Spelling suggestions: "subject:"auímica y farmacia"" "subject:"alquímica y farmacia""
21 |
Validación de la metodología analítica para la determinación de ácidos grasos en aceites de oliva extra virgenJofré Rebolledo, Viviana Rosario January 2009 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / El presente trabajo tuvo por objetivo validar e implementar una metodología analítica por cromatografía de gases para la composición en ácidos grasos de un aceite de oliva extra virgen, variedad arbequina.
Se determinó la linealidad del método de detección para los principales ácidos grasos presentes en el aceite de oliva extra virgen, utilizando ésteres metílicos de los ácidos palmítico (C16:0), esteárico (C18:0), oleico (C18:1) y linoleico (C18:2) en contenidos similares a los del aceite. Las curvas de calibración obtenidas presentaron un coeficiente de correlación superior a 0,99.
Se determinó el límite de detección y de cuantificación para los ácidos grasos minoritarios presentes en el aceite de oliva extra virgen, utilizando ésteres metílicos de los ácidos palmitoleico (C16:1), linolénico (C18:3), araquídico (C20:0), eicosenoico (C20:1) y behénico (C22:0) en contenidos similares a los del aceite. Las concentraciones del límite de cuantificación (0,017-0,154 mg/ml) fueron superiores al límite de detección (0,005-0,046 mg/ml), cercanas al último punto de la curva de calibración.
La precisión se determinó por medio de la repetibilidad y la replicabilidad. La repetibilidad se evaluó con 10 muestras de aceite de oliva extra virgen en un mismo día, por un mismo analista y en el mismo instrumento. La replicabilidad se evaluó en 10 días diferentes. Los coeficientes de variación obtenidos en repetibilidad y replicabilidad para los ácidos grasos se ajustaron a la norma de la AOCS, excepto el ácido esteárico, que superó el CV máximo permitido de 4%.
La exactitud se evaluó a través de la determinación de la recuperación en una muestra de aceite sin y con (fortificación) la adición de los ésteres metílicos de los ácidos palmítico, esteárico, oleico y linoleico. Se obtuvieron valores de recuperación entre 77 y 109%.
Se analizaron 26 muestras de aceites de oliva de las variedades arbequina, picual y frantoio, encontrando diferencias significativas en el porcentaje de ésteres metílicos de algunos ácidos grasos. La variedad arbequina presentó valores significativamente mayores (p<0.05) en C16:0, C16:1, C17:0, C17:1 con respecto a las variedades picual y frantoio. La variedad picual presento valores significativamente mayores (p<0,05) en C18:0 y C18:1 y significativamente menores (p<0,05) de C18:2 y C18:3, con respecto a las variedades de arbequina y frantoio. Para los ácidos 20:0, 20:1 y 22:0 no se encontraron diferencias significativas.
|
22 |
Desarrollo de productos cosméticos que debilitan y retardan el crecimiento del vello corporalBlemith Guevara, Caroline January 2005 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / El objetivo básico de la práctica prolongada fue lograr un amplio conocimiento del funcionamiento y manejo de un laboratorio cosmético, participando en el equipo técnico y profesional de la industria.
Esta práctica se desarrolló en el laboratorio Cosmética Nacional S.A., en los departamentos de Control de Calidad y de Investigación y Desarrollo.
Las actividades desarrolladas en el departamento de Control de Calidad consistieron principalmente en análisis de materias primas y productos terminados.
El Objetivo principal de esta práctica fue desarrollar productos que retardaran y debilitaran el crecimiento del vello corporal.
Para llevar a cabo este desarrollo se realizó una amplia búsqueda bibliográfica sobre ingredientes activos y productos, ya existentes en el mercado, además se incluyó información de diferentes proveedores.
Se decidió elegir el activo que tuviera un mecanismo de acción más claro y contara con mayor cantidad de estudios y estuviera incluido en el presupuesto de la empresa.
Una vez elegido el activo se realizó una evaluación de efectividad en voluntarias sanas, para lo cual se tomó una fórmula ya existente en el laboratorio a la que se le excluyeron algunos ingredientes que no eran necesarios, y se le adicionó el activo.
La evaluación consistió en tomar a diez voluntarias sanas, las cuales una vez que fueron depiladas de ambas piernas se les aplicó la loción con activo en la pierna derecha y la loción placebo en la izquierda. En seguida, se les entregó dos envases debidamente rotulados (“pierna derecha” y “pierna izquierda” respectivamente), de manera que las voluntarias no supieran cual envase contenía la loción con el activo. Así mismo, se les informó que el tiempo de evaluación era de tres semanas, durante las cuales debían aplicarse diariamente las lociones, según indicación de los rótulos y que además serían evaluadas semanalmente.
Los resultados obtenidos de esta primera evaluación del producto fueron positivos, ya que en (7/10) mujeres se disminuyó el crecimiento del vello, de las cuales tres disminuyeron en longitud y grosor, y cuatro enlongitud, grosor y cantidad, en (2/10) se retardó el crecimiento del vello y sólo una presentó crecimiento igual que antes de usar la loción.
