• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 160
  • Tagged with
  • 160
  • 160
  • 160
  • 32
  • 29
  • 24
  • 24
  • 23
  • 17
  • 15
  • 15
  • 14
  • 13
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Desarrollo de una línea de productos cosméticos con protección solar UVA/UVB

Cabrera García, Ximena Daniela January 2006 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / En la práctica prolongada desarrollada en Laboratorio Med-Cell S.A., se conocieron ampliamente las labores que realiza el Químico Farmacéutico en el departamento de desarrollo de productos, específicamente en el área cosmética, con el fin de lograr una visión general de las funciones que ahí se desempeñan, con integración en el equipo de trabajo Se realizó el desarrollo de una línea de productos cosméticos con protección UV-A / UV-B. Para efectuar este proyecto se hizo un revisión de los productos existentes en el laboratorio, se buscó información sobre nuevos filtros de protección UV-A y se eligieron aquellos que son foto-estables y compatibles con el resto de los componentes de las formulaciones. Una vez seleccionados los filtros solares a utilizar, se hicieron pruebas para cada producto hasta lograr obtener las fórmulas definitivas que correspondieron a: protector solar FPS 20 con autobronceante, protector solar sport FPS 35, protector solar bebé FPS 60 y protector solar spray FPS 30 con aceite de andiroba. Finalmente se prepararon pilotos de las formulaciones, se sometieron a estudios de estabilidad y paralelamente se realizó la determinación in vivo del FPS de cada producto (sólo a tres). Además se evalúo hipoalergenicidad al protector solar para bebés (FPS-60) mediante prueba de parche (patch test). Con los resultados obtenidos en los estudios de estabilidad, análisis de producto terminado, análisis microbiológico, estudios de FPS y de hipoalergenicidad (cuando correspondió) se procedió a realizar el registro sanitario de cada producto para su comercialización
102

Muerte celular de fibroblastos y miofibroblastos cardiacos neonatos por sobre-expresión de los receptores tipo 1 y 2 de angiotensina II

Soto Castro, Cristián Orlando January 2006 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / Fibroblastos y miofibroblastos cardiacos son elementos claves en el desarrollo del remodelamiento cardiaco después de un infarto agudo al miocardio. Una regulación controlada en el crecimiento de la población de fibroblastos y miofibroblastos es importante para una correcta cicatrización y mantención de la función cardiaca. Distintas evidencias muestran que los niveles de angiotensina II (Ang II) y del receptor de angiotensina II tipo 1 (AT1R) aumentan después de un infarto agudo al miocardio. Por ésto, Ang II puede tener un papel central en la regulación del número y función de estas células post-infarto al miocardio. En esta memoria se realizaron ensayos de unión de radioligando, viabilidad y funcionalidad celular, en fibroblastos (FCN) y miofibroblastos cardiacos neonatos (MCN) con y sin expresión ectópica de AT1R o AT2R. Los ensayos de unión de radioligando mostraron que miofibroblastos y fibroblastos cardiacos neonatos expresaban solo AT1R. En ambas condiciones (con y sin expresión ectópica de AT1R o AT2R), los miofibroblastos mostraron mayor unión total de radioligando que los fibroblastos. Ang II (100 nM), estimuló la migración de los fibroblastos controles, y en los que expresaban ectópicamente AT1R disminuyó la viabilidad. Por otra parte, no se observaron efectos en miofibroblastos controles o que expresaban ectópicamente AT1R o AT2R. La muerte de los fibroblastos estimulados con Ang II se previno con losartán e inhibidores de fosfolipasa C (PLC) y proteína kinasa C (PKC), indicando la participación de estas vías de señales intracelulares. Los resultados obtenidos demuestran que Ang II actúa de manera selectiva sobre fibroblastos y miofibroblastos cardiacos neonatos, controlando la función celular en nuestro modelo de estudio / Cardiac fibroblasts and myofibroblasts are key elements of the development of cardiac remodeling after myocardial infarction. A tight regulation of fibroblast and myofibroblast growth is important to correct wound healing and maintain cardiac function. Several lines of evidence have showed an increase in angiotensin II and AT1R levels after myocardial infarction. Thus angiotensin II may play a pivotal role in the regulation of number and function of theses cells. Cell viability and function, and radioligand binding studies, were performed in neonate cardiac fibroblast and myofibroblast with/without ectopically expressed AT1R or AT2R. Radioligand binding studies demonstrated that neonate cardiac fibroblast and myofibroblasts expressed a single class of high affinity angiotensin II AT1R. In both conditions, myofibroblasts revealed a higher maximal binding capacity, compared to fibroblast. Angiotensin II (100 nM) increased the migration in normal fibroblast, and in ectopically expressed AT1R fibroblast reduced the cell viability. No effects were observed in normal or ectopically expressed AT1R or AT2R myofibroblast. Cardiac fibroblast cell death angiotensin II triggered was was prevented by losartan and by phospholipase C (PLC) and protein kinase C (PKC) inhibitors, indicating the participation of that intracellular signaling pathways. The data demonstrate that Angiotensin II acted in a selective manner on cardiac fibroblast and myofibroblast, controlling the cellular number and function
103

