• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 278
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 286
  • 270
  • 177
  • 177
  • 177
  • 177
  • 177
  • 146
  • 65
  • 62
  • 56
  • 52
  • 48
  • 40
  • 38
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
231

Demanda residencial desagregada de electricidad en el departamento de Puno

Mamani Paredes, René Paz 09 May 2011 (has links)
En esta investigación se emplea un enfoque microeconométrico para el análisis y la estimación de la demanda residencial desagregada de electricidad en el departamento de Puno, bajo conjuntos presupuestarios no lineales creada por la fijación de precios crecientes por bloque.
232

Hidrodinámica y morfodinámica de un tramo urbano del río Coata y su influencia en la proyección de obras civiles

Huisa Valdivia, Maikol Jhordan, Huanca Zela, Cristian 20 May 2024 (has links)
La ciudad de Juliaca (provincia de San Román, departamento de Puno) es uno de los principales puntos de desarrollo económico en la región sur del país. Actualmente, el aumento de la población de Juliaca y la expansión de ocupación territorial vienen incrementando la presión sobre sus recursos locales. Por ejemplo, en el río Coata, su principal fuente de agua para el consumo humano; se han detectado puntos de intervención antropogénica a lo largo de su cauce como extracción de agregados, puntos de descargas de contaminantes, cruces artesanales, entre otros. En adición, el riesgo de inundación, controlado por los factores climáticos de la región, se ha exacerbado también por el desarrollo urbano con limitado planeamiento que ha experimentado la ciudad. Por ello, la presente tesis se ha concentrado en el desarrollo de una evaluación hidro-morfodinámica para un tramo de 20 km del cauce del río Coata, aledaños a la ciudad de Juliaca. La evaluación se ha desarrollado mediante un modelo numérico en 2D, haciendo uso del software de libre acceso Iber 3.1. Los productos de la investigación son: (1) mapas de inundación ante escenarios para tiempos de retorno (Tr) de 25, 100 y 500 años; y (2) zonas de erosión y comportamiento hidrodinámico en los puentes Independencia y Maravillas, los puentes principales de la ciudad. Para construir, calibrar y validar el modelo numérico se ha recopilado información descriptiva del río a través de autoridades locales. Por ejemplo, la topo-batimetría del cauce del río y los caudales máximos para los Tr analizados han sido obtenidos del expediente técnico elaborado por la consultoría del Consorcio Cuenca del Río Coata. En adición, se han desarrollado exploraciones de campo en las ubicaciones de los puentes Unocolla, Maravillas, Independencia y Churi. Respecto a la calibración del modelo, se ha recurrido a los resultados de zonas de riesgo de inundación obtenidos por autoridades competentes en tramos del área de estudio, como la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres, de la Municipalidad Distrital de San Miguel. Así, el análisis realizado se basó en los resultados obtenidos mediante el modelo numérico y las exploraciones de campo. Se han establecido además relaciones entre parámetros de calidad del agua del río y los niveles de agua registrados, y se ha analizado el estado de las obras civiles desarrolladas a lo largo del cauce. Finalmente, se brindan sugerencias para trabajos futuros asociados a los resultados de dicho análisis.
233

