• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 278
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 286
  • 270
  • 177
  • 177
  • 177
  • 177
  • 177
  • 146
  • 65
  • 62
  • 56
  • 52
  • 48
  • 40
  • 38
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
251

Desarrollo de proveedores y los factores que intervienen en su aplicación : Estudio de caso : empresa comercializadora de quinua agroindustrias Andinas Altiplano S.R.L., Puno

Ayma Sencia, Aday Kelly, Barbachán Arpasi, Madeleine Roslee 10 December 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo identificar y analizar los factores que intervienen en el proceso de Desarrollo de Proveedores a través de un estudio de caso, el cual se encuentra enmarcado en el análisis de la empresa Agroindustrias Andinas Altiplano S.R.L. Con dicho análisis se pretende mostrar los beneficios de aplicar el Desarrollo de Proveedores en las empresas y los aspectos necesarios a tomar en cuenta para su efectiva implementación. Ahondando en el desarrollo de la investigación, esta presenta como punto de partida la introducción del tema y la relevancia de la investigación, así como las principales preguntas planteadas y los objetivos que enmarcarán el proceso investigativo. Posteriormente, se abordará la información teórica del Desarrollo de Proveedores bajo el esquema de los autores Miglierini y Treviño, del cual se tomarán los factores que afectan la relación productor-empresa. Después de ello, se describirá a la quinua como producto principal comercializado por la empresa, las características y el contexto del mercado, para después plantear la propuesta metodológica utilizada. Finalmente, se analizará el caso y se mostrarán los resultados obtenidos a través de conclusiones y recomendaciones en la parte final. El resultado de esta investigación concluye que el Desarrollo de Proveedores es una alternativa óptima y ha permitido que la empresa El ALTIPLANO S.R.L. logre una relación de colaboración mutua a largo plazo con sus productores, disminución de riesgos y abastecimiento de quinua de calidad.
252

Las fotografías de Martin Chambi : memoria y reflexiones sobre la identidad puneña