Posteriormente se desarrolló una nueva formulación con materias primas compatibles con el activo, la que fue evaluada ocupando la misma metodología que en la primera evaluación.
En esta segunda evaluación en (9/10) se disminuyó el crecimiento del vello, de las cuales en (1/10) se disminuyó sólo en longitud, en (2/10) disminuyó en longitud y grosor, (6/10) en longitud, grosor y cantidad, sólo una retardó su crecimiento. Estos resultados fueron positivos, pero no difieren mayormente de los obtenidos en la primera evaluación.
Debido a la efectividad presentada por la crema postdepilatoria, se desarrolló un desodorante, que además de evitar la descomposición del sudor retardara y debilitara el crecimiento del vello axilar.
Por la baja efectividad del producto como desodorante, se optó por cambiar y desarrollar un antidudoral, que además de evitar el sudor retardara y debilitara el crecimiento del vello axilar.
Para determinar la efectividad como antisudoral, se debieron hacer varias encuestas de evaluación del producto, que permitieron ajustar la cantidad de la sustancia antiperspirante.
Una vez obtenido el antisudoral se le adicionó el complejo activo, y se sometió a este nuevo producto a una evaluación muy similar a las anteriores, salvo que la zona a depilar era la axila.
En esta última evaluación del producto, en (7/10) voluntarias se disminuyó el crecimiento del vello en longitud, grosor y cantidad y en (3/10) se disminuyó en longitud.
Todos los productos fueron sometidos a estudios de estabilidad acelerada durante tres meses, cuyos resultados fueron óptimos dentro del rango especificado.
Si bien, los resultados de las evaluaciones fueron positivos sólo representan una tendencia por el bajo número de voluntarias.
Finalmente, tanto la crema postdepilatoria como el antisudoral fueron inscritos como productos cosméticos en el Instituto de Salud Pública
|
23 |
Modulación del calcio intracelular por insulina en el cardiomiocito de rata adultaPivet Silva, Deisy Carolina January 2010 (has links)
Memoria para optar al título de Química Farmacéutica / El cardiomiocito adulto es una célula terminalmente diferenciada con escasa capacidad replicativa y responsable de la contracción del miocardio. El ión calcio en conjunto con el AMP cíclico son los segundos mensajeros que regulan la contracción del cardiomiocito. Por otra parte la diabetes mellitus tipo II se asocia a un mayor riesgo cardiovascular (“cardiomiopatía diabética”), siendo muy frecuentes alteraciones sistólicas y diastólicas en el corazón de un paciente diabético. Dado que insulina es la principal hormona asociada a la diabetes es importante determinar si existe alguna relación entre ella y el calcio en el cardiomiocito adulto. En una investigación previa de nuestro Laboratorio se describió que insulina aumenta el calcio intracelular en cultivos primarios de cardiomiocitos neonatos, presentando esta respuesta dos componentes, uno rápido dependiente del calcio externo y el canal tipo L y receptor de ryanodina y otro lento dependiente de la vía transduccional IP3/receptor IP3. Interesantemente, este último componente media los efectos de insulina a nivel de la translocación del GLUT4 a la membrana plasmática y el posterior ingreso de glucosa a estas células. En base a estos antecedentes se propuso en esta memoria como hipótesis que insulina también aumenta los niveles intracelulares de Ca2+ en el cardiomiocito adulto a través de un mecanismo dependiente del Ca2+ extracelular y del almacenado en reservorios intracelulares.
Nuestro objetivo consistió en estudiar la activación del sistema de señalización río abajo del receptor de insulina y su dependencia del calcio y el efecto tanto de insulina como IGF-1 en los niveles intracelulares de calcio en el cardiomiocito adulto de rata.
Las células se expusieron a insulina 100 nM por distintos períodos de tiempo y se evaluó la activación del receptor mediante su autofosforilación en tirosina y de las proteínas kinasas Akt (Ser 473) y Erk 1/2 mediante Western blot. La presencia del receptor de insulina en el cardiomiocito de rata adulta se detectó por inmunofluorescencia en tyr1150/1151. Las tres proteínas evaluadas alcanzaron un máximo de activación significativo con respecto a los controles a los 5 min post- estímulo con insulina. Por otra parte, las células preincubadas con la sonda fluorescente para calcio Fluo3- AM se estudiaron por microscopía confocal para determinar cambios en los niveles de calcio intracelulares inducidos por insulina e IGF-1. Ambos péptidos no produjeron aumentos significativos en los niveles de calcio intracelulares tanto en medio de reposo sin calcio como en medio de reposo con calcio y evaluando distintas zonas celulares y concentraciones de los compuestos, mientras que conocidos estímulos (ionomicina y KCl), empleados como controles positivos, aumentaron el calcio intracelular. Asimismo, insulina e IGF-1 no modificaron la frecuencia de contracción del cardiomiocito adulto. Sin embargo, ensayos de fosforilación de la proteína Akt (Ser 473) en ausencia de calcio intracelular mediante el uso de BAPTA-AM mostraron niveles inferiores a los observados en presencia de este catión. En cambio, la fosforilación del receptor de insulina no se modificó al quelar el calcio intracelular en el cardiomiocito adulto.