Ácora : el intercambio como eje de desarrollo urbano

Farro Rivero, Renato Miguel 06 September 2021 (has links)
Ácora es la capital y único centro urbano del distrito del mismo nombre, a la vez que la puerta de entrada a una compleja red de mercados e intercambio de la zona aymara de Puno, en el altiplano peruano. La combinación de su particular configuración -que resulta en una variada producción diferenciada en cada una de sus unidades geográficas- con el paso del eje comercial que es la carretera Puno-Desagüadero, le ha dado históricamente a Ácora una innegable vocación comercial. Mas la insistencia de los gobiernos locales en producir edificios públicos de pobre calidad y arquitectura que no corresponde a los esquemas de mercados feriales tradicionales, así como la migración masiva de los jóvenes del campo hacia las grandes ciudades, amenazan la supervivencia de tradiciones comerciales ancestrales como el trueque, e inclusive las condiciones de producción que dan a Ácora su identidad. El proyecto toma entonces la principal zona comercial de la ciudad- prescindiendo de los mercados que se encuentran en mal estado o no funcionan- y la reconfigura, resultando en una plaza ferial unificada y una manzana virtual donde se ubica un edificio público que adopta los programas huérfanos de infraestructura. La plaza ferial está organizada en base a las tipologías existentes de puestos feriales y tratada con techos de escala urbana que dan unidad al conjunto a través de su extensión y aprovechan los recursos disponibles como el agua de lluvia y la intensa radiación del altiplano. El edificio público se vuelve una extensión de la calle, atendiendo con usos comunales y culturales tanto a locales como visitantes, así como a niños y jóvenes con la introducción de programa educativo-práctico. El proyecto busca entonces, mediante la intervención en Ácora, no solo su reestructuración urbana, sino también tener un impacto regenerador a futuro de su contraparte rural.
234

Análisis de la sostenibilidad de la productividad del cultivo de café: estudio de caso a partir del proyecto "Desarrollo Sostenible del Cultivo de Cafés Especiales Tunki en la provincia de Sandia - Puno"

Abad Almeyda, Miguel Ángel 07 February 2020 (has links)
La presente investigación tiene como pregunta central ¿Qué factores inciden para que los beneficiarios del proyecto “Desarrollo sostenible del cultivo de cafés especiales Tunki, en la provincia de Sandia - Puno, no mantengan la productividad de este cultivo?. Para cumplir con este objetivo se ha desarrollado una metodología mixta sustentada en el desarrollo de herramientas cuantitativas y cualitativas, con la finalidad de realizar un análisis triangulado. El proyecto se sustenta en los enfoques de cuidado ambiental y desarrollo sostenible, interculturalidad y derecho de expansión y desarrollo territorial, que han sido considerados para el análisis y la propuesta de mejora. Entre los principales hallazgos, se encuentra que la productividad en los campos de los beneficiarios no ha sido sostenible luego de la intervención del proyecto, debido a que no existió un control adecuado de la roya y por la debilidad institucional de la cooperativa, que ocasionó descontento entre sus integrantes por los extensos plazos para el cumplimiento de los pagos y los bajos precios por el cultivo del café. Para mejorar estas debilidades, desde FONDOEMPLEO, es necesario realizar un seguimiento adecuado a los proyectos de café, por lo cual se propone incluir en las herramientas de gestión una matriz de control de cambios, un plan de monitoreo y visitas inopinadas con la finalidad de asegurar una gestión adecuada de los proyectos y realizar mejoras oportunas de la intervención. / Tesis
235

Planeamiento estratégico del sector educación de la Región Puno (primaria, secundaria y universitaria)

