• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 160
  • Tagged with
  • 160
  • 160
  • 160
  • 32
  • 29
  • 24
  • 24
  • 23
  • 17
  • 15
  • 15
  • 14
  • 13
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Sobreexpresión de la enzima convertidora de angiotensina homóloga (ECA2) en el cardiomiocito mediante un vector adenoviral

Herrera Molina, Alejandro Andrés January 2009 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / La enzima convertidora de angiotensina I homóloga (ECA2) es un nuevo componente del sistema renina-angiotensina-aldosterona que cataliza la hidrólisis de Angiotensina (Ang) I a Ang-(1-9) y de Ang II a Ang-(1-7). Se ha sugerido que esta enzima puede ser un importante blanco terapéutico en el control de las enfermedades cardiovasculares, ya que se ha determinado que tiene acciones antagónicas a la Ang II. Por otra parte, se ha comprobado la utilidad de sobreexpresar diferentes proteínas mediante transferencia genética para estudiar su papel en distintas patologías. El propósito de este trabajo fue construir un adenovirus que sobreexprese ECA2 humana en los cardiomiocitos de rata neonata y determinar si eficiencia de transducción. En este trabajo se caracterizó el gen que codifica para ECA2 humana por secuenciación y posteriormente se clonó en el vector adenoviral pDC316. Para ello el gen ECA2 contenido en un fragmento Xho I / Sal I se insertó en el sitio Sal I del vector pDC316. Como resultado se logró obtener dos construcciones, uno en orientación sentido y otro en orientación antisentido respecto al promotor de expresión PCMV. Ambos plasmidios se caracterizaron por mapa de restricción y por PCR para ECA2. Después de amplificar y purificar por gradiente de CsCl ambos plasmidios, se procedió a la construcción de los adenovirus. Para ello se cotransfectaron células HEK 293 con pBHGloxΔE1,3Cre y ambos vectores adenovirales (pDC316 / ECA2 sentido y antisentido). Después de cultivar entre 30 a 40 días se logró generar 8 clones diferentes de adenovirus para ECA2 sentido (Ad ECA2 sense) y 12 clones para el adenovirus ECA2 antisentido (Ad ECA2 anti). Mediante Western blot para ECA2 se determinó que el Ad ECA2 sense se sobreexpresó la proteína ECA2 en células HEK 293 y en cardiomiocitos en cultivo, en forma dependiente de la cantidad de virus usado en la transducción. Debido a que los niveles basales de proteína ECA2 en cardiomiocitos era muy bajo, sólo se pudo evaluar inhibición de la síntesis de ECA2 del Ad ECA2 anti en cardiomiocitos que sobreexpresaron ECA2 mediante transducción con el Ad ECA2 sense. Además, en cardiomiocitos en cultivo a las 48 h de transducción, Ad ECA2 sense aumentó significativamente la actividad enzimática ECA2 a partir de multiplicidades de infección (MOI) 300. Sin embargo, Ad ECA2 anti en estas mismas condiciones no disminuyó la actividad enzimática ECA2 en cardiomiocitos en cultivo. En resumen, estos datos demuestran que es posible sobreexpresar ECA2 humano mediante vectores adenovirales en cardiomiocitos de rata neonata in vitro.
42

Polimorfismo G-699C en la región promotora del receptor B1 de bradikinina y tos inducida por enalapril