Estos resultados sugieren que probablemente las diferencias en cuanto a fenotipo y genotipo, así como las diferencias en las preferencias de sustratos energéticos de cardiomiocitos neonatos y adultos podrían constituir razones por las cuales ambos tipos celulares se comportan de manera distinta en cuanto a la relación insulina y calcio.
En conclusión, insulina activa su vía transduccional en el cardiomiocito adulto. No obstante, ni insulina ni IGF-1 inducen cambios en los niveles intracelulares de calcio en el cardiomiocito adulto ya sea afectando la entrada desde el extracelular o la salida desde reservorios intracelulares de manera detectable con Fluo3- AM. Sin embargo, dado que este catión moduló la activación de la vía de señalización de insulina a nivel de la proteína kinasa Akt, futuras investigaciones deberán aclarar estas discrepancias / Cardiomyocytes are fully differentiated cells with limited proliferation capacity and responsible for myocardial contraction. Ca2+ and cyclic AMP are second messengers regulating cardiomyocyte contraction. On the other hand type II diabetes mellitus has been associated with increased cardiovascular risk (diabetic cardiomyopathy), being frequent systolic and diastolic alterations in the diabetic heart. Because insulin is the main hormone linked to diabetes, it is important to determine whether there is any relationship between this peptide hormone and calcium in the adult cardiomyocyte. In a previous work in our laboratory, we reported that insulin increased intracellular Ca2+ in primary cultured neonatal cardiomyocytes. This response has two components, a rapid one characterized by its dependence by external Ca2+ and the L-type Ca2+ channel/ryanodine receptor, and a slow component depending on IP3/IP3 receptor signaling pathway. Interestingly the latter component mediates insulin effects on GLUT4 translocation to the plasma membrane and subsequent glucose uptake. Based on this evidence, we propose that insulin also increases intracellular Ca2+ levels in isolated adult rat cardiomyocytes through a mechanism involving extracellular and intracellular Ca2+.
The aim of this work was to study the activation of insulin receptor downstream signaling pathway and its regulation by Ca2+ as well as the effects of insulin and IGF-1 on the intracellular Ca2+ levels in isolated adult rat cardiomyocytes.
To this end, cells were exposed to 100 nM insulin for different time periods and the activation of the insulin receptor was assessed by its tyrosine autophosphorylation and the phosphorylation of protein kinases Akt (Ser 473) and Erk 1/2 by Western Blot. The presence of tyr1150/1151 insulin receptor in the adult rat cardiomyocyte was investigated by indirect immunofluorescence. These three signaling proteins reached a maximum activation at 5 min after insulin stimulation. On the other hand, cells preincubated with the fluorescent probe for calcium Fluo3-AM were studied by confocal microscopy to determine changes on intracellular Ca2+ levels induced by insulin and IGF-1. Both peptides did not produce any significant increases in intracellular calcium levels both in presence and absence of extracellular calcium and evaluating different cell areas and concentrations of the compounds. Stimuli like ionomycin and KCl, used as positive controls, increased intracellular Ca2+ levels in cardiac cells. Furthermore, insulin and IGF-1 did not affect the frequency of adult cardiomyocyte contraction. However, Akt phosphorylation on Ser 473 was lower in cells cultured with the intracellular calcium chelator BAPTA-AM that those cultured with medium containing this cation. In contrast, insulin receptor phosphorylation was not modified by BAPTA-AM on isolated adult rat cardiomyocytes.
These results suggest that probably the differences in phenotype and genotype, as well as differences in energy substrate preferences by neonatal and adult cardiomyocytes could explain why both cell types behave differently with regard to the relationship between insulin and calcium.
In summary, insulin activates its canonical signaling pathway in adult cardiomyocytes. However, neither insulin nor IGF-1 changed intracellular Ca2+ levels in isolated rat adult cardiomyocytes. However Ca2+ modulated the activation of the canonical insulin receptor signaling pathway at the level of Akt and future research should clarify these discrepancies
|
24 |
Evaluación de la actividad estrogénica de un extracto de planta medicinal endémica en útero de rata pre-púber y de su toxicidad oral aguda en ratas adultasMedina Galleguillos, Valeria Denisse January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título de Químico Farmacéutico / La administración de 17-β estradiol (E2) vía subcutánea desencadena una serie de conocidas respuestas estrogénicas a nivel uterino, clasificadas como tempranas y tardías. Estas respuestas también han sido observadas tras la administración de ciertos compuestos polifenólicos, conocidos como fitoestrógenos (FE), los cuales pueden actuar como agonistas, antagonistas o moduladores selectivos de receptores estrogénicos. Los FE se encuentran en grandes cantidades en especies vegetales como Glicine max (poroto de soja) y trébol rojo.