Begazo Caballero, Shawny Betina 21 February 2022 (has links)
Según Molano (2006) la identidad cultural encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten ciertos rasgos culturales como tradiciones, creencias, etc. Sin embargo, se considera que el termino identidad no es un concepto fijo, puesto que se transforma tanto de manera individual como colectiva y se alimenta de aspectos exteriores. Estos garantizan la formación de una identidad cultural, que funciona además como motor para el desarrollo de un territorio. Se debe considerar que este proceso de identificación se encuentra estrechamente ligado a la formación y conservación de memoria. Como dice De Zan (2008), la memoria es un elemento constitutivo de la propia identidad; considera importantes sucesos del pasado, que son relevantes para la convivencia con el presente y parte importante para planes a futuro. En el presente trabajo, se busca conocer como la fotografía de Martín Chambi permite movilizar recuerdos en los ciudadanos puneños y motiva una reflexión sobre su identidad. Partimos de la idea de que la fotografía desde su concepción integra la memoria, ya que tiene la capacidad de preservar en el tiempo instantes y acontecimientos determinados. Las fotografías de Chambi construyen todo un mundo, su lectura o mirada remite entre otros asuntos, a la cultura puneña. Tomamos a la fotografía como un vehículo a la memoria. Las fotografías de Puno escogidas para esta investigación datan de 1920 a 1945 y fueron realizadas por el fotógrafo puneño Martín Chambi Jiménez. Para alcanzar el objetivo de investigación: conocer como la fotografía de Martin Chambi permite movilizar memorias en los ciudadanos puneños y motivar en ellos una reflexión sobre su identidad, es necesario conocer cómo se desarrolla el trabajo fotográfico de Chambi en Puno y conocer desde la perspectiva de la relación identidadmemoria, cómo actúan grupos de la sociedad puneña ante la observación y análisis de fotografías y establecer que procesos se producen. Para fines de esta investigación, se utilizó la elicitación fotográfica. Elicitación es un término psicológico que significa provocar, suscitar u obtener. En la investigación, aplicamos la elicitación fotográfica en la realización de focus group y entrevistas, con el fin de generar pensamientos y recuerdos tanto individuales como en grupo. Además, se realizó un análisis fotográfico de contenido y de forma, el cual nos ayudó a poder entender la propuesta fotográfica de Chambi. Finalmente, se concluye que las fotografías de Martin Chambi de la región de Puno, actúan como un icono y representación de la cultura puneña y logran movilizar recuerdos. Brindan información de la cultura y realidad puneña y en general actúa como proveedora de mensajes, sirve como un instrumento de carácter social y forma parte de representaciones, expresiones y percepciones de realidades individuales y colectivas de los participantes. Se reconocieron aspectos asociados a problemáticas sociales, ya que se realiza un contraste de realidades en el tiempo. Da lugar también a recordar datos históricos de lo que retrata la fotografía, lo que complementa las experiencias contadas por los participantes. La identidad y la memoria están estrechamente ligadas, trabajan en equipo, pero dependen mucho del contexto del observador. La identidad se desarrolla con el paso del tiempo y esta llega a expresarse de diferentes formas dependiendo de la edad, contexto, formación, crianza, entre otros. Es por esto que la brecha generacional de los grupos dio lugar a un contraste importante en la investigación. / According to Molano (2006), cultural identity includes a sense of belonging to a social group with which certain cultural traits such as traditions, beliefs, etc. are shared. However, it is considered that the term identity is not a fixed concept, since it is transformed both individually and collectively and is nourished by external aspects. These ensure the formation of a cultural identity, which also functions as an engine for the development of a territory. It should be considered that this identification process is closely linked to the formation and preservation of memory. As De Zan (2008) says, memory is a constitutive element of one's own identity; it considers important events of the past, which are relevant for coexistence with the present and an important part of future plans. In this paper, we seek to know how Martín Chambi's photograph allows mobilizing memories in Puno's citizens and motivates a reflection on their identity. We start from the idea that photography, from its conception, integrates memory, since it has the capacity to preserve in time certain moments and events. Chambi's photographs build a whole world, their reading or look refers, among other things, to the Puna culture. We take photography as a vehicle to memory. The photographs of Puno chosen for this research date from 1920 to 1945 and were taken by the Puno photographer Martín Chambi Jiménez. In order to achieve the research objective: to know how Martin Chambi's photography allows mobilizing memories in Puno's citizens and motivating them to reflect on their identity, it is necessary to know how Chambi's photographic work is developed in Puno and to know, from the perspective of the identity-memory relationship, how groups of Puno's society act before the observation and analysis of photographs and to establish what processes are produced. For the purposes of this research, photographic elicitation was used. Elicitation is a psychological term that means to provoke, arouse or obtain. In the research, we applied photographic elicitation in conducting focus groups and interviews in order to generate individual and group thoughts and memories. In addition, a photographic analysis of content and form was carried out, which helped us to understand Chambi's photographic proposal. Finally, it is concluded that Martin Chambi's photographs of the Puno region, act as an icon and representation of the Puno culture and manage to mobilize memories. They provide information on the culture and reality of Puno and in general act as a message provider, serve as an instrument of social character and are part of representations, expressions and perceptions of individual and collective realities of the participants. Aspects associated with social problems were recognized, since a contrast of realities over time is made. It also gives rise to remembering historical data of what the photograph portrays, which complements the experiences told by the participants. Identity and memory are closely linked, they work in tandem, but are highly dependent on the context of the observer. Identity develops over time and is expressed in different ways depending on age, context, education, upbringing, among others. This is why the generational gap of the groups gave rise to an important contrast in the research.
253

Entre lo itinerante y lo fijo: equipamiento integrador madre-niño altoandino. Ayaviri Puno

