Spelling suggestions: "subject:"uno"" "subject:"puno""
271 |
El sujeto poético en Ande de Alejandro Peralta y la figura del poeta-intelectual del Grupo OrkopataMudarra Montoya, Arquímedes Américo January 2016 (has links)
Propone un acercamiento distinto al poemario Ande de Alejandro Peralta, teniendo en cuenta la vinculación del libro con el fenómeno cultural que significó el grupo Orkopata. Se postula, en ese sentido, que Ande puede ser leído como un libro que sirve como mediador entre los artistas-intelectuales de Orkopata (Alejandro Peralta entre ellos) y su comunidad regional, es decir, la sociedad puneña y, por extensión, la altoandina de la década del 20. El acercamiento propuesto deberá encontrar un plano donde ambas tendencias críticas respecto al libro de Peralta, la ideológica y la estética, se encuentren y contribuyan a un análisis integral.
|
272 |
El Dragón: influencia China en los trajes de danzas puneñas actualesOrdoñez Avalos, Marlene Mirtha January 2010 (has links)
La figura del dragón aparece desde los más remotos tiempos y es una imagen universal de mayor representación en la cultura China, en su arte, filosofía y es tomada como emblema, que se explica en el primer capítulo, esta figura es adorada desde tiempos antiguos con un significado benéfico y se va difundiendo al Occidente a través del comercio entre los pueblos que ayudó al conocimiento y popularización de esta figura, siendo incorporada en otros lugares, tomando características de cada zona. En la Europa medieval es representado con un significado negativo y dibujado con formas más rígidas y severas, al contrario del dragón chino, cuya imagen tiene más movimiento y vida. Este último motivo es el que vemos en las decoraciones de los trajes de danzas puneños. La inserción de esta imagen en nuestro país se da a través de la presencia directa e indirecta de la cultura China, como se explica en el segundo capítulo donde anotamos el conocimiento del Oriente desde tempranas épocas a través de los datos traídos del viejo continente, en forma oral, escrita y a través de figuras, por aventureros, viajeros, religiosos; que llegaron al Virreinato. Posteriormente, el ingreso de chinos al territorio a consecuencia de la actividad comercial iniciada con el Oriente, llena el mercado del Virreinato del Perú con productos chinescos que son adquiridos por todos los estratos sociales por ser estos productos baratos, como la seda, mantones, cerámicas, etc., decorados con figuras como el dragón; el cual es también utilizado por los evangelizadores en sus fiestas, teatros, fuegos artificiales y otras actividades que sirven para evangelizar a los indios. En la República, la escasez de mano de obra origina la inmigración de asiáticos al territorio peruano para trabajar en la agricultura, guano, posteriormente en vías ferroviarias, ello trae la reaparición de esta figura en las diversas mercaderías e informes llegados desde el oriente en libros y revista donde aparece casi siempre el emblema característico de China, volviendo al dragón una figura popular.
|
273 |
Análisis técnico de los barrajes tipo indio, convencional y tirolesa para bocatomas en la quebrada Tupuri, distrito de San Gaban, provincia de Carabaya, departamento de PunoNontol Gutierrez, Luis Alberto January 2018 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza el análisis técnico entre tres tipos de barrajes (barraje convencional, barraje tipo indio y barraje tirolesa) de bocatomas en la quebrada Tupuri, con una pendiente del 20%, y evalúa cuál es la mejor alternativa con respecto a su eficiencia, comportamiento y sostenibilidad en la etapa de operación. De la comparación de resultados entre los tres tipos de barraje, se concluye que el barraje tipo Indio tiene un mejor comportamiento en quebrada de fuerte pendiente debido a que presenta un menor desgaste en épocas de máximas avenidas, además que no requiere un disipador de energía ya que el enrocado acomodado se comporta como el lecho del rio sin generar erosión aguas abajo. Por otro lado, la incorporación del barraje móvil reduce el ingreso de material de arrastre por la ventana de admisión generando así una captación permanente y eficiente durante todo el año. / Tesis
|
274 |
Disputas, consensos y usos del ‘patrimonio’ : la patrimonialización de la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno ante la UNESCOGuerrero Arenas, Sara Lucía 10 April 2019 (has links)
La presente investigación aborda el estudio de las políticas culturales patrimoniales como
producciones sociales en un contexto neoliberal a partir de la interacción del Estado, la
sociedad civil y los organismos multilaterales. El objetivo principal es el de analizar la
construcción social de la idea de patrimonio a través del proceso de patrimonialización de la
Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno. Como objetivos secundarios busco: a)
describir el proceso de postulación ante la UNESCO a partir de sus distintas etapas y actores
involucrados; b) analizar la articulación y negociación de diversas miradas e interpretaciones
en torno a la festividad; y, c) analizar los efectos que desprenden del proceso de
patrimonialización para la festividad y sus actores.