Pennanen Saavedra, Christian January 2005 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de morbilidad y mortalidad en Chile. Según un estudio de morbilidad percibida del país, la hipertensión arterial (HTA) ocupa el primer lugar de causa de consulta a nivel primario, con una prevalencia de un 15%. Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECAs), como el enalapril, son un grupo de fármacos ampliamente utilizados para el control de la HTA. Por un lado impiden la conversión de angiotensina I en el péptido vasoactivo angiotensina II y por otro producen acumulación de BK, al impedir su degradación. Como otros medicamentos, los IECAs presentan reacciones adversas que pueden limitar su uso, entre estas reacciones se encuentra la tos y el angioedema. La primera es más frecuente, desarrollándose aproximadamente en un 20% de los pacientes y en algunos casos lleva a la suspensión del tratamiento. Los mecanismos por los cuales se produce la tos no se conocen, pero se piensa que sería relevante la acumulación de BK producida por los IECAs. La BK es un péptido vasodilatador que ejerce sus efectos a través de dos subtipos de receptores (B1 y B2), pertenecientes a la familia de receptores acoplados a proteína G. El receptor B2 se expresa en condiciones fisiológicas y tiene carácter constitutivo, mientras que el receptor B1 se encuentra generalmente ausente en tejidos normales, pero es rápidamente inducido después de algunos tipos de injurias bajo los efectos de citocinas y factores de crecimiento. Se conoce la existencia de dos polimorfismos para el receptor B1 de BK, uno en el exón 3 A1098G y otro en la región promotora G-699C, este último determina un aumento de la actividad promotora para el gen. Un estudio reciente postula que los IECA podrían actuar directamente sobre el receptor B1 de BK debido a la existencia en el segundo loop extracelular de una secuencia específica que determina un dominio de unión a zinc (HEXXH). Este tipo de secuencia está presente en el sitio activo de algunas metalopeptidasas como la ECA y se encuentra altamente conservada en el receptor B1 de distintas especies, pero no está presente en el receptor B2. Además otro estudio focalizado a determinar la participación de ambos receptores en la producción de tos por IECAs demostró que el receptor B1 desempeñaría un papel importante. El objetivo del presente estudio, fue investigar la posible relación entre la manifestación de tos, producida por el consumo de enalapril, y la presencia del polimorfismo G-699C, para lo cual se realizó un estudio de casos y controles donde los casos fueron todos aquellos pacientes que presentaron tos atribuible al uso de enalapril como terapia antihipertensiva, y los controles fueron aquellos pacientes que no presentaron tos por el uso del medicamento. La manifestación de tos se evaluó según los criterios del equipo clínico y se agrupó en grado 1, 2 y 3 de acuerdo a su severidad. La determinación de la presencia del polimorfismo G-699C, se realizó mediante PCR y posterior digestión con enzima de restricción. Se reclutó un total de 263 pacientes con una edad promedio de 63,8 ± 10,4 años, de los cuales 139 fueron casos y 124 fueron controles, además la proporción de mujeres en los casos fue significativamente mayor (p = 0.018). El IMC promedio para el total del grupo correspondió al rango de sobrepeso (28,3 ± 4,7 kg/m2). Los casos presentaron una mayor tendencia a la manifestación de tos en grado 3, donde la proporción de mujeres con este grado fue significativamente mayor (p = 0.041). La dosis de enalapril más frecuentemente usada por los casos fue de 20mg/día y las diferencias encontradas entre el grado de tos y la dosis diaria de enalapril, no fueron estadísticamente significativas (p = 0.346). El genotipo GG represento la mayor proporción para el grupo en estudio (93,5%) y al comparar la muestra estudiada con otras investigaciones, se observó una menor proporción para el genotipo GC. El genotipo CC no fue encontrado en ningún paciente. No se encontró relación entre la presencia del polimorfismo G-699C y la manifestación de tos por enalapril (p = 0.311). En forma paralela a la determinación del polimorfismo, se elaboró, mediante protocolo de inmunización en hembras de conejos New Zealand, anticuerpos anti-BK y anti-ANG, para la determinación plasmática de dichos péptidos y metabolitos asociados en un estudio futuro, obteniéndose títulos adecuados para ambos anticuerpos. Esta investigación contribuyó a descartar la participación del polimorfismo G-699C en la producción de tos por el consumo de enalapril, sugiriendo que todavía falta mucho camino por investigar / Cardiovascular diseases are the primary cause of morbidity and mortality in Chile. According to a study of morbidity perceived of the country, arterial hypertension (HTA) occupies first place in consultation movives at primary level, with a prevalence of a 15%. The inhibitors of the converting enzyme of angiotensin (IECAs), like enalapril, are a drug group widely used for the control of the HTA. In one aspect they prevent the conversion of angiotensin I in the active peptide angiotensin II and by another one they produce accumulation of BK, when preventing its degradation. Like other medicines, the IECAs presents adverse reactions that can limit their use, included these reactions are the cough and angioedema. The former is more frequent, ccurring approximately in a 20% of patients and in some cases leads to the suspension of the treatment. The mechanisms by which the cough takes place are unknown, but it thinks that the accumulation of BK produced by IECAs would be important. BK is a vasodilator peptide to exerts its effects through two subtypes of receptors (B1 and B2), they belong to the family of G protein-coupled receptors. B2 receptor it’s expressed in physiological conditions and has constituent character, while B1 receptor is not in normal tissue generally, but is induced quickly, after some kinds of injuries, under effects of cytokines and growth factors. The existence of two polymorphisms for the B1 receptor of BK are known, one could be found in exón 3 A1098G and the other one in promotional region G-699C, this last one determines an increase of the promotional activity for the gene. A recent study postulates that IECA could act directly on the B1 receptor of BK, because of the existence in the second extracellular loop of a specific zinc-binding sequence (HEXXH). This type of sequence is in the active site of some metalopeptidasas such as ECA, and is conserved highly in the B1 receptor of different species, but is not present in the B2 receptor. Moreover, other research, focused to determinate the participation of both receptors in cough production by IECA’s, shows to B1 receptor would play an important role. The objective of the present research was to investigate the possible relation between the manifestation of cough, produced by the consumption of enalapril, and the presence of G-699c polymorphism. An study of cases and controls was made, and “cases” were all those patients who presented cough attributable to the use of enalapril, like antihypertensive therapy, and the “controls” were those patients who did not present cough by the use of the medicine. The manifestation of cough was evaluated according to the criteria of the clinical equipment and it was grouped in degree 1, 2 and 3, according to his severity. The determination of the presence of the G- 699C polymorphism was made by PCR, and later digestion with restriction enzyme. A total of 263 patients was recruited with an average age of 63,8 ± 10.4 years, 139 were “cases” and 124 were “controls”. Moreover, the women proportion in cases was significantly greater (p = 0,018). IMC average for the total of the group corresponded to the rank of overweight (28,3 ± 4,7 kg/m2). The cases presented a greater tendency to the manifestation of cough in 3º degree, and the proportion of women with this degree was significantly greater (p = 0,041). The dose of enalapril used with more frequency by cases was of 20mg/day and the differences found between the degree of cough and the daily dose of enalapril, were not significant statistically (p = 0,346). GG genotype present the greater proportion for the group in study (93,5%) and when the sample studied was compared with other investigations, was observed a smaller proportion for GC genotype. CC genotype was not found in any patient. Was not relation between the presence of the G-699c polymorphism and the manifestation of cough by enalapril (p = 0,311). Together with determination of the polymorphism, it was elaborated, by means of protocol of immunization in females of rabbits New Zealand, antibodies anti-BK and anti-ANG, for the plasmatic determination of these peptides and metabolites associated in a future study, obtaining titles appropriated for both antibodies. This investigation contributed to discard the participation of the G-699c polymorphism in cough production by the enalapril consumption, suggesting lack much way to investigate
43