Quispe Chaiña, Hilda Yoli, Rebatta Cespedes, Analy Vanessa, Sillo Sillo, Angela 11 April 2017 (has links)
El presente documento constituye un Planeamiento Estratégico para el Sector Educación de la Región Puno, para los años 2016 a 2026. Su objetivo es lograr que la región ostente una educación de amplio acceso y cobertura, con alta calidad, inclusiva, bilingüe, descentralizada e innovadora en todos sus niveles, promoviendo el desarrollo integral de las personas con equidad y oportunidades para mejorar las condiciones de vida de los puneños. Para ello, se debe alcanzar los objetivos de largo plazo en cuatro áreas específicas: (a) acceso y cobertura, (b) desempeño, (c) pertinencia, e (d) inversión. Por esta razón, se ha propuesto cuatro objetivos para la educación primaria, cuatro para la secundaria y cuatro para la superior, cubriendo aspectos como tasa de matrícula neta, resultados de la prueba PISA o gasto promedio por alumno. La manera de alcanzar estas metas es mediante la implementación de estrategias que se han analizado exhaustivamente: (a) desarrollar la educación técnicoproductiva en turismo y agricultura, principales actividades de la región Puno; (b) crear cultivos sostenibles dentro de las instituciones de educación básica para afianzar conceptos de agricultura, nutrición y sostenibilidad ambiental; (c) penetrar en el área rural, expandiendo la cantidad de instituciones y de profesores; (d) desarrollar la enseñanza superior universitaria a distancia con instituciones de las principales ciudades del país, (e) penetrar en las zonas urbanas con educación inicial, (f) formar laboratorios de cómputo dentro de las instituciones de educación básica, brindando servicios de enseñanza adicionales; y (g) integrarse verticalmente hacia atrás para proveer de acceso a Internet a todas las sedes educativas / This is a strategic planning for the education sector in the Puno region, for the years 2016 to 2026 has been developed with the aim that the region can gain an education of high quality, inclusive, bilingual, decentralized and innovative in its levels, promoting the integral development of people, with equity, generating opportunities for improvement in the living conditions of Puno. This vision will be achieved when long-term objectives are achieved in four areas: (a) access and coverage, (b) performance, (c) relevance, and (d) investment. Thus they have set four goals for primary education, four for secondary education and four for higher education, covering aspects such as net enrollment rate, the PISA test results or average spending per student. The way to achieve these goals is through the implementation of strategies that have been analyzed exhaustively: (a) Develop technical-productive education in tourism and agriculture, which are the main activities of the Puno region; (b) create sustainable cultures within institutions of basic education, for afianzas concepts of agriculture, nutrition and environmental sustainability; (c) penetrate rural areas, expanding the number of institutions and teachers; (d) developing distance learning university higher institutions of the main cities of the country, (e) penetrate urban areas with early childhood education, (f) forming computer labs in basic education institutions, providing additional education services; and (g) vertically integrate backwards to directly provide Internet access in all educational venues
236

Business consulting para Electro Puno S.A.A.

Choquehuanca Parizaca, Abel, Joaquin Siccha, David Eder, Ajahuana Condori, Horacio, Mendoza Dueñas, Romel Pedro 11 December 2023 (has links)