El “patrimonio” entendido como una construcción social sugiere que es a partir de un proceso
político que lo patrimonial, o lo que hemos llamado “relato patrimonial”, emerge. Este proceso
de construcción comienza con un escenario social específico, donde las personas elaboran
significados e interpretaciones alrededor de la práctica a patrimonializar, la cual les es propia y
muchas veces es constitutiva de su identidad. Estos significados e interpretaciones no siempre
son homogéneos entre los “portadores”, por lo que la producción de un relato oficial se vuelve
necesaria para poder acceder a un “régimen patrimonial” que permite entrar en sintonía con
ciertos mandatos culturales del neoliberalismo.
|
275 |
Q´UTUNTAÑA Infraestructura educativa para un nuevo modelo de aprendizaje del niño altoandino en YunguyoOran Avalos, Claudia Elizabeth 18 July 2022 (has links)
Yunguyo, es la ciudad educadora de la cultura Aimara, un itsmo entre el Lago Titicaca y Wiñaymarca, protegido por los Apus Khapia y Juana. La cultura aimara de esta ciudad se ha logrado conservar mediante la práctica ancestral del Riqsky, término en quechua usado para referirse al “aprender” altoandino, un aprendizaje horizontal donde todos son creadores y transmisores de conocimientos diversos que se dan en el paisaje natural del lago y los cultivos, expresiones artísticas como los Sikuris, prácticas socio-productivas como la agricultura y el comercio o costumbres religiosas como la Candelaria y el Tata Pancho.
Sin embargo, Yunguyo, al igual que muchas comunidades altoandinas, posee un sistema educativo descontextualizado, que no refleja este patrimonio ancestral, siendo el niño altoandino el usuario más vulnerable pues para llegar a un centro de aprendizaje debe exponerse a caminatas de más de dos horas bajo condiciones climáticas extremas como heladas y alta radiación.
Q´UTUNTAÑA, que significa aprender en Aimara, es un proyecto de infraestructura educativa en Yunguyo que busca generar espacios para el desarrollo de un nuevo modelo de aprendizaje para el niño del Altiplano y su comunidad, con un programa innovador que reconoce las prácticas ancestrales del Riqsky y las complementa con el modelo de educación convencional para generar un paisaje educativo contextualizado de calidad e identidad cultural; donde el aprender trasciende las aulas e involucra también la kancha, patios, espacios de juego cubiertos y biohuertos; y estos espacios se integran y expanden a la ciudad y al paisaje a través de equipamiento público como plazas y alamedas acompañadas de vegetación local y mobiliario, repotenciando las dinámicas urbanas actuales y generando nuevas que contribuyan al desarrollo de la localidad, manteniendo siempre la relación intrínseca entre el paisaje, espacio habitado y dinámicas locales.
El proyecto se construye con materiales naturales locales, como la piedra, la madera y la tierra en un sistema industrializado de tapial, y fomenta la participación de la comunidad a través del tejido de la totora para los acabados; finalmente, se añaden estrategias de captación pasiva y activa permitiendo que el aprender no esté limitado por las condiciones climáticas y que estos nuevos espacios de aprendizaje puedan ser replicado en diferentes ciudades del altiplano a fin de formar una red de infraestructura educativa contextualizada.
