Spelling suggestions: "subject:"uno"" "subject:"puno""
241 |
El actor - danzante en búsqueda del diablo puneñoMaúrtua Salvador, Milsa Daniela 23 July 2018 (has links)
La Diablada es una danza que se practica en diversas regiones andinas y altiplánicas de
América del Sur, entre ellas, Puno. Esta danza ha sido objeto de varios estudios, sin
embargo, no precisamente desde las artes escénicas. Por lo tanto, existe una gran carencia
con respecto a estudios que identifiquen elementos teatrales dentro de este fenómeno. En
este sentido, la presente investigación parte del diseño de un laboratorio donde se ponen
a prueba distintas técnicas y teorías teatrales y de la danza con la finalidad de analizar la
construcción del personaje del DIABLO desde la mirada del actor – danzante basándose
en la sistematización de la interrelación que se establece entre el artista y los elementos
tangibles y no tangibles que constituyen dicho personaje. Considero que este es un primer
paso para revelar la dimensión teatral existente en las danzas folklóricas, además de crear
un espacio de diálogo ente ambas disciplinas donde se intercambien herramientas con
respecto a la construcción de personajes. De esta forma, se revelan nuevos mecanismos
que podrán ser utilizados por los danzantes para abordar personajes de las danzas
folklóricas con el objetivo de enriquecer la construcción de estos y potenciar la historia
que cada danza busca contar. De la misma manera, el actor de teatro identifica y visibiliza
los elementos teatrales existentes en las danzas folklóricas y tiene la posibilidad de poner
en práctica las técnicas utilizadas por el danzante en favor de su entrenamiento corporal
y método de aproximación a un determinado personaje. En resumen, la presente
investigación propone tomar al personaje del DIABLO perteneciente a la danza de la
Diablada puneña como un reto de creación desde la mirada actoral y como inspiración
para la creación de nuevas realidades escénicas.
|
242 |
The limits of articulation of the anti-minning movements in Peru / Los límites de la articulación de los movimientos antimineros en el PerúRuiz, Gabriela, Vela Cáceres, Estelí, Mercado Cordova, Lucía, Cruz Sarmiento, Marylia, Sosa Villagarcia, Paolo, Pérez Pinillos, Jeniffer 25 September 2017 (has links)
The present article discusses the enviromental conflicts related to the mining during the recent past years, with the purpose of identify the limits and the difficulties that have been present in the articulation of a national anti-mining social movement in Peru. The questioning about the reach of the anti-mining movement arises from the constants outbreaks of conflicts that are determinate by local dynamics. The confrontation between the mining company and peasant´s communities has been occurring in different areas of the country, and that is why the analysis focuses in the cases of the ‘Aymarazo’ in Puno, Conga in Cajamarca, and the contrast of informal mining in Madre de Dios. The analysis of the cognitive frameworks, the structure of organization, the window of opportunities, allow this work to recognize the character of the anti-mining mobilizations that occurs in every conflict. / El presente artículo aborda los conflictos socioambientales relacionados con la minería sucedidos en los últimos años, con el propósito de identificar los límites y las dificultades presentados en la articulación del movimiento antiminero nacional en el Perú. El cuestionamiento sobre el alcance del movimiento antiminero surge a partir de los constantes estallidos de conflictos determinados por la dinámica local. La confrontación entre la empresa minera y las comunidades rurales se ha dado en diferentes áreas territoriales del país, por lo que se analiza los casos del Aymarazo en Puno, Conga en Cajamarca y el contraste de la minería informal en Madre de Dios. El análisis de los marcos cognitivos, la estructura de la organización, las ventanas de oportunidades permite dar cuenta del cáracter de las movilizaciones antimineras realizadas durante cada conflicto.