Desarrollo de una metodología analítica para identificar y cuantificar n-propanol en muestras de sangre y cerebro de origen tanatológico por cromatografía gaseosa con Head-Space

Adriazola Moyano, Ricardo Ariel January 2006 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / El Servicio Médico Legal (SML) de Santiago es una entidad pública dependiente del Ministerio de Justicia, cuya misión es asesorar a los Tribunales de Justicia y al Ministerio Público, en materias médico-legales, a través de la emisión de informes periciales, tanatológicos, psiquiátricos, clínicos, sexológicos y de laboratorio. El trabajo que a continuación se presenta, nace de la necesidad de la Unidad de Alcoholemia del SML, por identificar y cuantificar alcoholes de putrefacción, ya que es sabido que no todo el alcohol encontrado en una alcoholemia postmortem es de origen exógeno, sino que muchas veces es de origen endógeno. Para ello se realizaron curvas de calibración para n-propanol, alcohol que normalmente no existe en el cuerpo humano y que está asociado a la producción de etanol postmortem. Para el análisis se utilizó un cromatógrafo gaseoso con sistema Head-Space, con autosampler, detector FID y procesador de datos. Las concentraciones seleccionadas para estas curvas están de acuerdo a la bibliografía encontrada y que son: 0.01, 0.02, 0.03, 0.05, 0.08, 0.10 y 0.20 g /L y como estándar interno se utilizó terbutanol. Se realizaron ocho curvas de calibración en duplicado para cada valor de la curva, en las cuales el n-propanol resultó ser lineal y reproducible entre los resultados inter e intradía (con una desviación estándar de 0.1034 y un coeficiente de variación de 1.85 % entre sus pendientes). En una segunda parte se midieron muestras reales de sangre y cerebro de origen tanatológico, con indicios de descomposición, de forma de relacionar la presencia de n-propanol con la producción de etanol postmortem en forma endógena
104

Obtención de conjugados péptidos-nanopartículas metálicas para el desarrollo de una nueva estrategia terapéutica para la enfermedad de Alzheimer

Medina Consuegra, Elías Daniel January 2006 (has links)
El desafío que plantea el tratamiento de patologías producidas por el plegamiento incorrecto y la agregación de proteínas que dan origen a especies tóxicas, ha llevado a nuestro grupo de investigación al desarrollo de una nueva estrategia terapéutica basada en el empleo de nuevos nanobiomateriales. Nanopartículas de oro (AuNP) conjugadas a péptidos con afinidad por los agregados proteicos tóxicos que desencadenan estas enfermedades, podrían ser dirigidas específicamente a éstos y efectuar localmente una suerte de “cirugía molecular” al ceder la energía que se les puede entregar a través de campos magnéticos oscilantes, convirtiéndolos de esta manera en especies menos tóxicas. Así, esta tesis se enmarca dentro de la primera etapa de este proyecto y pretende obtener conjugados AuNP-Péptidos estables y capaces de unirse selectivamente a los agregados tóxicos de la proteína -amiloide (A) involucrada en la enfermedad de Alzheimer. En consecuencia, se sintetizaron AuNP a través de la reducción de ácido tetracloroáurico (HAuCl4) con citrato de sodio dihidratado en presencia y ausencia de -ciclodextrinas,se conjugaron al péptido CLPFFDNH2 (INH), péptido modificado a partir del péptido disruptor de láminas  LPFFDNH2 que posee afinidad por los agregados tóxicos de A, y a dos de los isómeros de INH para evaluar si el grado de interacción con los agregados de A es secuencia dependiente. Finalmente, se evaluó la estabilidad de los conjugados obtenidos en diferentes condiciones de pH, temperatura, y fuerza iónica, teniendo en cuenta realidades cercanas a las fisiológicas. Se obtuvieron AuNP con tamaños promedio de 6 y 10 nm, y conjugados AuNP-Péptido que mostraron afinidad por A y ser estables a pHs que se aproximan a los fisiológicos y concentraciones cercanas a 100 mM de NaCl, lo que traza un camino prometedor hacia el desarrollo de esta nueva estrategia terapéutica para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer y otras enfermedades conformacionales.
105

