una deficiente cadena de valor se realizó una investigación mixta. Por un lado, cualitativa con entrevistas a profundidad. Por otro lado, cuantitativa con encuestas conformadas por 27 preguntas a 47 participantes. Con ello, se pudo obtener las siguientes conclusiones que se deben mejorar para ser competitivos en el mercado alemán.
Primero, la infraestructura, la calidad del abastecimiento de la quinua, la innovación y capacitaciones al personal técnico y administrativo. Ello es importante para asegurar el éxito de las exportaciones, lograr obtener mayores rentabilidades del sector y que se pueda ofertar un producto final certificado y reconocido como orgánico.
Segundo, liderazgo en costos las empresas deben plantear eficientes estrategias para hacer frente a limitantes de la competitividad e incluir estrategias de marketing. Asimismo, debe emplear tecnología para mejorar sus procesos productivos.
Tercero, diferenciación parte por tener una buena calidad de abastecimiento de quinua orgánica, reducir los niveles de merma y los costos logísticos para la exportación.
Cuarto, se tiene que mejorar la segmentación del mercado. Es necesario incluir la innovación en los productos para el mercado alemán y para ello, las empresas deben capacitar constantemente a su personal técnico y administrativo. / The research analyzes the efficiency of the value chain of companies exporting organic quinoa from Puno to the German market.
The population of the study is made up of 12 companies and it counted with the collaboration of all the people who offered their knowledge in the process of quinoa exports.
To identify the main factors that generate a deficient value chain, a mixed investigation is carried out. On the one hand, qualitative with in-depth interviews. On the other hand, quantitative with surveys made up of 27 questions to 47 participants. With this, it was possible to obtain the following conclusions that must be improved in order to be competitive in the German market.
First, the infrastructure, the quality of the supply of quinoa, innovation and skills to the technical and administrative staff. This is important to ensure the success of exports, achieve higher profitability in the sector and that a certified end product can be offered and recognized as organic.
Second, the leadership in the costs of the companies must consider the strategies of facing the limits of the competitiveness and the strategies of marketing. Likewise, technology must be used to improve their production processes.
Third, differentiate part by having a good quality of organic quinoa supply, reduce siren levels and logistic costs for export.
Fourth, market segmentation has been improved. It is necessary to include innovation in products for the German market and for this, companies must constantly train their technical and administrative staff. / Tesis
|
204 |
La derivación verbal en el aimara de PomataGonzalo Segura, Roger Ricardo 22 June 2015 (has links)
Los temas centrales que son objetos de nuestra investigación son dos: (i) la clasificación y el ordenamiento de los sufijos derivativos verbales del aimara de Pomata y (ii) la descripción morfológica y semántica de los sufijos, explicando su polisemia y sus restricciones, en base a nuestros datos elicitados en el trabajo de campo y los provenientes de los documentos coloniales, en especial, del Vocabvlario (1612) y el Arte (1603, 1612),del jesuita aimarista Ludovico Bertonio. La interpretación se realiza considerando la interrelación existente principalmente entre la morfología y la semántica. En algunos casos, hemos observado, también, las correspondencias sintácticas resultantes luego delproceso morfológico, en especial, al realizar el análisis de los sufijos que implican cambio de valencia. Finalmente, el conocimiento del trasfondo de la cultura, la experiencia y la cognición de los hablantes de la lengua nos ayudó, en gran medida, en la identificación de variados matices estos sufijos. / Tesis
|
205 |
Ejercicio de la función docente utilizando recursos web 2.0 en tres distritos de las regiones Lima, Cusco y PunoMendoza Gorvenia, Jose Luis, Gutierrez Molina, Leonid Erich, Ccanccapa Pérez, Nelson Alfredo 02 May 2016 (has links)
Este trabajo titulado “Ejercicio de la función docente utilizando recursos web 2.0 en tres
distritos de las regiones Lima, Cusco y Puno”, asumió como objetivo comparar el uso de
estos recursos web 2.0 por los docentes del nivel secundario de los referidos distritos para
el ejercicio de sus funciones, tanto en la planificación curricular, la ejecución de sus
sesiones de aprendizaje y la acción tutorial.
El paradigma en el cual se sustentó el presente trabajo es el positivista, bajo un enfoque
metodológico cuantitativo y con un nivel descriptivo. Dentro de este nivel, nuestro trabajo
se enmarca en el diseño no experimental transeccional. La información se recabó por
medio de la técnica de la encuesta, utilizando para ello como instrumento un cuestionario,
el cual fue aplicado a los docentes en mención.
Se determinó las frecuencias por casos obtenidas a nivel de distritos y dimensiones, en
base a las respuestas brindadas por los 86 docentes de Anta, 71 del distrito de San Isidro
y 67 del distrito de Sandia. El tratamiento estadístico empleado fue la estadística
descriptiva, utilizando para ello el software Statistical Package for the Social S ciences
(SPSS).