Victor Manuel, Rodriguez Vega 10 May 2022 (has links)
El proyecto de fin de carrera se justifica bajo la premisa de crear espacios dignos para el crecimiento y desarrollo de niños y niñas, en primer lugar; en un entorno donde abunda la población infantil y altas tasas de vulnerabilidad, como lo es Ayaviri, ubicado en la región altoandina del Perú. El objetivo es crear un equipamiento integrador estratégico que sirva de complemento a las necesidades básicas para todo niño en espacios feriales actuales, espacios culturalmente con una constante relación madre-niño, para que puedan llegar a ser reconocidos como focos adecuados para la primera infancia, esto además servirá como un medio de transición para devolver a niños y niñas de sus derechos de estar en espacios sanos, seguros y estimulantes. El enfoque Urban 95 gira entorno a crear espacios adecuados para el niño, la población más vulnerable siempre; este se toma como punto de partida para la concepción de una ciudad diseñada con los ojos de un niño, dentro de esta idea y a partir de otra experiencia nace el concepto de equipamiento amigable dentro de un radio accesible para todo niño o niña, predefinido ya por Unicef, Francesco Tonucci, entre otros. Esta suma y filtro de lineamientos, contrastado a una sistematización analizada de la realidad puneña sirvieron para crear un ‘equipamiento altoandino 95’. Esto se sustenta luego de haber realizado una serie de procesos participativos con la población en la región de Puno, visitando varias ciudades y conociendo que se trata de un realidad ampliamente repetida que podría ser punto de partida para futuras intervenciones en el altiplano. De esta forma se busca resolver una suerte de problemas latentes a aspectos puntuales de cómo se organiza el comercio ambulatorio, como escenario estratégico, con espacios ofrecidos en relación a la vulnerabilidad que tiene todo niño en una zona altoandina y de bajos recursos del país.
254

La sonoridad y la forma musical de los Chiriwanos de Huancané como elementos exploratorios en la improvisación musical: 2 colaboraciones en un contexto de base tecnológica

Ñiquen Castro Pozo, Rodrigo Alberto 26 May 2022 (has links)
Esta investigación explora nuevas formas de creación con música tradicional peruana en contextos musicales diferentes a los tradicionales. Se plantea llevar la sonoridad y la forma musical de la música de los Chiriwanos de Huancané a un contexto de improvisación y base tecnológica, esto con la finalidad de que la reconfiguración de elementos de tradiciones propicie un desarrollo de nuevas estrategias de creación musical. Esto se logra a partir de 2 colaboraciones musicales con otros dos músicos: Pía Alvarado y Diego Salvador. Usando instrumentos relacionados con la base tecnológica, ya sean digitales o electrónicos, se crean espacios exploratorios en los que la improvisación es el principal motor creativo. Estas exploraciones, a su vez, se desarrollan a partir de parámetros musicales relacionados con los elementos escogidos de la música de los Chiriwanos de Huancané. Estas sesiones exploratorias son atravesadas por los choques culturales que provocan esta reconfiguración musical, sobre todo considerando cuánto influye el background musical de cada músico al improvisar. Sin embargo, el concepto de desterritorialización, propuesto por Néstor García Canclini, aterrizará estos choques culturales a un contexto de intercambio cultural y tecnología. Asimismo, los estudios de Américo Valencia sobre la música de los Chiriwanos de Huancané serán los principales tomados en cuenta para delimitar los parámetros en las improvisaciones. Por último, con la intención de describir de forma clara estas improvisaciones, se usarán partituras gráficas y el modelo de análisis contemporáneo ECICM que plantea Alister Spence.
255

Diseño de un sistema de calefacción solar activo de 5,8 kw para viviendas unifamiliares rurales ubicadas en Mazocruz

Hoyos Avalos, Luis Alonso 30 September 2021 (has links)
En el presente trabajo se ha desarrollado la ingeniería para el diseño de un sistema activo de calefacción solar cuyo objetivo será brindar condiciones de confort térmico durante las noches a una vivienda unifamiliar ubicada en Mazocruz. De esta manera, las familias podrán enfrentar las temperaturas mínimas ocasionadas en su mayoría durante el periodo de heladas. Para lograrlo, se utilizó el método de diseño en Ingeniería Mecánica basado en la recomendación VDI 2221 “Métodos para el desarrollo y diseño de sistemas técnicos y productos” como herramienta para obtener una propuesta de solución que cumpla con las exigencias particulares del proyecto. El diseño plasmado consiste en una unidad de 5,8 kW de capacidad térmica que logra mantener una temperatura interior de 20 °C, durante un periodo nocturno de 12 horas, gracias a la transferencia de calor de aire forzado a 40 °C. El sistema se encuentra conformado por un colector térmico solar de doble placa corrugada de 35,6 m2, dos acumuladores térmicos de 2,9 m3 cada uno, un ventilador en ducto de 1,13 kg/s a 395,7 Pa y un arreglo de ductos metálicos rectangulares, adecuados para su disposición sobre techo. En esta tesis se han incluido el cálculo de dimensionamiento de los equipos, las verificaciones mecánicas de los componentes y planos de ingeniería. El costo total por el diseño técnico, suministro de materiales y fabricación en taller se ha estimado en S/ 41 247.00.
256