Estudio de biodisponiblidad relativa de una formulación oral de quetiapina y uso del fármaco en Chile

Díaz Puentes, Cristina Alexandra January 2009 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / En este estudio se determinó la biodisponibilidad relativa para la bioequivalencia del producto similar Quetidin ® de Laboratorios Recalcine S.A., producto de prueba con Seroquel ® fabricado por Laboratorios Astrazeneca, producto de referencia; ambas formulaciones orales de Quetiapina de 300 mg. Para este estudio doble ciego, cruzado y randomizado se seleccionaron 20 voluntarios sanos; de los cuales, 18 voluntarios finalizaron el estudio. Los niveles plasmáticos de Quetiapina, después de la administración de una sola dosis, se determinaron esencialmente por la técnica HPLC de cromatografía Líquida de Alta Resolución, mediante una metodología mixta que fue modificada en el Laboratorio. Para este efecto la técnica fue validada de acuerdo a los parámetros siguientes: especificidad, exactitud, precisión y linealidad. Para evaluar la biodisponibilidad se compararon los parámetros farmacocinéticos de los productos Quetidin® y Seroquel® siguientes: área bajo la curva ABC (concentración plasmática versus tiempo) y concentración máxima (Cmax). Los resultados de los parámetros farmacocinéticos fueron: ABC0 ABC0→∞ 1746,92 ± 516,03 y 1694,86 ± 867,84 µg/h/mL; ABC0→12 1600,21 ± 519,60 µg/h/mL y 1546,90 ± 793,04 µg/h/mL; Cmáx 506,86 ± 178,05 çg/mL y 561,91 ± 453,61 çg/mL, para A y B, respectivamente. Todas estas diferencias resultaron ser estadísticamente no significativas. Los intervalos de confianza para el cuociente A/B fueron: ABC0→∞ 99,61 % a 103,13 %; ABC0→12 99,71 % a 102,67 % y Cmáx 97,54 % a 104,43 %. El rango de confianza recomendado por la FDA es 80% a 125 % con una probabilidad de bioequivalencia del 100%. Todos los parámetros cinéticos para la bioequivalencia (Cmáx, ABC0→24, ABC0→∞) ensayados se encontraron dentro de este rango; por lo tanto, se concluye que Quetidin® 300 mg, A (test), es un genérico bioequivalente e intercambiable con Seroquel® 300 mg, B (referencia). / This study determined the relative bioavailability to demonstrate the bioequivalence of the similar product Quetidin® of Laboratories Recalcine S.A., test product and Seroquel® of Laboratories Astrazeneca, reference product. This double blind, crossed and randomizaded study included 20 healthy volunteers (of whom only 18 volunteers completed the study), which received one dose of 300 mg Quetiapine. The Quetiapine plasmatic levels, was determined essentially for the HPLC. This technique was validated respect to its specificity, accuracy, precision and linearity. The pharmacokinetics parameters compared were: area under the curve: plasmatic concentration vs time (AUC) and maximum concentration (Cmax). The results of the pharmacokinetic parameters of samples A and B were: AUC0→∞ 1746,92 ± 516,03 y 1694,86 ± 867,84 μg/h/mL; AUC0→12 1600,21 ± 519,60 μg/h/mL and 1546,90 ± 793,04 μg/h/mL; Cmáx 506,86 ± 178,05 ηg/mL y 561,91 ± 453,61 ηg/mL, respectively. Significant differences between the kinetic parameters values of both products were not observed. The confidence intervals for the rate A/B were: AUC0→∞ 99,61 % to 103,13 %; AUC0→12, 99,71 % to 102,67 % and Cmáx 97,54 % to 104,43. The range recommended by FDA is 80 % to 125 % with a probability bioequivalence of 100 %. All the kinetic parameters for the bioequivalence (Cmáx, AUC0→12, AUC0→∞) were included in this range; therefore, Quetidin® 300 mg, (A test), is a bioequivalent generic product and interchangeable with Seroquel®, (B reference)
44

Estudio electroquímico de bromhexina y su determinación en formas farmacéuticas

Turchán Labbé, Mariella Jéssica January 2006 (has links)
No description available.
45

Estudio de síntesis alquil y arilpiperazinil-1H-indoles. Ligandos potencialmente afines al receptor serotoninérgico 5-HT1A