Obtención de conjugados de péptidos nanopartículas metálicas con potenciales aplicaciones biomédicas

Olmedo Alegría, Ivonne Odette January 2007 (has links)
Uno de los avances de la nanotecnología es la aplicación de nanopartículas metálicas (NPs) en el campo de la biomedicina. Estas NPs en presencia de campos magnéticos oscilantes (CMO) pueden absorber energía en forma eficaz y disiparla localmente efectuando una especie de cirugía molecular, produciendo la desagregación de agregados proteicos tóxicos o la muerte de células tumorales. La clave para el uso de NPs metálicas es que las mismas puedan dirigirse específicamente al sitio de acción. Mediante el uso de péptidos es posible dirigir selectivamente NPs a agregados tóxicos de la proteína b-amiloide (A ), presentes en cerebro de pacientes que padecen la enfermedad de Alzheimer (EA) o a células tumorales en el caso de cáncer. Con este fin, se sintetizaron NPs de oro (AuNPs) y NPs de óxido de hierro (NPs de g−Fe2O3), las cuales se conjugaron a los péptidos BN y RAF que son capaces de reconocer células tumorales y a los péptidos INH, i1 e i2 con capacidad de unirse a los agregados tóxicos de A . Asimismo, para evaluar el grado de toxicidad que presentan estos conjugados, se realizaron ensayos de citotoxicidad en diferentes líneas celulares, mientras que para determinar si los péptidos INH, i1 e i2 conjugados a las NPs mantienen su actividad biológica, se estudió la interacción in vitro de los conjugados con agregados de A . De esta manera, se obtuvieron AuNPs de 12 nm y NPs de g−Fe2O3 de 8 nm conjugadas a los péptidos de interés. Los conjugados de los péptidos INH, i1 e i2 a las AuNPs presentaron un bajo grado de toxicidad in vitro, manteniendo su capacidad de unirse a los agregados tóxicos de Ab. Por otra parte, los mismos péptidos conjugados a NPs de g−Fe2O3 presentaron la toxicidad inherente a las NPs, mientras que las NPs de g−Fe2O3 conjugadas al péptido BN presentaron, de la misma manera, el efecto tóxico propio de las NPs, no incrementándose dicho efecto por la presencia del péptido en cuestión. La conjugación de NPs de g−Fe2O3 con el péptido RAF produjo una disminución de la toxicidad dosis dependiente, posiblemente por un efecto biocompatibilizador del péptido.
106

Estrés oxidativo e inflamación en la ocurrencia de fibrilación auricular post-cirugía coronaria