Por otra parte, muchas especies vegetales de nuestro país han sido usadas durante siglos por los pueblos originarios de Chile con propósitos medicinales. Por lo anterior, el análisis de estas plantas y de sus componentes, es una estrategia atractiva en la búsqueda de nuevos principios activos.
Una planta del sur de nuestro país fue seleccionada debido a los antecedentes de su uso folklórico en la interrupción del embarazo o como reguladora del ciclo menstrual (emenagogo), siendo ambos efectos estrogénicos alcanzados a diferentes dosis. Se obtuvo un extracto etanólico de esta planta y cuatro fracciones utilizando solventes de distintas polaridades. Una de esas fracciones fue escogida debido a su gran actividad en estudios preliminares y se designó como la fracción polar 185a4.
La fracción 185a4 fue usada para llevar a cabo varios estudios in vivo en útero de rata pre-púber, en los cuales se evaluaron respuestas estrogénicas tempranas, tales como edema y eosinofilia. Se dispuso cuatro grupos de ratas (n=20) de 21 días de edad, que recibieron uno de los siguientes tratamientos vía sc.: 1.- vehículo (control negativo); 2.- estradiol 300 g/k de peso (control positivo); 3.- fracción 185a4; 4.- fracción 185a4 seguido una hora más tarde de E2; Se analizaron las respuestas a 6 y 24 horas post tratamiento.
A 24 horas de administrada la fracción, se observó la presencia de edema y eosinofilia en el tejido uterino. Además, se observó un efecto antagonista en ambas respuestas a las 6 h. y sinergia en la respuesta edematosa a las 24 h. post administración del tratamiento combinado.
También se evaluaron respuestas estrogénicas tardías, tales como mitosis e hipertrofia celular. No se observó hipertrofia como efecto de la fracción, pero se evidenció un significativo aumento de las mitosis en ambos tiempos, siendo la respuesta mitótica a 24 h. significativamente menor a la inducida por E2. No se observaron efectosantagónicos sobre ambas respuestas a 6 ni a 24 h tras la administración del tratamiento combinado.
Adicionalmente se realizó la caracterización química del extracto 185a. De acuerdo con nuestros resultados, la presencia de FE incluyendo genisteína, daidzeína, biochanina A y formononetina fue descartada; Por el contrario, la presencia de kaempferol y apigenina fue confirmada. Finalmente, se realizó un test toxicológico en ratas adultas usando una dosis oral aguda de 5g/kg de peso corporal de rata. Durante el período de observación (14 días) posterior a la administración del extracto no se identificaron signos de toxicidad como pérdida de peso corporal, diarrea, irritación de las mucosas o hemorragias. Los análisis histopatológicos de hígado, riñón y cerebro confirmaron que el extracto de la planta no presenta efectos tóxicos a las dosis ensayadas.
Dado lo anterior, podemos inferir que el extracto 185a4 posee actividad estrogénica, la que se expresa a través de las respuestas antes descritas para E2 y que su dosis tóxica en ratas es superior a 5g/kg de peso corporal / The administration of 17-β estradiol (E2) subcutaneously triggers a series of well known estrogenic responses both early and late in the uterus. Such responses have also been observed after administration of certain polyphenolic compounds known as phytoestrogens (PE), which can act as agonists, antagonists or as selective estrogen receptor modulators (SERMS). PE are founded in large quantities in plant products such as Glycine max (soybean) and red clover. Due to the above, the analysis of plant species from our country, many of which have been used for centuries for medicinal purposes by native people of Chile, is an attractive strategy to search new drugs.
A plant from the south of our country was selected because of the history of its folk use to induce abortion or as menstrual cycle regulator (emmenagogue), being both effects attributed to estrogen at different doses. An ethanolic plant extract was obtained and furthermore, four fractions with different solvent polarities were obtained. One of these fractions was chosen because of its greater activity in preliminary studies and was labeled as the polar fraction 185a4.
Fraction 185a4 was used to perform several in vivo studies in pre-puberal rat uterus, where early estrogenic responses, like eosinophilia and edema were evaluated:
Twenty rats 21 years old were randomly assigned to one of the four treatment groups:
1.- Vehicle (negative control); 2.-E2 (300 g/k) positive control); 3.- 185a4 fraction; 4.- 185a4 fraction and one hour after, E2; All treatments were administered sc. Responses were evaluated at 6 and 24 hours after treatment administration.
A significant eosinophilia and edema were observed only at 24 hours after fraction administration. An antagonic effect in both responses at 6 hours and a synergic response only for edema at 24 hours were detected after combined treatment administration.
Late estrogenic responses were also evaluated, like uterine mitosis and cell hypertrophy. No effect of the fraction over cell hypertrophy but a significant mitotic effect were observed at both times, being the mitotic response at 24 hours lower than E2 induced. No antagonic effects over both responses were observed at 6 or 24 hours after combined treatment administration. Further, a chemical characterization of the 185a extract was performed. According to our results, the presence of PE including genistein, daidzein, biochanin A and formononetine was discarded; by contrary, the presence of kaempferol and apigenin was confirmed.