|
243 |
La necesidad de articular, la complejidad de lograrlo. Un análisis de la (limitada) articulación de los Tambos del Programa Nacional PAIS en PunoHeredia Orosco, Diana María 12 July 2022 (has links)
La pobreza y las desigualdades son problemáticas complejas que requieren
respuestas articuladas de múltiples actores. Sin embargo, la articulación es un
proceso complejo. En la práctica, la articulación se puede analizar en las distintas
fases del ciclo de políticas públicas. Aunque existen diversos estudios sobre su
papel en el proceso de diseño, resulta importante analizar también su desarrollo
en la implementación. Así, esta tesis estudia la articulación en la fase de
implementación de políticas sociales orientadas a la reducción de la pobreza y
desigualdades en Perú. El objetivo es identificar los factores que explican el
proceso de articulación de servicios y actividades para el caso del Programa
Nacional PAIS en su modalidad Tambos. Este es un programa social del
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social que busca llevar servicios sociales,
económicos y productivos a zonas rurales y rurales dispersas con la expectativa
de mejorar la calidad de vida de las personas beneficiarias, utilizando la
articulación para la operatividad de sus funciones. En este trabajo se estudia el
caso de algunos de los primeros Tambos creados de las zonas altitudinales más
altas en la región de Puno. La tesis argumenta que la articulación en la que se
basa el programa es una coordinación de baja articulación, limitada a
coordinaciones bilaterales más que a articulaciones propiamente multilaterales
que incluyan diversos actores de manera conjunta. La investigación muestra que
los factores de agencia y de tipo institucional brindan un acercamiento a la
respuesta de la problemática.
|
244 |
El biocomercio de la quinua en el mercado global y sus efectos en los agricultores locales en Perú. Estudio de caso: Cooperativa Agroindustrial Cabana (COOPAIN) PunoLupaca Nina, Nerea Karina 23 May 2019 (has links)
En Perú la región Andina manifiesta preocupantes cifras de pérdida de población a
causa de la pobreza, desigualdad y falta de oportunidades, sin embargo, esta región
también presenta una fuente importante de biodiversidad nativa de altísima calidad
que cada vez son más demandados por los consumidores globales quienes buscan
alimentos de calidad especifica como la quinua, alimento que en los últimos años
ha tenido una creciente demanda mundial por su propiedad nutracéutica; ello ha
provocado diferentes formas de comercializar este grano ya sea a través de modelos
convencionales que no han funcionado en el mercado internacional ni en favor de
los agricultores; hasta el modelo del biocomercio que ha logrado competitividad en
el mundo. Las causas de esto se deben a que los consumidores buscan alimentos
cada vez más saludables, que sean producidos sin afectar la salud del medio
ambiente y con pago justo a los productores. Por ello el Perú enfrenta el desafío de
rediseñar y/o generar un modelo de negocios incluyente con proyección hacia la
nueva tendencia de negocios. Este estudio analiza a la cooperativa COOPAINCABANA
que basa su modelo de negocio en el biocomercio, ubicada en la región
de Puno lugar de donde es oriunda la quinua, con el objetivo de dar a conocer los
beneficios y dificultades asociados al modelo del biocomercio en la calidad de vida
del pequeño productor quinuero del Altiplano. Asimismo, presenta un conjunto de
datos primarios que revelan como este modelo de negocio logra la competitividad
de la quinua en el mercado mundial, contribuye con la conservación y uso
sostenible de la biodiversidad, con el desarrollo de una economía sustentable, con
el bienestar de los pequeños agricultores y como la acción colectiva permite la
inclusión y equidad de género.
|
245 |
El Análisis funcional en la elaboración de una propuesta para la certificación de las competencias de los productores, de los departamentos de Apurímac, Ayacucho y Puno, que realizan actividades de asistencia técnica o extensión en el manejo productivo de alpacas y su fibraVelásquez Cárdenas, Luis Alberto 23 January 2020 (has links)
La demanda creciente de fibra de alpaca de calidad en el mercado mundial está
causando que los productores, pertenecientes mayormente a comunidades
altoandinas aisladas, vulnerables y tradicionalmente excluidas; adopten nuevas
tecnologías de producción y las combinen con sus costumbres ancestrales. Así
ante la ausencia de servicios de asistencia técnica que considere su contexto,
los productores que han logrado mejorar sus sistemas de producción son
requeridos por sus pares para replicar sus experiencias, generándose una
demanda especializada de éstos servicios.
Sin embargo los productores que brindan asistencia técnica, enfrentan el
problema de no tener ningún tipo de reconocimiento que los acredite como
competentes para esta actividad, viendo reducida sus oportunidades. Ante esta
situación la certificación de competencias se presenta como una posibilidad de
obtener un reconocimiento y ampliar sus opciones laborales.