Análisis de la cadena productiva de la quinua en San Román - Puno para usos prospectivos

Chávez Díaz, Ambar Stephanie, Trujillo Janampa, Susan Patricia, Trujillo Janampa, Yojhami Yulisa 31 July 2017 (has links)
El objetivo principal de este trabajo de investigación es analizar la cadena productiva de la quinua en la provincia de San Román, Puno. Ello con el fin de identificar los factores críticos de éxito de esta cadena, para proyectar escenarios futuros en base a ellos y plantear estrategias que permitan mitigar riesgos identificados, así como aprovechar e impulsar oportunidades y mejoras en proceso. Es importante tener presente que el desarrollo de todo lo antes mencionado será realizado desde la perspectiva del productor. El estudio de la cadena productiva de la quinua es relevante debido a la importancia que este producto ha alcanzado en los últimos años, por el reconocimiento de su alto valor nutritivo a nivel mundial y su importancia como sostén económico de los productores que tienen, como actividad principal, el cultivo del grano. La cadena productiva de la quinua de Puno es una cadena productiva histórica a nivel nacional. Es decir, la existencia de esta cadena tiene evidencia desde los primeros registros agrícolas del Perú. Esta cadena es relevante también por su volumen de producción, ya que, hasta la actualidad, Puno es la primera región productora de quinua del país. Sin embargo, desde el año 2013, las diferencias entre volúmenes con respecto a otras regiones han venido reduciéndose. Esto se debió a que otras regiones del país, principalmente Arequipa, aprovecharan la oportunidad que se presentó con la promoción mundial de la quinua como alimento del futuro en el año 2013. Por ello, a través de la metodología de prospección EMBRAPA, se buscan analizar desde diversas perspectivas los posibles futuros de la cadena productiva de quinua de San Román, Puno. Para ello, se da a conocer el ecosistema de la cadena, se identifican los actores participantes de la misma, así como sus relaciones de dependencia e influencia en la toma de decisiones. Por otro lado, se caracteriza la cadena a través de un análisis de eslabones con el fin de conocer sus flujos de entradas y salidas e insumos. A partir de este análisis, se identifican los factores críticos de éxito, con los cuales se establecerán escenarios posibles de la cadena. Estos escenarios serán el conservador, el probable y el deseado. Finalmente, para los escenarios conservador y probable, se analizará el impacto que cada uno tendría en los principales actores de la cadena en la situación que se materializaran. El escenario deseado representa el escenario en el que se cumplen los objetivos de la cadena productiva basados en los 5 pilares fundamentales de la metodología EMBRAPA, por lo que se presentarán estrategias para alcanzar este escenario deseado.
257

Contenidos en el cine regional de Ayacucho y Puno en el siglo XXI

Sánchez Tejada, Ana Caridad 19 April 2016 (has links)
Hoy me provoca ir al cine. Miro la cartelera de cine comercial y la mayoría de películas que se exhiben corresponden a producciones norteamericanas que carecen de atributos artísticos e innovadores. Como espectadora no tengo alternativa: La película que debo ver será gringa o gringa. No hay más opción… O mejor dicho sí la hay. Puedo agenciarme un DVD pirata, bajarme la película de internet y así darme la opción de ver cinematografías de otros lados del mundo y disfrutar de estéticas y contenidos variados. Entonces aparece la pregunta de rigor: ¿Por qué no hay películas nacionales, latinoamericanas, asiáticas, africanas dentro del circuito comercial, que me permitan disfrutar de mi libertad de ver, oír y consumir aquello que me apetezca?
258