Finally, a toxicity test in adult rats was carried out using a 5g/kg of body weight as acute oral dose. No toxicity signs such as loose of body weight, diarrhea, mucose irritation or bleeding were detected during the observation period (14 days) after extract administration. Histopathological analysis of liver, kidney and brain confirmed that plant extract has no toxic effect at the assayed dose.
We concluded that fraction 185a4 exert estrogenic activity in pre-puberal rat uterus such as eosinophilia, edema and induces uterine mitose, all responses atributed to E2 and the extract is not toxic at dose of 5 g/kg body weight of rats
|
25 |
Manual de guías de trabajo para la elaboración de preparados magistrales y oficinales : elaboración de un champú de ketoconazol al 2%Yatabe Rodríguez, Kennosuke January 2007 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / La práctica prolongada en el Recetario Magistral de farmaLIDER se realizó durante seis meses, en este periodo de tiempo se trabajó en las distintas áreas de producción, bajo la supervisión de la Químico Farmacéutico Elizabeth Murgas, jefa de control de procesos en el Recetario Magistral, y con el apoyo del Químico Farmacéutico Waldo Sibo, jefe de operaciones del mismo.
Con el objeto de asegurar uniformidad, consistencia, confianza en cada una de las actividades realizadas en el recetario, disminuir errores sistemáticos y proveer entrenamiento y guía para los auxiliares de farmacia, se redactó un Manual de guías de trabajo para la elaboración de 22 preparados magistrales y 2 productos oficinales.
Además de redacción de las guías de trabajo, durante el período de práctica se observó que el champú a base de Ketoconazol al 2% elaborado en el Recetario Magistral adquiría una coloración rojiza. Para solucionar este inconveniente se hizo una revisión bibliográfica de las características del Ketoconazol y de las materias primas que permiten elaborar un champú base en el cual suspender el principio activo, con esta información, el champú a base de Ketoconazol al 2% no mostró la aparición de la coloración rojiza, manteniéndose estable físicamente a una temperatura ambiente.
|
26 |
Protección contra el alcoholismo por el polimorfismo ARG47HIS de la deshidrogenasa alcohólica : desarrollo de un modelo animalRivera Meza, Mario January 2009 (has links)
Doctor en Farmacología / El alcoholismo es una de las adicciones de mayor prevalencia en el mundo. Sin
embargo, se ha visto que la presencia de ciertos polimorfismos en los genes de las
enzimas que metabolizan el etanol, son capaces de proteger a sus portadores de
desarrollar esta enfermedad. En humanos el etanol es metabolizado principalmente en
el hígado por la deshidrogenasa alcohólica (ADH) generando acetaldehído, metabolito
que es oxidado a acetato por la deshidrogenasa aldehídica mitocondrial (ALDH2). En
algunos individuos de la población asiática, una mutación puntual en el gen de la
ALDH2 (ALDH2*2) elimina la actividad de esta enzima, lo que produce una gran
acumulación de acetaldehído en la sangre luego del consumo de bebidas alcohólicas.
Este aumento de los niveles sanguíneos de acetaldehído genera marcados efectos
disfóricos que provocan un rechazo al consumo de alcohol. Por otra parte, los
individuos que poseen una variante rápida de la ADH (ADH1B*2; 47His) presentan
también una marcada protección contra el alcoholismo respecto a portadores de la
enzima normal (ADH1B*1; 47Arg). A pesar de que la enzima rápida ADH1B*2 tiene
una Vmax 100 veces mayor que la enzima normal ADH1B*1, los individuos portadores
del alelo ADH1B*2 no presentan una mayor velocidad de eliminación del etanol y
tampoco niveles aumentados de acetaldehído (medidos en sangre venosa) que
expliquen su protección al alcoholismo.
En esta tesis se desarrolló un modelo animal en ratas bebedoras de alcohol que, al
expresar una ADH de elevada actividad por entrega génica, podría ayudar a entender
los mecanismos involucrados en la protección al alcoholismo observada en portadores
de la enzima rápida ADH1B*2. Para ello, el cDNA de la ADH silvestre de rata (rADH-
47Arg) se mutó para codificar una enzima de rata (rADH-47His), análoga a la enzima
humana ADH1B*2. Con este material genético se construyeron vectores plasmidiales y
adenovirales que permitieron expresar el gen de la enzima ADH de rata mutada
(rADH-47His) y ADH silvestre (rADH-47Arg) en células de riñón humano, en hepatoma
de rata y en el hígado de ratas bebedoras de alcohol de la línea UChB. La transfección de células de riñón humano (que no expresan actividad ADH
endógena) con el cDNA de rADH-47His resultó en la expresión de una ADH con una
Km 10 veces mayor (p<0,001) para NAD+ y una Ki 2 veces mayor (p<0,001) para NADH
que la observada al transfectar el cDNA de rADH-47Arg. Estos cambios en la afinidad
por tales co-factores son análogos a los que produce la mutación natural (Arg47His) en
la enzima humana ADH1B*2.