|
276 |
Ayllupura: espacio de encuentro intergeneracional para la cordillera puneñaManrique Junco, Natalia 25 May 2022 (has links)
El proyecto Ayllupura nace a partir del estudio de las dinámicas sociales de las
comunidades campesinas altoandinas de Puno, en donde se identifica al adulto
mayor como un miembro con un valor histórico y fundamental. Para ello se toman en
cuenta factores tanto físicos y territoriales como sociales mediante una búsqueda de
información de primera mano a través de entrevistas y recopilación de testimonios
de la población. A partir de ello se explora las dinámicas sociales del adulto mayor
en la ruralidad de la cordillera de Puno, comprendiendo los aspectos en donde se
desenvuelve e identificando diversos factores y dinámicas que contribuyen a una
buena calidad de vida a partir de los conceptos de envejecimiento activo como las
dinámicas intergeneracionales y la transmisión de saberes. El principal objetivo de la
tesis parte por generar espacios de intercambio para el adulto mayor y su comunidad
con el fin de reintegrar al adulto mayor a las dinámicas comunales de tal forma que
se combata el aislamiento y la soledad en la vejez como método de prevención
primaria de su salud. Como objetivo secundario se plantea concebir un diseño
eficiente que responda de forma correcta al clima frío propio de la cordillera utilizando
técnicas bioclimáticas pasivas que vayan en conjunto a las técnicas de construcción
tradicionales de la zona. El proyecto se desarrolla en el centro poblado de Pinaya
pero gracias a la metodología con la que está diseñado, permite que sus elementos
base sean replicables adaptandolos a otros contextos.
|
277 |
Espacios para la reivindicación de la mujer en el paisaje postindustrial. El caso del corredor Naranjal en IndependenciaPonte Betalleluz, Gabriela Sofia 31 May 2023 (has links)
Las áreas residenciales contiguas al sector industrial Naranjal en el distrito de Independencia,
disociadas de este y entre sí a partir de la presencia de grandes vías de jerarquía arterial y
regional, encuentran en este espacio una frontera urbana que, debido a su morfología y a
sus dinámicas socioespaciales, condicionadas a la actividad principal de comercio e industria
metalmecánica que allí se desarrolla, derivan en un espacio física y simbólicamente
excluyente para las mujeres que lo habitan. La monofuncionalidad programática, así como
los mecanismos de control social urbanos y arquitectónicos, generan el predominio
hegemónico masculino y consigo la negación de la mujer y de las actividades que realizan. En
este contexto, surgen también esfuerzos de resistencia y articulación comunitaria que
desarrollan dinámicas de proximidad y cotidianidad en el lugar, las cuales y que, junto a la
oportunidad representada por el actual cambio de usos de suelo dispuesto por el municipio
para el sector y el gradual abandono de las infraestructuras industriales, son el germen que
dan origen al proyecto. En este sentido, se propone una reestructuración de los fragmentos
urbanos residenciales e industrial desde la reivindicación de las dinámicas de ocupación y
producción femeninas del espacio, que propicien una corresponsabilidad colectiva de las
actividades de cuidado, a partir de tres lineamientos: transparentar, transgredir y emancipar.
Estos derivan a su vez en estrategias proyectuales multiescalares dirigidas a potenciar las
rutas de tránsito de las mujeres y las actividades principales que realizan, la reutilización y
resignificación de galpones industriales como espacios simbólicamente negados y la
generación de un soporte a las economías locales y modelos de autogestión relacionadas a
la venta de comida al paso que desarrollan mujeres en el lugar. De esta manera, el proyecto
se manifiesta como una exploración de nuevos paisajes de cohesión social en la evolución de
la ciudad, en los que se diluye la dicotomía productivo-reproductivo y que pone en el centro
la vida en comunidad.
|
278 |
“Soy indígena, pero abogada” Influencia de las trayectorias educativas en el desempeño en la participación política de lideresas indígenas campesinas en las regiones de Cusco y PunoGordillo Ramirez, Cielo Antuane 03 February 2023 (has links)
El presente estudio pretende analizar la influencia de las trayectorias
educativas en el desempeño en la participación política de lideresas indígenas
campesinas. En América Latina, la educación ha sido una herramienta
importante en la de los pueblos indígenas, a través del conocimiento y la
especialización. En el marco de la lucha para la erradicación de la exclusión
indígena y la defensa de los territorios, las lideresas indígenas con estudios
básicos o superiores, que se desempeñan en la vida pública y participación
política han permanecido en sus discursos de lucha y desarrollo en defensa
de la comunidad, teniendo un arraigo de otras influencias culturales y de
identidad que han fortalecido en su objetivo de ser una lideresa indígena. A
partir de ello, dentro de los objetivos son describir la trayectoria educativa de
lideresas indígenas campesinas, explicar el desempeño en la participación
política de lideresas indígenas campesinas y analizar la influencia de la
trayectoria educativa en el desempeño en la participación política de lideresas
indígenas campesinas. Asimismo, la investigación se enmarca en el enfoque
interseccional dentro de las trayectorias educativas y la participación política.