Electro Puno S.A.A. es una organización con más de dos décadas de trayectoria en el sector, promoviendo el mejoramiento del bienestar de los individuos de Puno por medio de la distribución de electricidad. Su compromiso se centra en buscar constantemente mejoras y ofrecer alternativas para minimizar cualquier riesgo. La presente consultoría tiene como objetivo plantear resoluciones ante la problemática actual que afecta el proceso de elección y determinación de acciones a seguir en el ámbito financiero, relacionado con la reducida rotación de cuentas por cobrar. Se han analizado las causas principales y se han presentado opciones de solución adicionales para mitigar el impacto negativo. En la fase primaria, se ejecutó un análisis exhaustivo de la condición presente de Electro Puno considerando su entorno interno como el entorno externo desde perspectivas sociales, económicas y coyunturales. Mediante una evaluación metódica, se identificó la carencia de innovación y transformación digital de los procesos tradicionales de cobro y de la base de datos de clientes morosos, tras un examen detallado de las distintas propuestas de mejora, se propuso una solución integral: La modernización integral del sistema digital de gestión de cobros. Esta renovación proporcionará ventajas internas, como la disminución de los plazos de cobro, la disminución de la tasa de cuentas incobrables y la generación de ingresos destinados a la realización de proyecto. Asimismo, se generarán ventajas externas orientadas a los usuarios, como recordatorios de pago de sus facturas, incentivos para el pago temprano, mejora en la percepción del servicio brindado, entre otros. Para esta propuesta, se estima un presupuesto de inversión de S/. 85,900 soles, con una cifra de S/ 3 millones con respecto a su Valor Actual Neto (VAN) y del 10.31% con respecto a su tasa Interna de Retorno (TIR) en un escenario moderado. Estos números reflejan la viabilidad financiero-económica de la alternativa propuesta. De acuerdo a lo planteado, esta propuesta es realizable tanto desde el aspecto económico como social. / Electro Puno S.A.A. is an organization with more than two decades of experience in the sector, promoting the improvement of the well-being of individuals in Puno through the distribution of electricity. Their commitment is to constantly seek improvements and offer alternatives to minimize any risk. The objective of this consultancy is to propose resolutions in the face of the current problem that affects the selection process and determination of actions to be followed in the financial field, related to the reduced rotation of accounts receivable. The main causes have been analysed and additional solution options have been presented to mitigate the negative impact. In the primary phase, an exhaustive analysis of the present condition of Electro Puno was executed considering its internal environment as the external environment from social, economic and conjunctural perspectives. Through a methodical evaluation, the lack of innovation and digital transformation of traditional collection processes and the database of delinquent customers was identified, after a detailed examination of the various proposals for improvement, a comprehensive solution was proposed: The comprehensive modernization of the digital collection management system. This renewal will provide internal advantages, such as a reduction in collection times, a decrease in the rate of bad accounts and the generation of income for the realization of the project. It will also generate external benefits aimed at users, such as reminders of payment of their bills, incentives for early payment, improvement in the perception of the service provided, among others. For this proposal, an investment budget of S/. 85,900 soles, with a figure of S/ 3 million with respect to its Net Present Value (NPV) and 10.31% with respect to its Internal Rate of Return (IRR) in a moderate scenario. These numbers reflect the financial-economic viability of the proposed alternative. According to what has been proposed, this proposal is feasible from both the economic and social points of view.
237