Como consecuencia de lo anterior, se encontró que para la planificación curricular los
docentes utilizan recursos como Google, SIAGIE y PerúEduca. En cuanto a la ejecución
de sesiones de aprendizaje utilizan los videos de YouTube, Google Form, PerúEduca,
animaciones online; y para la acción tutorial PerúEduca, YouTube educación, Hotmail y
SIAGIE. Sin embargo, también se encontró que los docentes desconocen o no utilizan un
buen número de recursos que ofrece la web 2.0 para el ejercicio de su función. / This work entitled "Practice of the teaching function using web 2.0 resources in three
districts of Lima, Cusco and Puno regions", assumed as a goal to compare the use of these
Web 2.0 resources for teachers at the secondary level of the districts mentioned to practice
its functions, in the three dimensions: curriculum planning, executing their class sessions
and tutorial action.
The paradigm on which this work was based is the positivist under a quantitative
methodological approach and a descriptive level. Within this level, our work is part of the
non experimental design. The information was collected through the survey technique,
using a questionnaire as an instrument, which was applied to the mentioned teachers.
As a result of the above, it was found that curriculum planning for teachers use resources
such as Google, SIAGIE and PerúEduca. Regarding the implementation of classroom
sessions using YouTube videos, Google Form, PerúEduca, online animations; and the
tutorial PerúEduca, YouTube Education, Hotmail and SIAGIE. However, it was also found
that teachers are unaware of or do not use a number of resources offered by Web 2.0 for
the exercise of its function.
This was determined after buying cases frequencies obtained at the district level and size,
based on the answers provided by the 86 teachers of Anta, 71 district and 67 San Isidro
district of Sandia. The statistical analysis was used descriptive statistics, using the
Statistical Package for Social Sciences (SPSS) software. / Tesis
|
206 |
Contenidos en el cine regional de Ayacucho y Puno en el siglo XXISánchez Tejada, Ana Caridad 19 April 2016 (has links)
Hoy me provoca ir al cine. Miro la cartelera de cine comercial y la mayoría de
películas que se exhiben corresponden a producciones norteamericanas que
carecen de atributos artísticos e innovadores. Como espectadora no tengo
alternativa: La película que debo ver será gringa o gringa. No hay más opción…
O mejor dicho sí la hay. Puedo agenciarme un DVD pirata, bajarme la película
de internet y así darme la opción de ver cinematografías de otros lados del
mundo y disfrutar de estéticas y contenidos variados. Entonces aparece la
pregunta de rigor: ¿Por qué no hay películas nacionales, latinoamericanas,
asiáticas, africanas dentro del circuito comercial, que me permitan disfrutar de
mi libertad de ver, oír y consumir aquello que me apetezca? / Tesis
|
207 |
Desarrollo de proveedores y los factores que intervienen en su aplicación : Estudio de caso : empresa comercializadora de quinua agroindustrias Andinas Altiplano S.R.L., PunoAyma Sencia, Aday Kelly, Barbachán Arpasi, Madeleine Roslee 10 December 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo identificar y analizar los factores que
intervienen en el proceso de Desarrollo de Proveedores a través de un estudio de caso, el cual se
encuentra enmarcado en el análisis de la empresa Agroindustrias Andinas Altiplano S.R.L. Con
dicho análisis se pretende mostrar los beneficios de aplicar el Desarrollo de Proveedores en las
empresas y los aspectos necesarios a tomar en cuenta para su efectiva implementación.
Ahondando en el desarrollo de la investigación, esta presenta como punto de partida la
introducción del tema y la relevancia de la investigación, así como las principales preguntas
planteadas y los objetivos que enmarcarán el proceso investigativo. Posteriormente, se abordará
la información teórica del Desarrollo de Proveedores bajo el esquema de los autores Miglierini y
Treviño, del cual se tomarán los factores que afectan la relación productor-empresa. Después de
ello, se describirá a la quinua como producto principal comercializado por la empresa, las
características y el contexto del mercado, para después plantear la propuesta metodológica
utilizada. Finalmente, se analizará el caso y se mostrarán los resultados obtenidos a través de
conclusiones y recomendaciones en la parte final.
El resultado de esta investigación concluye que el Desarrollo de Proveedores es una
alternativa óptima y ha permitido que la empresa El ALTIPLANO S.R.L. logre una relación de
colaboración mutua a largo plazo con sus productores, disminución de riesgos y
abastecimiento de quinua de calidad. / Tesis
|
208 |
Evaluación de mecanismos de colapso generados por acciones sísmicas en la catedral de PunoApaza Cruz, Dennis Heriberto 08 February 2019 (has links)
La catedral de Puno, considerada como patrimonio histórico cultural de la nación del
Perú, debido a su arquitectura barroca andina, representa un baluarte de la región Puno.