Se utiliza la metodología cualitativa para analizar las trayectorias de lideresas
indígenas en la región de Cusco y Puno. Con ello se pretende mostrar de qué
manera las trayectorias educativas influyen en la participación políticas de las
lideresas indígenas en el Perú.
|
279 |
Ejercicio de la función docente utilizando recursos web 2.0 en tres distritos de las regiones Lima, Cusco y PunoMendoza Gorvenia, Jose Luis, Gutierrez Molina, Leonid Erich, Ccanccapa Pérez, Nelson Alfredo 02 May 2016 (has links)
Este trabajo titulado “Ejercicio de la función docente utilizando recursos web 2.0 en tres
distritos de las regiones Lima, Cusco y Puno”, asumió como objetivo comparar el uso de
estos recursos web 2.0 por los docentes del nivel secundario de los referidos distritos para
el ejercicio de sus funciones, tanto en la planificación curricular, la ejecución de sus
sesiones de aprendizaje y la acción tutorial.
El paradigma en el cual se sustentó el presente trabajo es el positivista, bajo un enfoque
metodológico cuantitativo y con un nivel descriptivo. Dentro de este nivel, nuestro trabajo
se enmarca en el diseño no experimental transeccional. La información se recabó por
medio de la técnica de la encuesta, utilizando para ello como instrumento un cuestionario,
el cual fue aplicado a los docentes en mención.
Se determinó las frecuencias por casos obtenidas a nivel de distritos y dimensiones, en
base a las respuestas brindadas por los 86 docentes de Anta, 71 del distrito de San Isidro
y 67 del distrito de Sandia. El tratamiento estadístico empleado fue la estadística
descriptiva, utilizando para ello el software Statistical Package for the Social S ciences
(SPSS).
Como consecuencia de lo anterior, se encontró que para la planificación curricular los
docentes utilizan recursos como Google, SIAGIE y PerúEduca. En cuanto a la ejecución
de sesiones de aprendizaje utilizan los videos de YouTube, Google Form, PerúEduca,
animaciones online; y para la acción tutorial PerúEduca, YouTube educación, Hotmail y
SIAGIE. Sin embargo, también se encontró que los docentes desconocen o no utilizan un
buen número de recursos que ofrece la web 2.0 para el ejercicio de su función. / This work entitled "Practice of the teaching function using web 2.0 resources in three
districts of Lima, Cusco and Puno regions", assumed as a goal to compare the use of these
Web 2.0 resources for teachers at the secondary level of the districts mentioned to practice
its functions, in the three dimensions: curriculum planning, executing their class sessions
and tutorial action.
The paradigm on which this work was based is the positivist under a quantitative
methodological approach and a descriptive level. Within this level, our work is part of the
non experimental design. The information was collected through the survey technique,
using a questionnaire as an instrument, which was applied to the mentioned teachers.
As a result of the above, it was found that curriculum planning for teachers use resources
such as Google, SIAGIE and PerúEduca. Regarding the implementation of classroom
sessions using YouTube videos, Google Form, PerúEduca, online animations; and the
tutorial PerúEduca, YouTube Education, Hotmail and SIAGIE. However, it was also found
that teachers are unaware of or do not use a number of resources offered by Web 2.0 for
the exercise of its function.