Elemental and isotope characterization of the Lithium-rich Tuff from the Macusani Volcanic Field, Puno, Peru

Ramirez Briones, Johan Santiago 09 August 2024 (has links)
Las tecnologías ecoeficientes, en particular las baterías recargables de iones de litio, han provocado un aumento en la demanda de litio. El Proyecto de Litio Falchani, ubicado en el Campo Volcánico Neógeno de Macusani en el sureste del Perú es de tipo volcanogénico y contiene uno de los recursos de este metal más significativos a nivel mundial. El recurso de litio se aloja principalmente en la denominada Toba Rica en Litio, una lutita tobácea que se encuentra intercalada entre las unidades de Brecha Superior y Brecha Inferior, también ricas en litio. El objetivo principal de esta tesis es la caracterización geoquímica (elemental e isotópica) de la Toba Rica en Litio, con un enfoque principal en la petrogénesis del magma parental y las modificaciones post-depositacionales. La composición de elementos mayores y traza de la Toba Rica en Litio difiere de la de las tobas de flujo piroclástico reportadas previamente en el Campo Volcánico de Macusani. En cambio, se asemeja a la composición de obsidianas altamente evolucionadas y fuertemente peraluminosas conocidas como macusanita. La Toba Rica en Litio muestra la signatura geoquímica distintiva de granitos peraluminosos ricos en metales raros y pegmatitas de Li-Cs-Ta (LCT), con altos contenidos de F, Sn, W y otros metales raros como Nb, Ta, Li y Cs, además de un marcado empobrecimiento en Zr, Th, Y, tierrars raras (REE) y Sr en comparación con ejemplos arquetípicos de granitos peraluminosos con moscovita (MPG). De acuerdo a modelización geoquímica, los magmas parentales de la Toba Rica en Litio contenían aproximadamente un 15-30% de contribución de líquidos mantélicos istotópicamente similares a basaltos potásicos-ultrapotásicos del Mioceno tardío en la región. El restante 70-85% se atribuye a derivación/asimilación de paragneises proterozoicos y paleozoicos y/o metapelitas paleozoicas. El enriquecimiento temprano en elementos incompatibles en los magmas parentales de la Toba Rica en Litio se explica en parte por asimilación de metapelitas paleozoicas y cristalización fraccionada simultánea (AFC). Sin embargo, procesos metasomáticos en una etapa tardía pre-eruptiva, en presencia de fluidos exsueltos de un reservorio magmático rico en volátiles y altamente fraccionado, fueron clave para el enriquecimiento extremo en Li, Be, Rb, Nb y Ta. Dicho enriquecimiento, por lo tanto, no estuvo relacionado con procesos de alteración in-situ post-depositacionales conectados a la formación de arcillas y zeolitas. / The transition to eco-efficient technology, particularly rechargeable Li-ion batteries, is causing a significant increase in the demand for lithium. The recently discovered, unconventional, volcanogenic Falchani deposit, situated within the Neogene Macusani Volcanic Field in SE Peru, represents one of the most significant global resources of lithium. The lithium ore is primarily hosted in the so-called Lithium-rich Tuff, a tuffaceous mudstone that is sandwiched between the Upper and Lower Breccia units, which are also Li-rich. The main objective of this thesis is to conduct a geochemical (elemental and isotopic) characterization of the Lithium-rich Tuff with a main focus on parental magma petrogenesis and post-depositional modifications. The major and trace element composition of the Lithium-rich Tuff differs from that of previously reported ash-flow tuff in the Macusani Volcanic Field. Rather, it approximates the composition of highly evolved peraluminous obsidian glasses known as macusanite. The Lithium-rich Tuff shows the distinctive geochemical fingerprint of peraluminous rare metalrich granites and Li-Cs-Ta (LCT) pegmatites, with high contents of F, Sn, W, and other rare metals such as Nb, Ta, Li, and Cs, in addition to a strong depletion in Zr, Th, Y, rare earth elements (REE), and Sr compared to archetypal muscovite-bearing peraluminous granites (MPG). The parental magmas to the Lithium-rich Tuff have been modeled as containing ~15- 30% of a mantle contribution with an isotope signature similar to that of late Miocene potassic–ultra-potassic basaltic melts. The remaining ~70-85% is attributed to Proterozoic and Paleozoic paragneiss and/or Paleozoic metapelite contributions. An early enrichment in incompatible elements in the Lithium-rich Tuff parental magmas is in part explained by assimilation of Paleozoic metapelite rocks with simultaneous fractional crystallization (AFC). However, subsequent metasomatic processes in a pre-eruptive stage in the presence of fluids exsolved from a volatile-rich, highly fractionated, crystal-rich magmatic reservoir were key to the extreme enrichment in Li, Be, Rb, Nb, and Ta. Consequently, such enrichment was not related to in-situ, post-depositional, clay and zeolite alteration processes.
238

La promesa de lo aimara: la "Unión de comunidades aymaras" (UNCA) y la formación del discurso identitario reivindicativo en el sur de Puno.

Pozo Buleje, Erik 28 April 2015 (has links)
La presente investigación trata sobre la formación de un tipo de discurso que busca reivindicar una identidad que es considerada por los sujetos involucrados como una identidad primordial, invariable y distinguible de otras. Se trata de lo que ellos llaman de común la identidad aimara. El tema de este trabajo es, por tanto, la emergencia de la discursividad que constituye el marco en el que se inscribe dicha identidad y su reivindicación.
239