Roldán Saelzer, Juan Alberto January 2010 (has links)
Doctor en Ciencias Farmacéuticas / La fibrilación auricular postoperatoria es la complicación más frecuente luego de una cirugía cardiaca y afecta a una alta proporción de pacientes después de ser sometidos a una cirugía coronaria. Su aparición eleva la morbilidad y mortalidad en estos pacientes, y prolonga las hospitalizaciones con un aumento en la utilización de recursos clínicos y farmacológicos. Actualmente no se dispone de terapias efectivas y seguras para su prevención o manejo. Los mecanismos que condicionan su aparición aún son en gran medida desconocidos, pero actualmente se sabe que los procesos de inflamación y estrés oxidativo se encuentran involucrados, probablemente condicionando transformaciones estructurales y funcionales de la aurícula conocidas como remodelado cardiaco, o incluso actuando como factores desencadenantes para la fibrilación auricular. Particularmente, se conoce que los pacientes que presentan niveles plasmáticos más elevados del marcador inflamatorio proteína C reactiva, tienen una mayor probabilidad de experimentar una fibrilación auricular postoperatoria. El polimorfismo +219 G>A en el gen de proteína C reactiva ha sido relacionado previamente con niveles plasmáticos más elevados de proteína C reactiva en individuos sanos sometidos a una situación fisiológica de estrés. Los objetivos de este estudio consistieron en determinar si el aumento del estrés oxidativo y la presencia de un proceso inflamatorio sistémico determinan la ocurrencia de fibrilación auricular en pacientes sometidos a cirugía cardiaca, y a la vez determinar si la presencia del polimorfismo +219 G>A en el gen de proteína C reactiva (PCR) se asocia a niveles más elevados de proteina C en estos pacientes y a una mayor incidencia de fibrilación auricular postoperatoria. Para ello se reclutaron 194 pacientes en ritmo sinusal y con indicación de cirugía de revascularización miocárdica en los hospitales Clínico de la Universidad Católica, Clínico de la Universidad de Chile, y del Instituto Nacional del Tórax, a los que, luego de firmado el consentimiento informado correspondiente, se les tomó muestras sanguíneas previo y con posterioridad a la cirugía, para determinar parámetros de inflamación (PCRus, molécula-1 de adhesión vascular celular y recuento de blancos), estrés oxidativo (sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico y actividad enzimática de catalasa, superóxido dismutasa y glutatión peroxidasa) y remodelado auricular (metaloproteinasas 2 y 9), y una muestra adicional previo a la cirugía para determinar el polimorfismo +219G/A del gen de proteína C reactiva. Posteriormente se hizo un seguimiento clínico al paciente a través de la revisión de la ficha clínica, con el fin de identificar a los pacientes que experimentaron fibrilación auricular postoperatoria. Un 16,5% de los pacientes, es decir, 32 de ellos, experimentaron fibrilación auricular postoperatoria. La edad resultó ser un predictor para dicho evento. La cirugía provocó una clara respuesta inflamatoria reflejada en todos los parámetros considerados, especialmente en la proteína C reactiva, mientras que la respuesta oxidativa fue menos clara. Los marcadores inflamatorios sistémicos y de estrés oxidativo no resultaron diferentes entre los pacientes con o sin fibrilación auricular post-operatoria, excepto en el caso de VCAM-1, cuyos niveles plasmáticos preoperatorios fueron significativamente mayores en los pacientes que desarrollaron fibrilación auricular post-operatoria. La determinación del polimorfismo +219G/A del gen de proteína C reactiva arrojó una frecuencia alélica de 0,443 para el alelo A y 0,557 para el alelo G, y una frecuencia genotípica de 0,191 para AA, 0,505 para AG y 0,304 para GG. No hubo relación entre el polimorfismo y la incidencia de fibrilación auricular postoperatoria, pero sí se registró niveles de proteína C reactiva un 100% más elevados en pacientes con genotipo GG. En conclusión, niveles elevados de VCAM-1 en pacientes sometidos a cirugía de revascularización coronaria predicen un mayor riesgo para fibrilación auricular postoperatoria. El genotipo GG del polimorfismo +219G/A del gen de proteína C reactiva determina niveles más elevados de proteína C reactiva, pero estos mayores niveles no guardan relación con una mayor incidencia de fibrilación auricular postoperatoria. La edad es un claro predictor de fibrilación auricular postoperatoria / Postoperative atrial fibrillation is the most common complication after cardiac surgery and affects a high proportion of patients undergoing coronary surgery. Its appearance raises morbidity and mortality in these patients, prolongs hospitalizations, and increases clinical and pharmacological resources utilization. Currently there are no safe and effective therapies available for its prevention or management. The mechanisms that determine their apparition are still largely unknown, but now it is known that the processes of inflammation and oxidative stress are involved, probably conditioning structural and functional changes of the atrium known as cardiac remodeling, or even acting as triggers for atrial fibrillation. Particularly, it is known that patients with higher plasmatic levels of inflammatory marker C-reactive protein, are more likely to experience postoperative atrial fibrillation. +219 G> A polymorphism in the CRP gene has been previously associated with higher plasma levels of CRP in healthy individuals undergoing a physiological stress. The aim of this study is to determine whether increased oxidative stress and presence of a systemic inflammatory process determine the occurrence of atrial fibrillation in patients undergoing cardiac surgery, while determining whether the presence of +219 G> A polymorphism in the CRP gene is associated with higher levels of CRP and a higher incidence of postoperative atrial fibrillation. This study recruited 194 patients in sinus rhythm and with indication of myocardial revascularization surgery in hospitals Clínico de la Universidad Católica, Clínico de la Universidad de Chile, and Instituto Nacional del Tórax, from who, after signing the appropriate informed consent, blood samples were taken before and after surgery to determine parameters of inflammation (CRP, VCAM-1 and white cell count), oxidative stress (Thiobarbituric acid reactive substances and enzymatic activity of catalase, superoxide dismutase and glutathione peroxidase) and atrial remodeling (matrix metalloproteinases 2 and 9), and an additional blood sample was taken prior to surgery to determine the +219 G/A polymorphism in CRP gene. Subsequently patients evolution were followed through the review of clinical records in order to identify those patients who experienced postoperative atrial fibrillation. 16.5% of patients, ie 32 of them, experienced postoperative atrial fibrillation. Age proved to be a predictor for the event. The surgical procedure caused an inflammatory response clearly reflected in all inflammatory parameters considered, especially in Creactive protein, whereas the oxidative response was less clear. Systemic inflammatory and oxidative stress markers were not different between patients with and without postoperative atrial fibrillation, except in the case of VCAM-1, whose plasma levels were significantly higher in preoperative patients who developed postoperative atrial fibrillation. Determination of the +219 G/A polymorphism in CRP gene showed an allele frequency of 0.443 for A allele and 0.557 for G allele and genotype frequencies of 0.191 for AA, 0.505 for AG and 0.304 for GG. There was no association between polymorphism and the incidence of postoperative atrial fibrillation, but CRP levels were 100% higher in patients with GG genotype. In conclusion, higher levels of VCAM-1 in patients undergoing coronary artery bypass surgery predict an increased risk for postoperative atrial fibrillation. GG genotype on +219 G/A polymorphism in CRP gene determines higher levels of CRP, but they are not related to an increased incidence of postoperative atrial fibrillation. Age is a strong predictor of postoperative atrial fibrillation
107