La transducción in vitro de células de hepatoma de rata en cultivo con los vectores
AdV-rADH-47His y AdV-rADH-47Arg mostró que ambos vectores se expresan en
células hepáticas y que la Vmax de la enzima mutada rADH-47His es 8 veces mayor
que la de la enzima silvestre rADH-47Arg. En estudios in vivo, se administraron los
vectores adenovirales codificantes de rADH-47His y rADH-47Arg a ratas bebedoras de
la línea UChB. Las ratas transducidas por vía intravenosa (5 x 1012 pv/kg) con los
vectores AdV-rADH-47His y AdV-rADH-47Arg presentaron respectivamente un
aumento de 90% (p<0,01) y 30% (p<0,01) en la actividad hepática de la ADH. Al recibir
una dosis estándar de etanol (1 g/kg, i.p.), las ratas transducidas con los vectores AdVrADH-
47His y AdV-rADH-47Arg mostraron un aumento transitorio en los niveles
arteriales de acetaldehído, con valores máximos a los 2,5 minutos de recibir etanol,
niveles que fueron respectivamente 5 veces (p<0,001) y 3,5 veces (p<0,001) más altos
que los detectados en los animales controles. Las ratas transducidas con los vectores
adenovirales AdV-rADH-47His y AdV-rADH-47Arg presentaron además una marcada
reducción de 50% (p<0,001) y 30% (p<0,01) en el consumo voluntario de alcohol.
Los resultados obtenidos en esta tesis indican que, en ratas, la expresión de una
deshidrogenasa alcohólica de elevada actividad (rADH-47His), análoga a la enzima
humana rápida ADH1B*2, resulta en un aumento transitorio del acetaldehído en sangre
arterial al recibir etanol y en una disminución en el consumo voluntario de alcohol.
Estos resultados podrían explicar el mecanismo de protección del alcoholismo en
humanos asociado a la enzima ADH1B*2 y dar origen a nuevas estrategias
terapéuticas para esta enfermedad / Alcoholism is one of the most prevalent types of drug dependence in the world.
However, there is evidence that individuals bearing certain polymorphisms in genes
coding for enzymes involved in the metabolism of ethanol are protected against this
condition. In humans, ethanol is metabolized mainly by hepatic alcohol dehydrogenase
(ADH) to acetaldehyde, which is oxidized to acetate by mitochondrial aldehyde
dehydrogenase (ALDH2). In some East Asians, a point mutation in the ALDH2 gene
(ALDH2*2) abolishes the activity of this enzyme and upon ethanol consumption results
in marked elevations of blood acetaldehyde. This increase in blood acetaldehyde levels
lead to marked dysphoric effects that deter individuals to continue drinking. Another
important polymorphism is that carried by individuals bearing a fast variant of ADH
(ADH1B*2; Arg47His) which show also a marked protection against alcoholism. In spite
of the 100-fold higher Vmax of ADH1B*2 (47His) vs. ADH1B*1(47Arg), individuals who
carry the ADH1B*2 allele show neither an increased rate of ethanol elimination nor
higher blood acetaldehyde levels upon ethanol intake. Thus, the mechanism that leads
to this marked protection against alcoholism is unknown.
The aim of this work was to investigate the possible mechanism by which the ADH1B*2
allele protects against alcoholism. This was studied in rats bred for their high ethanol
intake, which underwent transduction with a rat analogue of human ADH1B*2. For this
purpose, the rat wild type cDNA coding for ADH (rAdh-47Arg) was mutated to encode
His47 (rAdh-47His). This genetic material was incorporated into suitable plasmids and
adenoviral vectors, which were used to express the mutated (rADH-47His) and wild
type rat ADH (rADH-47Arg) genes into (i) human embryonic kidney cells, (ii) rat
hepatoma cells and (iii) liver of UChB alcohol-preferring rats. The transduction of human embryonic kidney cells, which lack ADH activity, with rADH-
47His cDNA leads to the expression of an ADH that shows a 10-fold (p<0,001) higher
Km for NAD+ and a 2-fold (p<0,001) higher Ki for NADH than those observed when
expressing the wild type rADH-47Arg. These changes in the affinity for nicotinamide
adenine dinucleotides were found to be analogous to those produced in the human
enzyme ADH1B*2 by the Arg47His aminoacidic change.
The in vitro transduction of rat hepatoma cells with the AdV-rADH-47His or AdV-rADH-
47Arg adenoviral vectors confirmed the ability of both vectors to generate active ADHs.
