• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 36
  • 1
  • Tagged with
  • 37
  • 37
  • 37
  • 15
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Afectan las redes sociales las decisiones de financiamiento de las empresas : datos empíricos para Chile

Alarcón Contardo, Ignacio Javier 11 December 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / El presente trabajo tiene por objetivo analizar si la existencia de redes sociales a nivel de directores tiene alguna influencia en las decisiones de estructura de capital para una muestra de empresas chilenas. Como sabemos, en Chile existe un gran nivel de desigualdad económica, habiendo un pequeño grupo de gente que posee la mayoría de los ingresos en Chile. Es por esto que existen familias que tienen un nivel tal de riqueza, que son extremadamente influyentes en la economía del país, principalmente a nivel de inversión y control de empresas. Recientemente, se han visto muchos casos donde gente en esta situación privilegiada utiliza su poder para lograr tratos o simplemente dinero de manera privilegiada y única a su situación particular, como es el caso Dávalos-Luksic; también casos como la colusión de las farmacias y más recientemente, los casos del “Cartel del Confort” o SQM. Todos estos casos tienen en común movimiento de información entre personas conectadas por redes sociales, moviendo Información. El “quién” recibe esta información, y el “cómo” es utilizada, está directamente vinculado con las redes sociales, las cuales tienen el potencial de hacer o destruir la reputación de una empresa, lo que la afecta directamente en temas como, por ejemplo, la manera en que puede financiarse. Ahí nace la motivación de ver si es posible que estas familias influyentes puedan afectar, desde el directorio de una o más empresas, las decisiones de la misma, ya sea vía mejores oportunidadesofertas por su situación particular o simplemente por su condición como “Familia”, como nombre tan importante y conocido en nuestro país que abre nuevas puertas a las empresas de las que forman parte. Si bien en Chile se han dado cada vez más casos de corrupción, la idea de este estudio no es diferenciar si las diferencias se encuentran en actos “legales” o “correctos”, sino más bien ver alguna relación que se pueda ver entre la conexión que tienen las empresas a nivel de relaciones sociales, entre ellas y sus directorios. La base del análisis de regresiones y la definición de las mismas se basa en los papers de Modigliani & Miller (1958), para el análisis de estructura de capital, y también en Miguel et al. (2004) quien encuentra un vínculo entre control corporativo y desempeño consistente de la empresa. El estudio en sí se basa principalmente en análisis de regresión, tomando una muestra de 78 firmas del mercado nacional, entre los años 2009 y 2013, analizando y comparando las diferencias que existen en una regresión normal de estructura de capital versus lo que ocurre al agregar las variables de relaciones sociales, para ver si se logra encontrar el impacto asociado y determinar a qué se le atribuye exactamente. Los resultados obtenidos demuestran que, existe una influencia significativa en las variables asociadas a los interlocks, respecto al financiamiento de las empresas. Junto con el tamaño de las empresas, demostramos que las variables de interlocks afectan el nivel de financiamiento bancario y publico de las empresas, como también el ratio de deuda total, de manera negativa. El presente trabajo se estructura en cinco apartados. Posterior a la presente introducción, en un segundo apartado se procede establecer el marco teórico, que servirá como guía para el trabajo. Luego pasamos a describir la muestra, variables y metodología, para luego pasar a la cuarta sección que corresponde a los resultados y al análisis explicativo. El último apartado corresponde a las conclusiones.
12

Estudio de patrones y relaciones mediante un análisis cuantitativo entre métricas de eventos sísmicos con datos extraídos de twitter |

Valderrama Lorca, Juan Ignacio, Mendoza Rocha, Marcelo January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias, Mención Computación / Memoria para optar al título de Ingeniero Civil en Computación / Motivación. Twitter es una red social que permite a las personas la interacción con otras y la difusión de información del mundo real. Por otro lado, en los desastres naturales, surge la necesidad de una rápida y confiable recopilación de lo sucedido y sus consecuencias. Por lo anterior, Twitter es considerado una posible gran fuente de información para eventos físicos significativos, en particular, en desastres naturales como los sismos. Objetivo. Dado el contexto, el objetivo de este trabajo es evidenciar la correspondencia medible entre la intensidad de un evento sísmico y la visibilidad del evento en Twitter. Se estudiará si esta correspondencia sea traducible en un modelo predictivo de intensidad de sismos. Contribución. El trabajo es un puente entre los eventos sísmicos y Twitter. Permite mostrar las características de Twitter que son relevantes en un evento sísmico, y a su vez, establece una metodología para identificar correlación entre sismos y Twitter. Finalmente, plantea un método que logra la correcta relación entre eventos sísmicos y Twitter. Este trabajo es pionero en el uso de las redes sociales para la estimación de los daños provocados por un sismo. Metodología. Se propone y aplica una metodología que considera desde la extracciónde los datos hasta la generación de modelos y comparación de resultados. Primeramente, se extraen los sismos de un intervalo definido de tiempo, y a su vez, los mensajes asociados a dicho evento sísmico. Luego ubicamos geográficamente los mensajes y generamos las características que serán relacionadas con los sismos. Posteriormente, se identifican las ubicaciones que percibieron el sismo y sobre estas comunas, se crea un modelo para estimar la intensidad de Mercalli. Finalmente, mejoramos el modelo utilizando la dimensión espacial y comparamos los resultados. Valor. El valor de este trabajo es ir más allá en las investigaciones que relacionan sismos con redes sociales, al incluir un mayor grado de profundización, al predecir la intensidad de los sismos a nivel de comunas y en la predicción restringida al uso exclusivo de información de Twitter.
13