Awad Onel, José Antonio January 2011 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / En la presente tesis se expone un estudio sintético orientado a la obtención de dos familias estructuralmente relacionadas al esqueleto de aril(alquil)piperazinil indoles. La familia (I): 1-bencil-3-[(4-aril-1-piperazinil)metil]-1H-indoles, y la familia (II): Derivados substituidos de 3-((4-(3-(1H-3-indolil)propil)-1-piperazinil)metil)-1-bencil-1H-indoles. Su síntesis se basó en las destacadas y potentes acciones farmacológicas descritas en los receptores serotoninérgicos (5-HT1A) y dopaminérgicos (D3-D4) de análogos estructuralmente relacionados a nuestras agrupaciones heterocíclicas. Las estrategias sintéticas para acceder a la familia (I) se basaron en reacciones llevadas a cabo en el 3-formilindol (1) obtenido por el método de Vilsmeier-Haack. Posterior protección del nitrógeno indólico seguido de reducción del grupo aldehído, condujo al 3-indolilmetanol (3) que fue finalmente transformado en su mesilderivado (4), reaccionando finalmente con arilpiperazinas comerciales para generar los productos de substitución nucleofílica (5-12). Asimismo se exploró la obtención de bis ligandos alquilindólicos (familia II) donde se conectaron dos unidades indólicas por una cadena metilénica de longitud variable. La generación de esta serie se llevo a cabo por reacción de 3-indolil-metilmesilato (4) con 3-indolil-propilpiperazina / In this thesis, a synthetic study of new aryl(alkyl)pipirazinyl indoles is described. The 1-Benzyl-3-[(4-aryl-1-piperazinyl)methyl]-1H-Indoles (I), and the 3-((4-(3-(1H-3-indolyl)propyl)-1-piperazinyl)methyl)-1-Benzyl-1H-Indole family (II). Structurally. The synthetic approach was based on the outstanding and potent pharmacological activities described at 5-HT1A serotonergic and D3-D4 dopaminergic receptors in structurally parents compounds. The synthetic strategy to obtain the target molecules, involved preparation of 3-formyl-indole (1) by a Willsmeier-Haack reaction. Subsequent N-protection of the indole ring, followed by aldehyde reduction, provided the 3-indolylmethanol (3) which was finally converted in their mesyl derivate (4). Finally a nucleophilic displacement between the mesyl compound and commercial arylpiperazines, afforded the expected products (5-12). As a complementary work, new synthetic approaches for the synthesis of alkylindoles as bis ligands (family II) was also performed. The strategy employed, linked the indole moieties by a polimethylenic chain of variable length. This products, were obtained by reaction of the 3-indolyl-methylmesylate (4) and 3-indolyl-propylpiperazines
46

Evaluación costo efectividad de adenosina versus verapamilo en el tratamiento agudo de la taquicardia paroxística supraventricular en pacientes adultos