Metas de desarrollo de los pobladores del centro poblado Kunurana Alto

Rodríguez Campos, María Teresa 12 October 2012 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo identificar las metas de desarrollo de los pobladores de Kunurana Alto (Puno - Perú) y describir cada una de ellas según las cinco dimensiones propuestas por Austin y Vancouver (1996): Importancia-compromiso, Nivel de dificultad, Especificidad-representación, Rango temporal, Nivel de conciencia, Conectividad-complejidad. Para lograr dicho objetivo se contó con la participación de quince pobladores entre 29 y 50 años de edad a quienes se les aplicó una entrevista semi-estructurada a profundidad elaborada para la presente investigación. Los resultados obtenidos muestran que las metas de desarrollo son desarrollo agrícola, necesidades básicas satisfechas, comercio, desarrollo pecuario, desarrollo de capacidades y dinero. Además, se identifica un énfasis en el progreso económico, en la educación y capacitación y en el fortalecimiento de la ciudadanía; elementos considerados como capacidades esenciales para el desarrollo, en el enfoque de desarrollo humano. / The aim of this study was identify development goals of people who lives in the community Kunurana Alto (Puno - Peru) and describe each of them according to the five dimensions propose by Austin and Vancouver (1996): Importance-commitment, Difficulty-level, Specificity-representation, Temporal range, Level of consciousness, Connectedness-complexity. A group conformed by 15 residents between 29 and 50 years old was interviewed using a semi-structured interview developed for this research. The results shows that the development goals are: agricultural development, basic needs met, trading, livestock development, capabilities’ development and money. Furthermore, the research identifies an emphasis in the economic progress, in the education and improving capabilities, and in the citizenship strengthening; elements which are considered as essential capabilities for development in the human development approach.
240

Sensibilidad materna en un grupo de madres aymaras del departamento de Puno

Teran Romero, Hilda Joanna 29 February 2016 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo central describir la sensibilidad materna observada en un grupo de madres aymaras y como objetivos secundarios determinar si existen diferencias en la sensibilidad relacionadas al género del niño, a la edad de la madre y el lugar de residencia (Lima o Puno). Para ello se contó con la participación de 14 diadas conformadas por madres con edades entre 21 y 41 años (M=30.93, DE=5,57) e hijos de edades entre 36 y 60 meses (M=45.00. DE=8.54), pertenecientes a la comunidad de Chucuito, provincia de Puno, departamento de Puno. Para la evaluación de la sensitividad materna observada se empleó el Maternal Behavior for Preschoolers Q-Set (MBPQS) a modo de observación. Los resultados obtenidos muestran que las madres participantes de este estudio cuentan con un puntaje de sensitividad global inferior al comparar la conducta materna con el criterio teórico sobre una madre ideal. Las madres también mostraron menor habilidad para contribuir a las interacciones de manera armónica con sus hijos, establecerse como una base segura, supervisar sus actividades y establecer límites de lo que se esperaría de una madre idealmente sensible. Además mostraron algunas conductas similares a las de una madre idealmente sensitiva al brindar soporte a las exploraciones del niño. En cuanto a las diferencias por género del niño, se encontró que las madres presentan una mayor habilidad para apoyar la base segura, sostener la exploración del contexto y establecer límites con los niños varones. En cuanto a la edad de la madre se encontró que la edad de la madre se relaciona de manera inversa con la habilidad para ser sensible a partir de los 30 a 41 años. Finalmente, se mostró que dichas madres cuentan con un puntaje de sensibilidad global y por escalas superior a un estudio realizado en madres residentes en Lima, pero inferior a lo hallado en varios estudios latinoamericanos. / The present research had the primary aim of describe the characteristics of maternal sensitivity in a group of aymara mothers. Also, it had the secondary aim to determinate the existence of difference related to the gender of the children, the age of the mother and place of residence (Lima or Puno). For this purpose, 14 mothers aged between 21 and 41 years (M = 30.93, DE = 5.57) and children aged between 36 and 60 months (M = 45.00, DE = 8.54) participated in this study, belonging to the community of Chucuito situated on the district of Puno, Department of Puno. The Maternal Behavior for Preschoolers Q-Set was used to observe maternal sensitivity. The results indicated lowers levels of maternal sensitivity and contribution to harmonious interaction, secure base support, supervision/monitoring, and limit setting than the theoretical ideal about a sensitive mother. The results also show similar maternal behavior related to support the context exploration of the children. Finally, the mothers show superior levels of secure base support and limit setting with boys. The mothers with ages near to thirties show superior levels of global sensitivity than mothers with ages about forties. To conclude, the mothers show higher levels of global sensitivity and sensitivity by scales than another study in Lima city but lower than other mothers from Latin American studies.

Page generated in 0.0618 seconds