Business consulting de la Asociación Educativa de Gestión No Estatal Danielle Mitterrand

Del Carpio Sánchez, Luis Alberto, Cubillas Rodríguez, Omar Aníbal 05 October 2023 (has links)
La Asociación Educativa de Gestión No Estatal Danielle Mitterrand registrada el 3 de julio del año 1992 en la provincia de Juliaca departamento de Puno, se dedica a impartir una formación académica en los niveles de inicial, primaria y secundaria con el objetivo de seguir formando a múltiples estudiantes. El centro educativo privado ha mejorado su infraestructura e incrementado sus instalaciones sin tener gran aceptación del público, por lo que dicha institución solicitó la consultoría para identificar los problemas específicos y desarrollar soluciones estratégicas con la finalidad de incrementar y elevar el número de matriculados e ingresos en los próximos periodos. Durante el desarrollo de la consultoría se ha podido identificar cuatro soluciones. La primera alternativa es incrementar la publicidad de la marca, la segunda es realizar alianzas estratégicas con instituciones del estado reforzando la calidad de educación que presenta cada día la institución privada, la tercera es mejorar el plan de estudio, en el cual se hace referencia a los talleres que deben ser agregados en el plan curricular según el nivel de enseñanza y la cuarta es realizar encuestas de satisfacción a los clientes para conocer qué perspectiva tienen sobre la enseñanza y sobre los servicios ofrecidos por el colegio. Estas alternativas fueron analizadas y valoradas mediante un Balanced Scorecard. / The Danielle Mitterrand Non-State Educational Association, registered on July 3, 1992 in the province of Juliaca, department of Puno, is dedicated to providing academic training at the kindergarten, primary and secondary levels. In order to continue training multiple students, the private educational center has improved its infrastructure and increased its facilities without having great public acceptance, so the institution requested the consultancy to identify specific problems and develop strategic solutions in order to increase and raise the number of enrolled students in the coming periods. During the development of the consultancy, four solutions have been identified. The first alternative is to increase brand publicity, the second is to make strategic alliances with state institutions that reinforce the quality of education that the private institution presents every day, the third is to improve the curriculum, which refers to the workshops that should be added to the curriculum according to the level of education and the fourth is to conduct customer satisfaction surveys to find out what perspective they have of the education and services offered by the school. These alternatives were analyzed and evaluated by means of a Balanced Scorecard.
259