The Vmax of rADH-47His was 8-fold higher than that of rADH-47Arg. Liver ADH activity
in UChB alcohol-preferring rats transduced in vivo with the AdV-rADH-47His or AdVrADH-
47Arg adenoviral vectors was increased 90% (p<0,01) and 30% (p<0,01)
respectively. Upon the administration of ethanol (1 g/kg, i.p.) to rats that received either
AdV-rADH-47His or AdV-rADH-47Arg, showed a marked surge (burst) in arterial
acetaldehyde level, reaching maximal levels 2,5 minutes after ethanol injection. These
levels were, respectively, 5- and 3.5-fold higher (P<0.001) than those of control
animals. Rats that received the AdV-rADH-47His or AdV-rADH-47Arg vectors showed,
respectively, a reduction of 50% (p<0,001) and 30% (p<0,01) in their voluntary ethanol
intake.
The present study in animals transduced with the rat equivalent of human ADH1B*2
shows that high levels of arterial acetaldehyde occur only during the first few minutes of
ethanol metabolism, which could be responsible for the reduction in voluntary ethanol
intake seen in these animals. These observations may constitute the basis of the
protection against alcoholism seen in humans who carry the ADH1B*2 allele, and
would provide elements for new therapeutic strategies against alcoholism
|
27 |
Desarrollo de una metodología para determinar uniformidad de dosis en aerosoles de dosis medida utilizando un dispositivo recolector de dosisDíaz Herbas, Ricardo Matías January 2006 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas
|
28 |
Síntesis y evaluación farmacológica de nuevos derivados piperazinil benzo[b]tiofenos con potencial afinidad serotoninérgica por el receptor 5-HT1ARon Higuera, Nadia Betsabé January 2008 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster
en Ciencias Farmacéuticas / La depresión constituye un trastorno del estado anímico, que se expresa con una pérdida manifiesta del interés o de las actividades placenteras del vivir, atribuidas fundamentalmente a una alteración en la neurotransmisión serotoninérgica.
En esta tesis, se abordó la síntesis y ensayos farmacológicos exploratorios de nuevos derivados de piperazinil benzo[b]tiofenos como potenciales ligandos del receptor serotoninérgico 5HT1A.
Específicamente, se sintetizaron los derivados (I), (II) y (III), por reacción de adición de Michael asistida por microondas de derivados de benzotiofenopiperazinas sobre el aceptor de Michael: 1-(4,7-dimetoxibenzo[b]tiofen-2-il)-2-propen-1-ona.
Los compuestos I, II y III fueron obtenidos con buenos rendimientos (75 – 86%) y en cortos periodos de reacción. La afinidad de los nuevos compuestos sintetizados por los receptores serotoninérgicos, fueron evaluados in vitro mediante ensayos de competencia frente al radioligando 3[H]-8-OH-DPAT en homogenizado de corteza cerebral de rata. Todos los ligandos estudiados desplazaron menos del 50% de la unión, a la concentración establecida de 1 μM, exhibiendo una afinidad moderada por el sitio de unión para los compuestos I= 32%, II = 14% y III = 39% y una baja afinidad para el compuesto IV = 1.6%, en comparación con el 92% de desplazamiento de la unión que exhibió el ligando 8-OH-DPAT a la misma concentración / Depression is a common mental disorder consisting in depressed mood with a
lack of interest and pleasure in activities of daily living and mainly attributed to a
disorder in the serotonergic neurotransmission.
The present thesis encompassed the synthesis and pharmacological assays of
new piperazinyl benzothiophenes as potential 5-HT1A receptor ligands.
The synthesized compounds (I), (II), (III), were obtained by a microwave –
assisted Michael addition reaction of piperazine benzothiophenes in the presence of 1-
(4,7-dimetho-xybenzo[b]thiophen-2-yl)-2-propen-1-one acting as Michael’s acceptor. Compounds (I-III), were obtained in good yield (75-86%), with short reaction
times. The affinity of the new compounds, was evaluated in vitro through radioligand
binding assays, carried out in homogenized rat cerebral cortex, using 3[H]-8-OH-DPAT
as standard radioligand. The studied compounds showed a moderate affinity I: 32%, II
= 14% y III = 39% and 1.6% (IV) against the 92% displacement exhibited for the 8-OHDPAT
|
29 |
Efecto estrogénico en útero de rata prepúber y estudio toxicológico en ratas adultas de una planta medicinal chilenaGutiérrez de la Parra, Juan Enrique January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Químico Farmacéutico / Los estrógenos ejercen diversas acciones biológicas que incluyen proliferación y diferenciación de un gran número de células. Las actividades biológicas de los estrógenos son mediadas a través de dos receptores estrogénicos (RE) distintos, REα y REβ, los que son miembros de una superfamilia de receptores nucleares. El mecanismo de acción de los estrógenos involucra su unión al RE seguido de la dimerización de éste y unión a elementos de respuesta a estrógenos (EREs) ubicados en los promotores de los genes blanco.