Análisis de sentimientos y predicción de eventos en twitter

Montesinos García, Lucas January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / El análisis de sentimientos o sentiment analysis es el estudio por el cual se determina la opinión de las personas en Internet sobre algún tema en específico, prediciendo la polaridad de los usuarios (a favor, en contra, neutro, etc), abarcando temas que van desde productos, películas, servicios a intereses socio-culturales como elecciones, guerras, fútbol, etc. En el caso particular de esta memoria, se estudian los principales métodos usados en la literatura para realizar un análisis de sentimientos y se desarrolla un caso empleando parte de estas técnicas con sus respectivos resultados. La plataforma escogida fue Twitter, debido a su alto uso en Chile y el caso de estudio trata acerca de las elecciones presidenciales primarias realizadas en la Alianza por Chile entre los candidatos Andrés Allamand de Renovación Nacional (RN) y Pablo Longueira del partido Unión Demócrata Independiente (UDI). De esta forma, se busca predecir los resultados de las primarias, identificando la gente que está a favor de Allamand y la gente que apoya a Longueira. De igual manera, se busca identificar a los usuarios que están en contra de uno o ambos candidatos. Para predecir la opinión de los usuarios se diseñó un diccionario con palabras positivas y negativas con un puntaje asociado, de manera que al encontrar estos términos en los tweets se determina la polaridad del mensaje pudiendo ser positiva, neutra o negativa. El Algoritmo diseñado tiene un acierto cercano al 60% al ocupar las 3 categorías, mientras que si sólo se ocupa para determinar mensajes positivos y negativos la precisión llega a un 74%. Una vez catalogados los tweets se les asigna el puntaje a sus respectivos usuarios de manera de sumar estos valores a aquellas cuentas que tengan más de un tweet, para luego poder predecir el resultado de las elecciones por usuario. Finalmente, el algoritmo propuesto determina como ganador a Pablo Longueira (UDI) por sobre Andrés Allamand (RN) con un 53% de preferencia mientras que en las elecciones en urnas realizadas en Julio de 2013 en Chile el resultado fue de un 51% sobre 49% a favor de Longueira, lo cual da un error de un 2%, lo que implica que el análisis realizado fue capaz de predecir, con un cierto margen de error, lo que sucedió en las elecciones. Como trabajo futuro se plantea usar el diccionario y algoritmo diseñados para realizar un análisis de sentimientos en otro tema de interés y comprobar su efectividad para diferentes casos y plataformas.
14

Desarrollo de guía para la gestión de estrategia comunicacional en redes sociales : Facebook y Twitter, para mejorar la fidelización de clientes e imagen de marca de micro y pequeñas empresas

Lasa Sendic, Tomás, Vega Alfaro, Natalia Valentina January 2012 (has links)
Seminario para Optar al grado de Ingeniero Comercial,Mención Administración / El presente Seminario de Título busca entregar a los micro y pequeños empresarios una guía que sirva como herramienta para desarrollar de manera efectiva su estrategia comunicacional de manera digital a través de redes sociales, siendo esto atractivo debido al bajo costo que implica utilizarlas y a los beneficios que se pueden obtener en cuanto a imagen de marca y fidelización de clientes. Para llevar a cabo lo anterior, en primer lugar se realizó un análisis de datos secundarios, la cual se efectuó mediante papers, noticias, entrevistas y documentos digitales, lo cual brindó una base para poder efectuar el marco teórico abarcando conceptos asociados a empresas en Chile, internet y su uso, marketing y marcas, y siendo a la vez posible contextualizar la situación actual respecto al uso de redes sociales como parte de la estrategia comunicacional de las empresas, tanto en Chile como en otros países, pudiendo identificar factores críticos del éxito y definir las claves de una buena gestión digital. Posteriormente, se dio lugar a la obtención de datos primarios, principalmente obtenidos mediante la observación y análisis de la estrategia digital que llevan a cabo tanto en Facebook como en Twitter empresas de diversos tamaños, además de efectuar una encuesta a un grupo de microempresarios pertenecientes al Creeme de la Universidad de Chile, para obtener de manera exploratoria una visión general respecto al uso que dan actualmente las microempresas a las redes sociales como herramienta para promocionar sus negocios o mantener el contacto con los clientes, obteniendo de manera sorpresiva que un gran porcentaje de ellos si las utiliza, y que tanto quienes las usan, como quienes no lo hacen, utilizarían una guía que los apoye en el proceso de gestionar digitalmente la estrategia comunicacional de su microempresa. Finalmente, se presenta la propuesta de una guía para la gestión de estrategia comunicacional en redes sociales, Facebook y Twitter, para mejorar la fidelización de clientes e imagen de marca tanto de micro como pequeñas empresas, comenzando desde lo básico, qué es Facebook y Twitter, y cómo crear una cuenta, hasta brindar un cronograma de actividades y métricas de evaluación para el desempeño de la estrategia digital.
15