Planeamiento estratégico de la macro región X: Moquegua, Puno y Tacna

Mírez Sifuentes, Claudia María, Negrete Tenicela, Luis Isaac, Nieves Rejas, Franco Alonso, Rivera Butrón, Carmen Doris 17 July 2017 (has links)
Este documento sigue el Proceso Estratégico según el Modelo Secuencial diseñado por D’Alessio (2015) y está dirigido en su aplicación a la Macro Región R10 del Perú, integrada por los departamentos de Tacna, Moquegua y Puno. Se propone que, para el año 2027, esta pueda ser reconocida como el principal productor de quinua a nivel mundial, ubicándose dentro de los cinco primeros productores de aceituna en el mundo y siendo competitiva también en la extracción de cobre, así como en el turismo receptivo nacional y extranjero, elevando el nivel de calidad de vida de una manera socialmente responsable. Esta visión se traduce en objetivos de largo plazo, cuantitativos, alcanzables y retadores, todos ellos al 2027: (a) las ventas de aceitunas alcanzarán US$ 166.3 millones, partiendo de los US$ 71.3 millones vendidos en el año 2016; (b) la venta de quinua llegará a US$ 375 millones, sabiendo que para el 2015 hubo ventas por US$ 35.1 millones; (c) se explotarán recursos de cobre por un valor de US$ 2,654 millones, a partir de los US$ 1,119 millones que se explotaron en el 2014; (d) alcanzar ingresos por turismo de US$ 6,440 millones a partir de los US$ 2,101 millones generados en el 2015; (e) alcanzar un Valor Agregado Bruto de S/ 36,600 millones en valor constante del 2007, partiendo de un VAB igual a S/ 23,822 millones en el 2014; (e) reducir la pobreza a menos del 10%, sabiendo que en el 2015 era 29.4%. Para lograr estos objetivos, se consideran como fortalezas los atractivos turísticos, las tierras fértiles con cultivos y los distintos recursos naturales. La manera en que se lograrán los objetivos es mediante estrategias intensivas, que han sido cuidadosamente analizadas y enfocadas en el desarrollo de productos y de mercados, contemplando la penetración en estos últimos / Using the Sequential Model designed by D'Alessio (2015), the Strategic Process was followed to create this document for the Macro Region R10 of Peru, integrated by the departments of Tacna, Moquegua and Puno. It is proposed a vision for the year 2027, which will allow Macro Region R10 to be recognized as the main producer of quinoa worldwide, be in the top five producers of olives worldwide, being competitive also in the extraction of copper, as well as in domestic and foreign receptive tourism, which will allow its inhabitants to have a high level of quality of life, with human development in a socially responsible way. This vision translates into long-term, quantitative, achievable and challenging objectives: (a) sales of olives will reach US$ 166.3 million, starting from US$ 71.3 million sold in 2016; (b) the sale of quinoa will reach US$ 375 million, knowing that by 2015 there were sales of US$ 35.1 million; (c) copper resources will be exploited and sold for US $ 2.654 million, from US $ 1.119 million that were exploited in 2014; (d) reach increases for turism from US$ 6,440 million, starting of US$ 2,101 millions in 2015; (e) reach a Gross value added from S/ 36,600 millions in constant value from 2007, starting of a Gross value added from S/ 23,822 millions in 2014; (f) reduce poverty under 10%, knowing that in 2015 it was 29.4%. In order to achieve all these goals, there will use of the strengths that have, among which the attractions Tourism, fertile lands with crops of olives and other products and different natural resources. The way in which the objectives will be achieved is through intensive strategies, which have been carefully analyzed, focusing on product development, market development and penetration in the markets where it is currently present
260

Evaluación de mecanismos de colapso generados por acciones sísmicas en la catedral de Puno

Apaza Cruz, Dennis Heriberto 08 February 2019 (has links)
La catedral de Puno, considerada como patrimonio histórico cultural de la nación del Perú, debido a su arquitectura barroca andina, representa un baluarte de la región Puno. Similar a esta estructura de mampostería de piedra, existen en el Perú una gran cantidad de iglesias, por lo general las que fueron construidas alrededor del siglo XVII y XVIII, sin embargo, este extenso legado de construcciones históricas se encuentra expuesta a la elevada sismicidad que existe en nuestra región, y que en muchos de los casos colapsaron. En la actualidad existe una gran cantidad de modelos para el cálculo de la respuesta sísmica de estos edificios, los mismos que varían de acuerdo al nivel de detalle y suposiciones teóricas, y que debido a la complejidad del análisis es muy poco abordado por los profesionales de ingeniería estructural, sin embargo, este tipo de estructuras pueden ser analizadas mediante modelos simplificados que se asemejan bastante a modelos más detallados. El presente trabajo busca implementar la metodología de mecanismos de colapso para el análisis se seguridad sísmica de las iglesias de mampostería de piedra que tenemos en el Perú, para poder tomar acciones de reforzamiento en un corto plazo, y así evitar que estas estructuras colapsen debido a acciones sísmicas. En el trabajo se presenta una recopilación exhaustiva del estado de arte sobre la metodología de evaluación sísmica mediante mecanismos de colapso, esta metodología es aplicada a la catedral de Puno, para ello se presenta una investigación histórica desde el punto de vista ingenieril, seguido a ello se presenta la evaluación del índice de vulnerabilidad para la identificación de mecanismos que tengan más probabilidad de activación, de estos últimos se realiza un análisis cinemático lineal y no lineal para evaluar la capacidad de la estructura frente a solicitaciones sísmicas. / Tesis

Page generated in 0.066 seconds