Los dos RE exhiben distintos patrones de distribución en los tejidos y tienen la capacidad de unirse a diferentes ligandos con diversas propiedades de transactivación. Estas diferencias pueden contribuir a la acción selectiva de los agonistas y antagonistas de RE en diferentes tejidos. Los RE pueden ser blancos farmacéuticos para mejorar la terapia de reemplazo hormonal (TRH) en mujeres post-menopáusicas y para nuevas drogas de quimioterapia en cánceres hormono-dependientes. La TRH puede restaurar los niveles de estrógeno pero incrementa en la mujer los riegos de enfermedades cardiovasculares, demencia y cáncer de mamas. Algunos estudios señalan que el REα está involucrado en la proliferación de células en cáncer de mamas, mientras que se ha demostrado que el REβ actúa en la supresión de tumores.
Entre los compuestos que pueden unirse a los RE, se encuentran los moduladores selectivos de RE (SERMs) que tiene la habilidad de actuar como agonistas o antagonistas dependiendo del contexto celular o la isoforma de RE involucrado. Algunos SERMs como raloxifeno y tamoxifeno son usados en clínica para el tratamiento de osteoporosis y cáncer de mamas estrógeno dependiente.
Los fitoestrógenos (FE) son compuestos derivados de plantas que pueden imitar o modular la acción que producen los estrógenos endógenos por unión a los RE. Estos grupos de compuestos incluyen flavonoides, cumestanos y lignanos. Las características estructurales de los FE permiten su unión a RE y pueden exhibir actividad estrogénica o antiestrogénica. La mayor parte de los FE usados en TRH activa ambos sub-tipos de RE. Los FE presentan distinta afinidad por las diferentes isoformas de los RE, por lo que podríamos obtener de ellos las respuestas beneficiosas deseables y evitar las de riesgo. La búsqueda de nuevos principios activos o de compuestos con actividad estrogénica que sean inocuos para el ser humano representa una buena estrategia para contribuir a la TRH / Estrogens have diverse biological actions including proliferation and differentiation of a number of cells. Biological activities of estrogen are mediated through two distinct and functional estrogen receptors (ER), ER-α and ER-β, which are members of a large superfamily of nuclear receptors. The mechanism of ER action involves estrogen binding intracellular ERs followed by dimerization of receptor and binding to specific estrogen response elements (EREs) located in the promoters of target genes.
Two ERs exhibit distinct tissue distribution patterns, different ligand-binding ability and trans-activational properties. This difference could contribute to the selective action of ER agonists and antagonists in different tissues. ER has been a pharmaceutical target for hormonal therapy (HT) in menopausal women and for chemotherapeutic drugs against reproductive cancers. HT can restore estrogen levels but increases the women´s risk of heart disease, dementia and breast cancer. ER-α has been known to cause proliferation of breast cancer cells, while ER-β has been demonstrated to be a tumor suppressor.
Among the compounds that can bind to ERs, selective ER modulators (SERMs) have the ability to act as agonists or antagonists depending on the cellular context and ER isoforms involved. The well known SERMs, raloxifene and tamoxifen are used clinically in the treatment of osteoporosis and estrogen dependent breast cancer.
Phytoestrogens are plant derived compounds that can mimic or modulate the actions of endogenously produced estrogens by binding to ERs. These groups of compounds include flavonoids, stilbenes and lignans. The structural features of them confer ability to bind ERs and can exert estrogenic or anti-estrogenic activity. Most of the phytoestrogens used in HT activate both subtypes of ERs. Phytoestrogens that selectively activate ER-α or ER-β might exert some of the beneficial effects, avoiding the adverse side effects. The search for new active compounds with estrogenic activity that are safe for humans is a good strategy to contribute to HRT
|
30 |
Realización de una autoinspección y actualización, desarrollo e implementación de procedimientos operativos estandarizados referentes al menejo de inventario de materias primas en el Departamento de Fabricación de una industria cosméticaEdwards Yáñez, Juan Eduardo January 2006 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / El presente trabajo contiene las actividades desarrolladas en el laboratorio cosmético BEIERSDORF S.A. con el motivo del desarrollar una Práctica Profesional Prolongada como parte de la formación académica, para optar al título de Químico-Farmacéutico. Las tareas desarrolladas tuvieron lugar específicamente en el área de Fabricación, dependiente del Departamento Producción, cuyos objetivos fundamentales fueron la realización de una Autoinspección, que permitió detectar algún incumplimiento en las Prácticas Adecuadas de Fabricación, y proponer medidas correctivas, y por otra parte, el desarrollo de procedimientos operativos estandarizados relativos al proceso de inventarios de materias primas. Dentro del proceso de Autoinspección se realizaron medidas correctivas referentes a dos ítems, el de trazabilidad y el otro de limpieza; y concerniente al proceso de inventario de materias primas, en una primera instancia, se realizó un análisis completo de todas las acciones involucradas para identificar las causas a los problemas presentados, y así tomar medidas al respecto. Para esto se utilizaron herramientas básicas empleadas en gestión de calidad, como un análisis de Pareto y una carta de Gantt; y una vez lograda la normalización del proceso, se redactaron procedimientos operativos estandarizados que describan las acciones involucradas y además de esto la renovación de aquellos procedimientos que guarden una realización directa.
|
Page generated in 0.0428 seconds