Similar a esta estructura de mampostería de piedra, existen en el Perú una gran cantidad
de iglesias, por lo general las que fueron construidas alrededor del siglo XVII y XVIII,
sin embargo, este extenso legado de construcciones históricas se encuentra expuesta a
la elevada sismicidad que existe en nuestra región, y que en muchos de los casos
colapsaron.
En la actualidad existe una gran cantidad de modelos para el cálculo de la respuesta
sísmica de estos edificios, los mismos que varían de acuerdo al nivel de detalle y
suposiciones teóricas, y que debido a la complejidad del análisis es muy poco abordado
por los profesionales de ingeniería estructural, sin embargo, este tipo de estructuras
pueden ser analizadas mediante modelos simplificados que se asemejan bastante a
modelos más detallados.
El presente trabajo busca implementar la metodología de mecanismos de colapso para
el análisis se seguridad sísmica de las iglesias de mampostería de piedra que tenemos
en el Perú, para poder tomar acciones de reforzamiento en un corto plazo, y así evitar
que estas estructuras colapsen debido a acciones sísmicas.
En el trabajo se presenta una recopilación exhaustiva del estado de arte sobre la
metodología de evaluación sísmica mediante mecanismos de colapso, esta metodología
es aplicada a la catedral de Puno, para ello se presenta una investigación histórica desde
el punto de vista ingenieril, seguido a ello se presenta la evaluación del índice de
vulnerabilidad para la identificación de mecanismos que tengan más probabilidad de
activación, de estos últimos se realiza un análisis cinemático lineal y no lineal para
evaluar la capacidad de la estructura frente a solicitaciones sísmicas. / Tesis
|
209 |
Propuesta para disminuir el déficit de vivienda del segmento D: caso de análisis en el Distrito de Juliaca, Provincia de San Román y Departamento de Puno, adecuando el mecanismo de obras por impuestosCari Checa, Wilfredo, Coasaca Curaca, Nestor Alan Manuel, García Feliciano, Guadalupe, Villanueva Gonzales, Freddy Cesar 01 July 2018 (has links)
La investigación fue desarrollada a partir de la problemática del déficit habitacional actual de la ciudad de Juliaca, provincia de San Román en el departamento de Puno; esta alcanza el nivel más elevado de la región correspondiente al 14%, incidiendo en los niveles de pobreza, en la calidad de vida y otros indicadores de desarrollo humano. En este contexto, se necesita implementar políticas públicas para mitigar brechas existentes, como la que permite a la empresa privada financiar y ejecutar Proyectos de Inversión Pública como forma de pago de impuestos a la renta. El objetivo fue aplicar el mecanismo de Obras por Impuestos para un proyecto de interés social que logré disminuir el déficit habitacional de los demandantes efectivos del NSE D. Se revisó y analizó la documentación técnica-legal relacionada, posteriormente se realizó el análisis situacional para plantear la Propuesta como alternativa de solución; esta consta de un perfil de proyecto para una habilitación urbana, mediante OxI y la alianza estratégica con la Municipalidad Provincial de San Román para lograr la donación del terreno. La propuesta consta de 149 lotes distribuidos en 09 manzanas, a costo social y tendrá un bono por parte del MPSR; logrando disminuir el déficit habitacional en un 11.4%; se analizó la viabilidad económica con un VAN de S/.33,445.60 y un TIR de 10.92%. Finalmente, los aportes recaudados tendrán como objetivo la futura construcción de los aportes de la propuesta, a través de la estructura de fideicomiso. / The research was developed from the problems of the current housing deficit in the city of Juliaca, province San Román in the Department of Puno; this reaches the highest level of the region corresponding to 14%, affects directly on the levels of poverty, quality of life and other indicators of human development. In this context, is needed to implementing public policies and strategies to find a way to mitigate existing gaps, which allows to private enterprise finance and execute activities over Public Investment Projects as a form of payment of income taxes. The purpose of this research was to apply the investment projects based on taxes mechanisms to a project of social interest and to reduce the housing deficit of the effective applicants of NSE D. The technical and legal documentation related was reviewed and analyzed, later, a situational analysis was carried that allowed the adequate proposal as an alternative to the identified problem; which consists of a project profile for an urban habilitation, through OxI and the strategic alliance with the Provincial Municipality of San Roman for the donation of the vacant lot. The proposal consists of 149 lots distributed in 09 blocks, social cost and will have a bonus from the MPSR; managing to reduce the housing deficit by 11.4%; the economic viability with of S/.33,445.60 and a TIR of 10.92% was also analyzed. Finally, the contributions collected will have as objective the future construction of the social components, the conditions that will be applied to it and the model of trust agreement. / Trabajo de investigación
|
210 |
Presencia protestante en el altiplano peruano. Puno, 1898-1915. El caso de los Adventistas del Séptimo Día : actores y conflictosNúñez Núñez, Héctor Elías January 2008 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0408 seconds