Para ello es necesario tener una propuesta que permita implementar este
proceso. Elaborar una propuesta implica desplegar una metodología
técnicamente rigurosa y aceptada por las entidades encargadas de implementar
procesos de certificación a nivel de país, por lo que el objetivo de esta
investigación es determinar la aplicabilidad de la metodología del Análisis
funcional en la elaboración de una propuesta para la certificación de las
competencias de los productores, de los departamentos de Apurímac, Ayacucho
y Puno, que realizan actividades de asistencia técnica o extensión en el manejo
productivo de alpacas y su fibra. / Tesis
|
246 |
Productividad y distribución de fibra de alpaca en la región de Huancavelica : un análisis comparativo entre Huancavelica y PunoCrispín Cunya, Marianella January 2008 (has links)
El presente trabajo de investigación sobre la productividad y distribución de la fibra de alpaca en la Región de Huancavelica (un análisis comparativo entre la región Huancavelica y Puno), esta dirigido a identificar los factores y/o variables que explican el comportamiento de dos funciones, la productividad y comercialización, de ésta manera ambas funciones explican los niveles de ingresos de los pobladores de las comunidades alpaqueras de la región andina. Dicho de otro modo, este estudio permite determinar los aspectos que limitan una eficiente actividad productiva con unos excelentes resultados comerciales. En ese sentido es necesario comprender los factores relativos a la producción y la comercialización.
En el Capítulo I, presenta los aspectos generales de la investigación, estructurado como son el planteamiento y formulación del problema, seguido por los objetivos, el marco teórico que sustenta a este trabajo y las hipótesis, las cuales serán demostradas y la metodología.
En el Capítulo II, presenta una descripción de las características de la ganadería alpaquera, seguido de una descripción del papel del Estado en el sector, los principales factores determinantes de la producción alpaquera y una posterior comercialización hasta la venta de la fibra para el uso de la industria textil.
En el Capítulo III, se presenta la sustentación de las hipótesis, cada una explicada con sus respectivas variables e indicadores, resultado de las visitas de campo a distintas comunidades alpaqueras de la región, entrevistas con los personajes directamente involucrados con el tema entre productores, autoridades y otros.
En el Capítulo IV, se presenta las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo de investigación.
Finalmente se presentan la bibliografía, definiciones y anexos.
|
247 |
Productividad y distribución de fibra de alpaca en la región de Huancavelica : un análisis comparativo entre Huancavelica y PunoCrispín Cunya, Marianella January 2008 (has links)
El presente trabajo de investigación sobre la productividad y distribución de la fibra de alpaca en la Región de Huancavelica (un análisis comparativo entre la región Huancavelica y Puno), esta dirigido a identificar los factores y/o variables que explican el comportamiento de dos funciones, la productividad y comercialización, de ésta manera ambas funciones explican los niveles de ingresos de los pobladores de las comunidades alpaqueras de la región andina. Dicho de otro modo, este estudio permite determinar los aspectos que limitan una eficiente actividad productiva con unos excelentes resultados comerciales. En ese sentido es necesario comprender los factores relativos a la producción y la comercialización. En el Capítulo I, presenta los aspectos generales de la investigación, estructurado como son el planteamiento y formulación del problema, seguido por los objetivos, el marco teórico que sustenta a este trabajo y las hipótesis, las cuales serán demostradas y la metodología. En el Capítulo II, presenta una descripción de las características de la ganadería alpaquera, seguido de una descripción del papel del Estado en el sector, los principales factores determinantes de la producción alpaquera y una posterior comercialización hasta la venta de la fibra para el uso de la industria textil. En el Capítulo III, se presenta la sustentación de las hipótesis, cada una explicada con sus respectivas variables e indicadores, resultado de las visitas de campo a distintas comunidades alpaqueras de la región, entrevistas con los personajes directamente involucrados con el tema entre productores, autoridades y otros. En el Capítulo IV, se presenta las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo de investigación. Finalmente se presentan la bibliografía, definiciones y anexos.