Pavez del Puerto, Juan Enrique January 2008 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / Antecedentes: La incorporación de nuevos medicamentos más efectivos pero de mayor costo que los mantenidos en el arsenal farmacoterapéutico, plantea un problema dado que los recursos son siempre limitados. Un estudio costo efectividad es una gran ayuda para la toma de decisión, que en esta memoria de titulo se plantea entre adenosina y verapamilo para remisión a ritmo sinusal de la taquicardia paroxística supraventricular aguda en pacientes adultos que llegan a urgencia del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH). Objetivos: Determinar la relación costo-efectividad de adenosina versus verapamilo en el tratamiento agudo de Taquicardia Paroxística Supraventricular (TPSV), en pacientes adultos atendidos en el servicio de urgencia. Hipótesis: La adenosina tiene una mejor relación costo-efectividad que verapamilo en el tratamiento de la TPSV en pacientes adultos en urgencia. Metodología: Mediante búsqueda bibliográfica en bases de datos se encontraron 8 estudios comparativos entre adenosina y verapamilo, de estos estudios se obtuvieron los datos de probabilidad de éxito, y se utilizó el valor máximo del rango de probabilidad de éxito obtenido entre ellos para las respectivas terapias, siendo estos de 100% para adenosina y de 90,6% para verapamilo, en una cohorte de 100 personas. Se determinó la efectividad para los distintos escenarios posibles utilizando como medida de efectividad los casos resueltos, es decir, aquellos que tuvieron éxito en la reversión a ritmo sinusal de la TPSV; y los costos fueron calculados según los aplicados en el HCUCH a diciembre de 2007. Ingresados estos datos en un modelo de árbol de decisión, se utilizó el programa Data TreeAge 3.5 para el cálculo de los resultados de la relación costo/efectividad, costo efectividad incremental y los análisis de sensibilidad, que comprobaron la robustez de los resultados. Resultados: Se encontró que el verapamilo tiene una mejor relación costo/efectividad ponderada que la adenosina, siendo esta de $670/caso resuelto versus $1.152/caso resuelto, respectivamente. Los análisis de sensibilidad demostraron una robustez relativa de los resultados obtenidos, al analizar la variación de p2 (verapamilo-revierte) v/s la relación C/E ponderada (manteniendo constante el valor de C/E ponderada de adenosina), dado que presenta un punto crítico donde las curvas se cortan, cambiando la elección de la alternativa terapéutica a adenosina, para una probabilidad de éxito de verapamilo menor a 0,8. En este caso tenemos que la terapia con adenosina es más cara que la terapia con verapamilo, pero también es más efectiva. En estas circunstancias, la medida más importante es la relación Costo Efectividad Incremental (CEI) entre adenosina y verapamilo que es de $3.502/caso resuelto. Conclusión: Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se concluye que para la taquicardia paroxística supraventricular aguda de QRS angosto en paciente adulto el verapamilo tiene una mejor relación costo/efectividad que adenosina, y por lo tanto, no es posible demostrar la hipótesis planteada, en la que se creía que la adenosina sería la que mostraría un mejor resultado que verapamilo / Background: The incorporation of new medicines more effective but more expensive than those maintained in the pharmacoterapeutic arsenal, poses a problem since resources are always limited. A cost effectiveness study is a great help in making decisions, that in this degree memory is considers between adenosine and verapamil for referral to sinus rhythm from the acute paroxysmal supraventricular tachycardia (PSVT) in adult patients arriving at emergency Hospital of the University of Chile (HCUCH). Objectives: To determine the cost-effectiveness rate of adenosine versus verapamil in the acute treatment of paroxysmal supraventricular tachycardia (PSVT) in adult patients in the emergency department. Hypothesis: Adenosine is more cost-effective in relation to verapamil in the treatment of the PSVT in adult patients in emergency. Methodology: By searching bibliographic databases 8 comparative studies were found between adenosine and verapamil, from these studies were obtained data of success probability, and used the maximum value of the range of probability of success from among them for respective therapies, which are 100% for adenosine and 90.6% for verapamil, in a cohort of 100 people. It will determine the effectiveness for different scenarios using as a measure of effectiveness the case solved, that is, those who were successful in a reversion to sinus rhythm of the PSVT, and the costs were calculated according to those applied in the HCUCH to December 2007. Entered this data into a model of decision tree, was used Data TreeAge 3.5 program for calculating the results of the cost-effectiveness rate, cost incremental effectiveness and sensitivity analysis, which tested the robustness of the results. Results: It was found that verapamil has a better cost-effectiveness weighted relation that adenosine, being this of $670/case solved versus $1,152/case solved, respectively. The sensitivity analysis showed a sensitivity of the results, when analyzing the variation of p2 (verapamil-reversed) v/s weighed relation C/E (maintaining the value of C/E weighed of adenosine constant), since it presents a critical point where the curves are cut, changing the choice of therapeutic alternative to adenosine, for a probability of success of verapamil smaller to 0.8. In this case we can see that therapy with adenosine is more expensive than therapy with verapamil, but it is also more effective. Under these circumstances, the most important measure is the Incremental Cost Effectiveness relation between adenosine and verapamil which is $3502/cases solved. Conclusion: Taking into account the results obtained, it can be concluded that for the acute paroxysmal supraventricular tachycardia of narrow QRS in the adult patient verapamil has a better cost-effectiveness relation that adenosine, and therefore it is not possible to prove the hypothesis, in which were believed to be the adenosine that would show better results than verapamil
47

Screening fitoquímico, antimicrobiano y antioxidante de plantas pre-andinas y del altiplano chileno