Calificación de equipos que participan en el proceso de encapsulación y en el sistema de calefacción, ventilación y aire acondicionado

Fariña Hurtado, Carolina Beatriz January 2006 (has links)
No disponible a texto completo / Unidad de Práctica Profesional para optar al Titulo de Químico Farmacéutico / El objetivo del siguiente trabajo es la calificación de equipos que interviene en el proceso de Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado (CVAA) y el equipo Encapsulador Zanasi pertenecientes al laboratorio Sanitas SA, de acuerdo al Plan Maestro de Validación realizado en el laboratorio. El proceso se realizó a través de tres etapas sucesivas: Calificación de la Instalación de los equipos:Información documentada respecto a los componentes principales del equipo y su función, si su ubicación física concuerda a los planos, si está instalado adecuadamente respecto a las recomendaciones técnicas y recomendaciones del fabricante ( normas de seguridad, sistemas de apoyo, repuestos, mantención y operación de los equipos) Calificación de Operación de los equipos:Realización de una prueba específica para comprobar que el equipo funciona de acuerdo a sus especificaciones técnicas, es decir, está apto para realizar la función para lo que fue construido. La documentación reunida anteriormente debe concordar con la realidad del ensayo. Calificación de Funcionamiento de los equipos: Se realiza una prueba específica respecto a parámetros críticos de funcionamiento, sometiendo a prueba el producto final del equipo y verificando si cumple con las características exigidas por la normativa.
108

Estudio por modelación molecular de la interacción del dominio C-terminal de unión a fosfotirosina de FE65 (PTB2) con la región C-terminal de APP (AICD)

Miranda Rojas, Sebastián January 2009 (has links)
FE65 es una proteína adaptadora que actualmente se ha relacionado con la formación del péptido β-amiloide y la hiperfosforilación de tau, procesos que se ven incrementados en pacientes con Alzheimer, probablemente como consecuencia de un aumento en la actividad transcripcional de FE65. Una de las principales interacciones que se asocian con la activación de ésta proteína es la unión de su dominio PTB2 con el dominio citoplasmático de la proteína precursora del amiloide (AICD), interacción que se ve estabilizada por la proteína adaptadora 14-3-3γ. En esta tesis se llevó a cabo la construcción de un modelo por homología de PTB2 y un segmento de AICD, correspondiente a la secuencia de interacción con FE65. A partir de éstos, mediante técnicas de docking se determinó el modo conformacional de interacción más probable para el complejo, cuya interfaz de interacción fue estudiada mediante un análisis de geometrías de interacción, principalmente de formación de puentes de hidrógeno y también mediante el estudio del cambio en el área de superficie accesible a solvente entre los monómeros y el complejo. Una vez determinados los aminoácidos que interaccionan en la interfaz se realizó un estudio de la contribución de éstos en la estabilidad del complejo mediante una técnica conocida como Alanine Scanning. Se logró determinar la importancia de cada uno de estos aminoácidos en la formación del complejo, presentando así las bases necesarias para el futuro diseño de ligandos inhibidores de la interacción como estrategia farmacoterapéutica para combatir la patología del Alzheimer. A su vez se presenta un estudio preliminar de otro complejo involucrado en la interacción de FE65 y AICD, aquel formado entre 14-3-3γ con AICD, pudiendo determinar dos posibles sitios de unión. Por otra parte se realizó un breve estudio de un potencial sitio de unión de PTB2 a fosfoinositidos de membrana, interacción que se ha señalado como probable, pero cuyo posible papel en los procesos moleculares de FE65 no ha sido determinado aun.
109