|
248 |
Las migraciones altiplánicas y la colonización del TambopataMartínez Arellano, Héctor January 1960 (has links)
El documento digital no refiere asesor / La primera parte constituye un breve sumario de las condiciones sociales y culturales prevaleciente en el altiplano puneño, analizando la geografía, recursos humanos, economía, necesidades primarias y secundarias y estructura social y política. La segunda parte está dedicada a las áreas de expansión que tienen las poblaciones altiplánicas y a los antecedentes históricos del actual poblamiento del Tambopata. La tercera parte se refiere a la geografía y medio ambiente que caracteriza al valle en referencia, analizándolos en sus varios aspectos. La cuarta parte contiene informaciones acerca de la población de aquel valle, analizando el carácter de las migraciones y la colonización, incremento periódico y dispersión, procedencia de los colonos, estructura por sexo y edad, mecanismo de la colonización y natalidad, mortalidad y morbilidad. La quinta parte está dedicada a analizar las condiciones económicas prevalecientes en el valle. La sexta y sétima parte se relaciona a la satisfacción de las necesidades prima rias y secundarias de los colonizadores. La octava parte está referida a la estructura social que se vs plasmando en Tambopata, es decir los cambios que se están produciendo en l a estructuración original de los colonos. La novena parte se refiere a la estructura política, un tanto diferente a la existente en el altiplano. Y por último, contiene un resumen de las condiciones sociales, económicas y culturales imperantes en Tambopata y las conclusiones consiguientes, de tipo pragmático, encaminadas a corregir algunas de las deficiencias de la colonización; además, contiene algunos croquis, fotografías, dos apéndices y la bibliografía correspondiente. / Tesis
|
249 |
Aplicación de mejora continua en la gestión del planeamiento operativo minero y su influencia en el beneficio económico mina Untuca – Cori Puno S.A.CHuaynate Saboya, Heber Einsten January 2018 (has links)
Dividida en 2 fases: fase 1, de diagnóstico situacional de noviembre del 2015 a junio del 2016, y la fase 2, de procesos de mejora continua que abarca desde julio del 2016 a agosto del 2017. Los resultados operativos en ambas fases evidencian el proceso de mejora continua ejecutada en la mina, siendo el resultado final una obtención de onzas de oro más eficiente acorde a los tonelajes extraídos del minado. En la fase 1 se obtiene en promedio 1,765 oz Au/mes, mientras que en la fase 2 progresivamente se incrementa la producción llegando hasta 3,959 oz Au/mes, con un promedio mensual de 3,323 oz Au/mes. En cuanto a tonelajes se incrementa de 29,105 TMH/mes en promedio en la fase 1, a 52,005 TMH/mes en promedio en la fase 2 de proceso de mejora continua. El área de planeamiento e ingeniería de la mina es la encargada de conciliar y gestionar el control y proyección de los costos ejecutados y estimados de los procesos de mejora continua, conjuntamente con la gerencia de operaciones y las áreas operativas involucradas. La presente investigación sustenta la hipótesis de que la aplicación de procesos de mejora continua influye en el beneficio económico representándose gráficamente por un modelo matemático de función potencial denominada curva de aprendizaje. La curva de aprendizaje es empleada en estimar programas de producción, costos y presupuestos. Es aplicada por primera vez por Theodore Paul Wright en 1936. En esta investigación se aplica la curva de aprendizaje en la estimación de los costos generados por los procesos de mejora continua, los cuales se aplican de forma medida, progresiva y presupuestada. Los 5 indicadores de sustento del presente estudio son lograr: menor variación de la desviación estándar típica; mayor tasa de aprendizaje; cumplimiento entre 90% al 110 % de los parámetros de productividad; cumplimiento entre 90% al 110 % de la confiabilidad del modelo matemático de curva de aprendizaje de estimación de costo; y una mayor influencia en el beneficio económico (ahorro) por la aplicación de procesos de mejora continua. Del análisis global de la investigación, se obtiene los siguientes logros que respaldan la hipótesis de la investigación: desviación estándar típica en 9 de 11 actividades <=1 $/tmh, la tasa de aprendizaje 137%, el cumplimiento de los parámetros de productividad en 94%, el cumplimiento de la confiabilidad del modelo matemático de estimación de costos en 109% y la influencia en el beneficio económico de la aplicación de procesos de mejora continua de 223%, lográndose un ahorro de US$ 1’873,113. / Tesis
|
250 |
Plan de negocio de la construcción de un edificio en PunoCajma Carrión, Yenny 13 August 2015 (has links)
Tesis
|
Page generated in 0.0399 seconds