Matta La Hoz, María del Pilar January 2009 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / El altiplano o puna por sus características ambientales, es una región natural única en América del Sur, abarca el centro y sur del Perú, el norte de Chile, parte de Bolivia, y el noreste de Argentina. En el altiplano existen muchas especies vegetales, pero hay algunas que despiertan mayor interés en los pobladores locales, ya que son utilizados como combustible o forman parte de su dieta diaria y usos medicinales. En este trabajo se investigaron siete plantas de cuatro géneros diferentes: Caiophora, Senecio, Parastrephia y Myrica, con el objetivo de dar un respaldo científico a las propiedades que la medicina folclórica les atribuye, así como dar a conocer estas especies desde un punto de vista fitoquímico y farmacológico, para lo cual se realizó un screening fitoquímico, antimicrobiano y antioxidante de estas plantas pre-andinas y del altiplano chileno. Para ello se debió obtener los diferentes extractos, infusos y aceite esencial de las distintas plantas a estudiar, para su análisis fitoquímico y evaluación farmacológica, y determinar la actividad antimicrobiana por medio del bioensayo de bioautografía, siembra en superficie de agar y concentración mínima inhibitoria La evaluación de la actividad antioxidante de los extractos se realizó frente a la enzima xantina oxidasa (XO). La investigación del material vegetal de las siete especies, está constituido por la parte aérea de cada especie en estudio; comenzó con la remoción del exudado resinoso (ERES) usando como disolvente diclorometano, para continuar con el secado y la molienda de la planta sin resina. Posteriormente el material se sometió a extracción usando disolventes de polaridad creciente, comenzando con hexano (EHEX), seguido de diclorometano (EDCM), acetato de etilo (EACET) y metanol (EMEOH), para posterior evaluación microbiológica de cada uno de ellos. Las dos especies del género Caiophora (C. sepiaria y C. rahmeri) presentaron actividad contra bacterias Gram (+). Con la bacteria Gram (-) E. coli, mostraron actividad los aceites esenciales de ambas especies. Además C. rahmeri presentó también efecto con los extractos apolares y polares frente a E. coli. El género Senecio representado por Senecio nutans, Senecio adenophyllus y Senecio trifurcifolius mostró actividad antimicrobiana de amplio espectro, tanto para microorganismos Gram (+) como Gram (-). Al comparar los extractos obtenidos de estas especies, Senecio nutans y Senecio adenophyllus tienen mayor actividad antimicrobiana que el Senecio trifurcifolius. La actividad antimicrobiana en S. nutans la podemos atribuir tanto al exudado resinoso, a los extractos y especialmente al aceite esencial de esta especie. El Senecio nutans fue el único en presentar actividad contra la levadura Saccharomyces cerevisiae, con una concentración mínima inhibitoria (CMI) de 180 μg/mL. Los extractos apolares como el exudado resinoso y el aceite esencial de Parastrephia. lúcida presentaron actividad antimicrobiana, siendo superior la del exudado resinoso mostrando un efecto de amplio espectro, tanto con microorganismos Gram (+): M. flavus, B. subtilis y con Gram (-): E. coli y K. pneumoniae teniendo una CMI para el exudado resinoso de 160, 70, 100, 170 μg/mL respectivamente; y para el aceite esencial 160, 160, 160 μg/mL con los mismos microorganismos. Myrica pavonis, presentó actividad antimicrobiana en el exudado resinoso y aceite esencial, mostrando una actividad de amplio espectro, tanto con microorganismos Gram (+): B. subtilis; como Gram (-): E. coli. El exudado resinoso presenta una CMI de 170 y 90 μg/mL para B. subtilis y E. coli respectivamente. Referente a la actividad antioxidante se puede concluir que de las plantas que fueron estudiadas sólo el S. trifurcifolius presentó capacidad antioxidante teniendo un efecto inhibitorio 15,7%, determinada por el método de xantina oxidasa (XO). En las siete plantas en estudio se observó que el aceite esencial obtenido de cada una de ellas fue el que presentó mejor actividad antimicrobiana, confirmando su uso popular y contribuyendo al conocimiento científico de estas especies pre-andinas y de la zona del altiplano, desde el punto de vista químico y farmacológico / The high plateau or “puna” is a unique environmental region of South America due to its particular features. This area includes central and southern of Peru, northern of Chile, part of Bolivia, and northeast of Argentina. There are many indigenous plant species in this high plateau, some of these are of great interest because the inhabitants of the region used as fuels, meal or medicine. The flora of this region is composed of plants of tiny leaves which keeps the from loosing humidity. In this thesis seven plants were researched, belonging to four different groups: Caiophora, Senecio, Parastrephia and Myrica, with the aim of giving a scientific endorsement to the properties that the medicine folkloric attributes to them, as well as presenting these species from a fitoquímico and pharmacological point of view, for which a fitoquímico screening was realised, antimicrobial and antioxidant these pre- Andean plants and the Chilean plateau. For it one was due to obtain the different extracts, infused and essential oil of the different plants to study, for its fitoquímico analysis and pharmacological evaluation, and to determine the antimicrobial activity by means of the bioautography bio-test, seeds in surface of agar and inhibiting harassing concentration The evaluation of the activity antioxidant of the extracts was realised in front of the enzyme xanthin oxidasa (XO). The plant material of the seven species investigated is the aerial part. Te first step was the removal of the resinous exudates (ERES) using solvent dichloromethane, followed by milling and drying. Subsequently, the material was submitted to extraction using solvent of increasing polarities, beginning with hexane (EHEX), followed by dichloromethane (EDCM), ethyl acetate (EACET) and methanol (EMET). Extracts of the two species of the genus Caiophora (C. sepiaria and C. rahmeri were active against Gram (+) bacteria. Both essential oils were also active against E. coli, a Gram (-) bacteria. In addition, polar and non polar extracts of Caiophora rahmeri were active against E. coli. Genus Senecio represented by Senecio nutans, Senecio adenophyllus and Senecio trifurcifolius showed a wide spectrum of antimicrobial activity, for both Gram (+) and Gram (-) bacteria. When comparing the extracts obtained from these species, S. nutans and S. adenophyllus had the highest antibacterial activity. The antimicrobial activity of S. nutans can be attribute so to both the resinous exudates to the extracts and especially to the essential oil of this species. The Senecio nutans was the only plant species which showed activity against a the yeast Saccharomyces cerevisiae with a Minimal Inhibitory Concentration (MIC) of 180 μg/mL. The non polar extracts such as the resinous exudates and essential oils of Parastrephia lucida showed antibacterial activity, the resinous exudate being more active, and which also showed a wide spectrum effect against both Gram (+) and Gram (-) bacteria. MICs for the resinous exudates against M. flavus, B. subtilis, E. coli and K. pneumoniae were 160, 70, 100, 170 μg/mL respectively, and for the essential oil 160, 160, 160 μg/mL respectively. The resinous exudates and essential oil of Myrica pavonis showed antimicrobial activity, with a wide spectrum of activity for against both the Gram (+) B. subtilis and Gram (-) E. coli. MICs were 170 and 90 μg/mL for B. subtilis and E. coli respectively. Referring to the activity antioxidant it is possible to be concluded that of the plants that were studied only the S. trifurcifolius presented/displayed capacity antioxidant having an inhibiting effect 15.7%, determined by the xanthin method oxidasa (XO). In the seven plants studied, the highest antimicrobial activity was observed in the essential oils. This is in agreement with their popular use. This thesis contributes to the scientific knowledge of these pre-andean species from the chemical and pharmacological point of view
48