This was determined after buying cases frequencies obtained at the district level and size,
based on the answers provided by the 86 teachers of Anta, 71 district and 67 San Isidro
district of Sandia. The statistical analysis was used descriptive statistics, using the
Statistical Package for Social Sciences (SPSS) software. / Tesis
|
280 |
Modelo prolab: Paqu, una app de propuesta sostenible para diversificar los ingresos de los alpaqueros de la ciudad de Ayaviri, provincia Melgar, departamento de PunoSanz Moya, Carlo Roberto, Rosas Cruz, Edwin Gabriel, Arroyo Flores, Elvis Jhasmani, Araca Perez, Delbert Froisard 27 March 2024 (has links)
El presente proyecto se elaboró con la finalidad de dar solución a dos problemas sociales
relevantes, el primero: beneficiar a las familias alpaqueras de bajos recursos económicos de la
ciudad de Ayaviri, provincia de Melgar en el Departamento de Puno. proponiéndoles un modelo
de negocio viable y sostenible, en el cual nosotros como agencia de turismo PAQU llevaremos
turistas a los hogares de los alpaqueros para que ellos puedan tener experiencias con alpacas,
pagándoles por cada turista un precio promedio por arriba de lo establecido en el mercado. El
segundo: brindar paquetes turísticos novedosos al turista, en especial al turista europeo, quienes
son los más interesados en el turismo vivencial y experiencia con alpacas en las zonas
altoandinas de Perú, en este caso siendo el lugar la ciudad de Ayaviri, provincia de Melgar,
Departamento de Puno y posteriormente escalaremos el proyecto a las demás zonas alpaqueras
de la Región de Puno, Arequipa y posteriormente a Bolivia.
De esta manera la agencia de turismo PAQU se encargará de captar a turistas por medio
de nuestra página web, redes sociales, y en colaboración con otras agencias de viaje y cadenas de
hoteles, etc. dándoles no solo un servicio de calidad sino que también experiencias novedosas en
el turismo vivencial, y una vez reclutados llevaremos a los turistas a los hogares de las familias
alpaqueras de Ayaviri; a su vez ofreceremos los servicios de apadrinamiento de las familias
alpaqueras a los turistas que estén más comprometidos con este segmento.
Para determinar la factibilidad económico financiera del proyecto se ha establecido un
horizonte de cinco años con una inversión inicial de S/ 1,573,600, así mismo se obtiene un VAN
para el proyecto de S/ 3,141,042 y una TIR de 51.42%, lo que permite inferir que el proyecto es
viable; en lo referido al alcance social del proyecto se aplican 02 ODS: fin de la pobreza y
reducción de desigualdades, cuyo impacto ha sido evaluado a través de la estimación del VAN Social equivalente a S/ 1,890,370 con una Tasa Social de descuento del 8.00%, indicadores que
también validan la factibilidad del emprendimiento.
Habiendo obtenido estos factores, consideramos es recomendable emprender el proyecto,
haciendo el seguimiento continuo del alcance a través de la plataforma desarrollada y los
beneficios obtenidos por las comunidades campesinas alpaqueras involucradas. / The present project was developed with the aim of addressing two significant social
issues. Firstly, it seeks to benefit low-income alpaca-raising families in the city of Ayaviri,
Melgar province, in the Department of Puno. It proposes a viable and sustainable business model
in which our tourism agency, PAQU, will bring tourists to their homes to engage in experiential
tourism and have experiences with alpacas, paying them a price per tourist above the market rate.
Secondly, it aims to provide innovative tourist packages to tourists, especially European tourists
who are particularly interested in experiential tourism and alpaca experiences in the high Andean
regions of Peru, specifically in Ayaviri, Melgar province, Department of Puno. The project plans
to expand to other alpaca-raising areas in the Puno region, Arequipa, and eventually to Bolivia.
In this way, the PAQU tourism agency will be responsible for attracting tourists through
our website, social media, and in collaboration with other travel agencies and hotel chains, etc.
We will not only provide them with quality service but also offer novel experiences in
experiential tourism. Once recruited, we will take tourists to the homes of alpaca-raising families
in Ayaviri. Additionally, we will offer sponsorship services for alpaca-raising families to tourists
who are more committed to this segment.
To determine the economic and financial feasibility of the project, a five-year horizon has
been established with an initial investment of S/ 1,573,600. The project yields an NPV of S/
3,141,042 and an IRR of 51.42%, indicating that the project is viable. In terms of the social
impact of the project, it aligns with two Sustainable Development Goals (SDGs): poverty eradication and reduction of inequalities. The estimated Social NPV is S/ 1,890,370 with a social
discount rate of 8.00%, further validating the feasibility of the venture.
Having obtained these factors, we consider it advisable to undertake the project, with
continuous monitoring of its scope through the developed platform and the benefits obtained by
the involved alpaca-raising communities.
|
Page generated in 0.0633 seconds