Evaluación del medio de disolución sobre las cinéticas de disolución de comprimidos de amoxicilina 500 mg

Castro Gutiérrez, Juan Alejandro January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título de Químico Farmacéutico / Los estudios de bioequivalencia in vitro se deben realizar en 3 medios de disolución establecidos en la guía técnica respectiva que simulan las condiciones de pH que se espera encontrar desde el estómago hasta la parte media del yeyuno. Según literatura estas condiciones no serian las más cercanas a las determinadas in vivo. Este trabajo consistió en la evaluación de 3 medios experimentales en comparación con los medios oficiales. Para esto se evaluaron los perfiles de disolución de un fármaco de clase 1 según el Sistema de Clasificación Biofarmacéutica. Los medios experimentales fueron diseñados ajustando dos factores fundamentales como son el pH y fuerza iónica para así asemejarse más a las condiciones fisiológicas. La amoxicilina trihidrato fue el fármaco elegido para este estudio ya que es un antibiótico de amplio espectro muy empleado por la comunidad médica. Se eligieron 3 productos de distintos laboratorios: Amoval, Amoxipenil, Amoxicilina L. Ch., tomando como referencia el producto Amoval. Antes de comenzar con el análisis de los medios, se realizó la validación de la metodología para los controles oficiales de la USP 30 y cuantificación de perfiles de disolución de los comprimidos a utilizados, mediante los criterios estipulados en la USP 30, ICH Q2B y de la guía técnica G-BIOF 02. La valoración y uniformidad de contenido fueron realizadas a través de la técnica de cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Todos los comprimidos en estudio estuvieron dentro de los rangos estipulados. El test de disolución junto con los perfiles de disolución, fueron cuantificados a través de espectrofotometría UV-VIS. El producto Amoxipenil no paso el test de disolución, no así el resto de los productos analizados. Los perfiles de disolución de todos los medios en estudio, fueron comparados a través de un modelo independiente, factor de similitud (f2). Ninguno de los productos comparados resulto ser equivalente con el de referencia. Encontrándose diferencias entre los medios experimentales y los oficiales.
110

El ácido 4-fenilbutírico previene del estrés de retículo causado por tapsigargina sobre fibroblastos cardiacos neonatos de rata

Montenegro Obregón, José Joaquín January 2009 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / Los fibroblastos cardiacos son células que componen alrededor del 70% del total de células del corazón. Estás células son responsables de la mantención de la matriz extracelular del corazón dando soporte mecánico a los cardiomiocitos. Cuando el corazón es dañado, se inicia un proceso de remodelamiento del tejido cardiaco que puede progresar a una insuficiencia cardiaca. Uno de los factores importantes del remodelamiento es la secreción de colágeno a cargo de los fibroblastos. En el proceso de secreción de proteínas, una vez sintetizadas éstas, deben ser plegadas al interior del retículo endoplásmico (ER). Cuando aumenta la demanda de proteínas que se deben plegar, el ER entra en un estrés que gatilla una respuesta que se llama Respuesta a Proteínas Mal Plegadas (UPR). Si esta respuesta no es capaz de devolver la homeostasis a la célula, se ejecuta un proceso de apoptosis. En este estudio se determinó que el fármaco Tapsigargina es capaz de disminuir la viabilidad de cultivos de fibroblastos cardiacos de manera concentración y tiempo –dependiente a una concentración de 10 nM, además induce proteínas que son parte de la vía UPR como BiP, eIF2α, PDI, ATF4 y CHOP ésta última está muy ligada a los procesos de muerte en las células. En la literatura se ha reportado que el ácido 4-fenilbutirico (4-PBA) se comporta como una chaperona química. Demostramos que al preincubar los cultivos con 4-PBA los efectos antes mostrados por Tapsigargina quedan anulados. También se estudió la implicancia de la UPR provocada por Tapsigargina sobre la secreción de colágeno soluble y también se vieron los efectos del 4-PBA sobre la secreción de colágeno soluble los cultivos, demostrándose la capacidad del 4-PBA de modular la secreción de colágeno.

Page generated in 0.0391 seconds