Estudio de estabilidad hidrolítica de N-(p-clorobenzoil)-2-(o-nitrofenil)-benzimidazol y N-(p-flúorbenzoil)-2-(o-nitrofenil)-benzimidazol

Orellana Bustos, María José January 2009 (has links)
No description available.
49

Manejo del dolor en pacientes oncológicos

Araya Callejas, Jennipher Andrea January 2009 (has links)
Informe Final de Internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica para optar al Título de Químico Farmacéutico / El dolor es uno de los síntomas de mayor incidencia en los pacientes con cáncer, la prevalencia e intensidad dependerá del sitio de origen del tumor, estadio de la enfermedad, evaluación del dolor, tratamiento empleado, entre otros. El origen del dolor en los pacientes con cáncer es multifactorial, ya que en éste incide el propio cáncer, los efectos adversos de los tratamientos empleados para combatirlo, los problemas emocionales que conlleva un diagnóstico de cáncer y otros dolores relacionados con otras patologías. El dolor cuando permanece constante en el tiempo, influye negativamente en la calidad de vida del paciente, ya que interfiere en varios ámbitos de su vida (físico, emocional y social). A pesar de los medios disponibles actualmente para tratar el dolor, éste no es tratado adecuadamente, ya que existen ciertas barreras relacionadas con el paciente, equipo médico y el sistema de salud. El objetivo de este trabajo es contribuir a manejar el dolor por medio de la educación y seguimiento a los pacientes, mejorando de esta manera la calidad de vida de ellos. Este internado se realizó en el Instituto de Terapias Oncológica Providencia (INTOP), el cual atiende a pacientes adultos con tumores sólidos. Para realizar el seguimiento de los pacientes se diseñó una ficha “Ficha de Evaluación y Seguimiento de Pacientes con Dolor”, la cual posee 2 secciones, en la primera se registran los datos del paciente, patología oncológica, y tratamiento actual de quimioterapia y/o radioterapia. En la segunda, información sobre el dolor, tratamientos empleados en aliviarlo y de como éste influye en la calidad de vida de los pacientes. En cuanto a la educación, ésta se efectuó con la ayuda del manual “Manejo del dolor oncológico”, el cuál fue diseñado y aprobado durante la realización del internado. Para evaluar el impacto de la intervención educativa se realizaron dos test, uno previo y otro posterior a la educación realizada. El seguimiento farmacéutico se realizó a 7 pacientes con dolor crónico y 6 con dolor agudo. En cuanto al seguimiento de los pacientes con dolor agudo, en todos se observó un alivio total del dolor. Con respecto a los pacientes con dolor crónico, en todos se logró disminuir la intensidad del dolor, e incluso en 5 de ellos se logró reducir la intensidad inicial a una considerada aceptable para ellos. La disminución del dolor en todos los pacientes, permitió una disminución significativa del grado de interferencia en todas las actividades evaluadas, mejorando de esta forma la calidad de vida de todos los pacientes intervenidos. En cuanto a la educación de los pacientes, se realizaron 3 sesiones, cada una de las cuales se dictó semanalmente y en forma particular a cada paciente, con una duración de aproximadamente 15 minutos. Al finalizar las sesiones educativas los pacientes procedieron a validar el manual que se les entregó, a través de la Encuesta de Satisfacción del Manual, en la cual se evaluaron contenidos, aspectos técnicos y comentarios. En cuanto a contenidos y aspectos técnicos, el promedio de cada parámetro fue igual o mayor a 6,6 y la evaluación global de 6,8. Sobre los comentarios realizados, los 8 pacientes lo encontraron de fácil comprensión, buena presentación y de gran utilidad e interés para ellos. Los resultados obtenidos de la educación a los pacientes fueron satisfactorios, ya que se consiguió derribar ciertas barreras en cuanto a los tratamientos farmacológicos, ampliar los conocimientos sobre los tratamientos del dolor disponibles tanto farmacológicos como no farmacológicos, y facilitar la caracterización del dolor, entre otras. Todo ello contribuye a mejorar la comunicación médico-paciente, incrementar la adherencia a analgésicos temidos como los opioides, y a que los pacientes tomen mayor participación de su tratamiento del dolor.
50

Factores transcripcionales Smad2/3 y vía RhoA/ROCK en la hipertensión arterial experimental por sobrecarga de volumen

López Dubó, Rafael Andrés January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Químico Farmacéutico / La hipertensión arterial es uno de los factores de riesgo cardiovascular más importante en todo el mundo industrializado. En las últimas décadas, la vía de señalización RhoA/ROCK ha mostrado tener un rol clave en la hipertensión arterial al ser responsable de la sensibilización del calcio en células musculares lisas y estimular diversos procesos celulares, entre los que se incluye al crecimiento, diferenciación, proliferación y migración celular entre otros. En este trabajo se planteó como hipótesis que “La vía RhoA/ROCK está sobreactivada en ratas hipertensas, generando una mayor fosforilación de las proteínas Smad2/3 en tejido de aorta, ventrículo izquierdo y riñón, resultado que se ve revertido por la administración de candesartán y/o fasudil”. Los objetivos de este estudio fueron: a) Investigar los efectos antihipertensivos de fasudil y/o candesartan el modelo de hipertensión arterial experimental por sobrecarga de volumen independiente de renina y b) estudiar si fasudil y/o candesartan modifican las formas totales y fosforiladas de Smad2/3 en aorta, ventrículo izquierdo y riñón de ratas hipertensas y controles. Para responder a estos objetivos, ratas Sprague Dawley se uninefrectomizaron y trataron con DOCA (100 mg/kg/semana) más dieta hipersódica (NaCl 1%; KCl 0,4%) por 6 semanas para generar hipertensión arterial por sobrecarga de volumen. Fasudil (50 mg/kg/día) y candesartán (10 mg/kg/día) se administraron por gavage desde la tercera semana de hipertensión. Al término del tratamiento, se determinó presión sistólica y peso corporal. Los animales se sacrificaron, extrayéndose la aorta toraco-abdominal, corazón y riñón. Estos tejidos se pesaron y se almacenaron a -80°C hasta su procesamiento. La fracción soluble de extractos tisulares se utilizaron para separar las proteínas por electroforesis en geles de poliacrilamina-SDS y detectar las formas fosforiladas y totales de Smad2/3 por Western blot. Los resultados mostraron que las ratas experimentaron un aumento del 42% en la presión arterial sistólica debido a la administración de DOCA-sal: 164 vs 118 mmHg. El peso disminuyó significativamente en las ratas Doca-sal mientras que las masas cardiaca y pulmonar relativa aumentaron significativamente (p<0,01). Fasudil y candesartán redujeron la presión arterial significativamente (fasudil: 111 mmHg, candesartán: 125 mmHg). Sin embargo, no se observó sinergia al asociar fasudil con candesartán. Solo candesartán pero no fasudil atenuaron el efecto de la hipertensión arterial sobre el peso corporal y las masas cardiaca y pulmonar relativas. Por otro lado, los niveles de las formas fosforiladas de Smad2/3 no cambiaron por acción de la administración DOCA/sal ni tampoco por efectos de fasudil o candesartán ni ambos lograron disminuir la fosforilación de Smad2/3 en aorta, ventrículo izquierdo y riñón. Los niveles de relativos de las formas totales de Smad2/3 tampoco se modificaron en estos grupos y tejidos, excepto en riñón (p<0,05). Se concluye de este trabajo de tesis que fasudil y candesartán redujeron el aumento de la presión arterial inducida por la administración de DOCA/sal, pero su asociación no logró un efecto sinérgico. Candesartán pero no fasudil atenuó la hipertrofia cardiaca inducida por la sobrecarga de presión. Los factores transcripcionales Smad2/3 no se activan en este modelo de hipertensión experimental ni tampoco por acción de fasudil o candesartán en los tejidos blancos estudiados / The arterial hypertension is one the most important cardiovascular risk factor in the industrialized world. In the last decades, the RhoA/ROCK signaling pathway has a key role in the arterial hypertension. This pathway is responsible for calcium sensitization in smooth muscle cells but it also regulate cell growth, differentiation, proliferation and migration in these cells. We hypothesized here that “The RhoA/ROCK pathway is upregulated in hypertensive rats, promoting and activation of Smad2/3 transcription factor in aorta, left ventricle and kidney, effect that is prevented by fasudil and/or candesartan”. The specific aims were: a) To investigate the effect of fasudil and/or candesartan on systolic blood pressure and cardiac hypertrophy in an experimental renin-independent hypertension model. b) To study if fasudil and/or candesartan modify total and phosphorylated Smad2/3 levels in aorta, left ventricle and kidney in hypertensive and control rats. To this end, Sprague Dawley rats were uninephrectomized and treated with DOCA (100 mg/kg/week) and NaCl 1%; KCl 0.4% for 6 weeks to develop hypertension induced by volume overload. Fasudil (50 mg/kg/day) and candesartan (10 mg/kg/day) were administrated by gavage since third week of hypertension. At end of treatment, systolic pressure and body weight were measured. The animals were sacrified, and toraco-abdominal aorta, heart and kidney were obtained, weighted and stored at -80°C until processing. Protein from soluble tissue fraction were resolved polyacrylamide-SDS electrophoresis and total and phosphorylated Smad2/3 levels were determined by Western blot. The results showed that the DOCA-salt administration induced a 42% increase in systolic blood pressure and a significantly decreased in body weight. Relative cardiac and pulmonary mass were significantly increased (p<0,01) in DOCA-salt treated rats. Fasudil and candesartan decreased systolic blood pressure significantly. However any synergistic effect was observed by fasudil-candesartan coadministration. Only candesartan but not fasudil prevented the increase in systolic blood pressure induced by DOCA/salt and in the relative cardiac and pulmonary mass. Both total and phosphorylated Smad2/3 levels did not change by the DOCA-salt administration or by fasudil or candesartan in the studied tissues Total Smad2/3 protein levels did not change by effect of hypertension, fasusil or candesartan , except in kidney (p<0,05). In summary, fasudil and candesartan prevented hypertension induced by DOCAsalt administration butany synergistic effect was observed between both drugs. Candesartan but not fasudil attenuated cardiac hypertrophy induced by volume overloadhypertension. The Smad2/3 transcriptional factors were not activated in the studied tissues using this experimental hypertension model and neither fasudil or candesartan

Page generated in 0.0771 seconds