Aplicación de Técnicas de Minería de Datos para el Apoyo a la Administración de Comunidades Virtuales de Práctica

Silva Álvarez, Roberto Andrés January 2011 (has links)
Internet ha permitido la creación de distintas formas de comunicación entre los individuos, permitiéndoles intercambiar información y, en conjunto, crear conocimiento. Existe una gran diversidad de entidades sociales en la Web, tales como las redes sociales, comunidades virtuales, entre otras, donde cada una posee un objetivo y una razón de ser. El objetivo del presente trabajo de título es diseñar e implementar una aplicación de análisis que permita proveer de información y apoyar la moderación y administración de comunidades virtuales de práctica, utilizando técnicas de minería de datos, reduciendo la carga de trabajo en esta tarea. En este tipo de entidades, existe un integrante que posee características particulares, el administrador de la comunidad. Este individuo, debe realizar la labor de mantener el control sobre los distintos eventos que acontecen diariamente, arreglar los posibles problemas, facilitar herramientas e información, todo lo necesario para que la comunidad se mantenga acorde con el objetivo principal: crear y mantener el conocimiento. El problema de la administración, existe principalmente ya que las actividades moderadoras pueden tomar mucho tiempo, al ser una actividad básicamente manual. La solución propuesta consta del uso de minería de datos originados en la Web, con la intención de analizar los comportamientos de usuario de los integrantes de la comunidad. Mediante el proceso de descubrimiento de conocimiento en bases de datos (KDD), se intenta encontrar un modelo de clusters o grupos de los comportamientos de manera de analizar sus características y así poder indagar en la revisión de los mensajes generados por ellos. Se utilizan dos algoritmos de clustering particional, SelfOrganizing Maps (SOM) y la variante del K-means, K-Medoids. El uso de SOM tiene el propósito de encontrar la cantidad de clusters inherentes dentro del modelo. Se proponen dos modelos sobre medidas de similitud (modelo 1) y disimilitud (modelo 2) de las sesiones de usuario, utilizando dos representaciones del contenido. Los modelos se basan en el uso de medidas que capturan los aspectos más importantes de la navegación en la Web y en características exclusivas de los foros de comunidades virtuales. La metodología se aplica sobre el foro de la comunidad de Plexilandia.cl. Los resultados varían principalmente en la distribución de cantidad de clusters. El análisis final se basa en dos características principales, el análisis de secuencia y contenido, y en las características de los mensajes ingresados por el usuario durante su navegación. Al evaluar los modelos propuestos, se encuentra que revisando un 85% de todos los mensajes permite encontrar el 88% de los mensajes que requieren moderación para el modelo 1, y al revisar un 65% de todos los mensajes, se encuentra un 61% en el modelo 2. Además, se destaca que un alto porcentaje de los mensajes que requieren más moderación son bien clasificados en este trabajo. En conclusión, es posible encontrar y pronosticar mensajes que requieren mayor atención estudiando los comportamientos que poseen los usuarios respecto al sistema. Analizando las características de los resultados de manera exhaustiva produce una mejor comprensión del porqué ciertos comportamientos identificados generan o no mensajes relevantes al momento de moderar. Estudiando los comportamientos es posible generar estrategias preventivas y así minimizar la necesidad de moderación en la comunidad. Se recomienda en trabajos futuros utilizar otros algoritmos de minería de datos, tales como reglas de asociación, buscando causalidad entre el comportamiento de usuario y la moderación o en el caso del clustering, utilizar medidas de similitud o disimilitud que incluyan características personales de usuario que tengan incidencia en la generación de mensajes problemáticos.
16

Pájaro dodo

Ibaceta Ibaceta, Cristian January 2011 (has links)
“Pájaro Dodo” es una acción de arte producida para un entorno virtual. Ha sido realizada para y mediante cuentas Facebook y Youtube. La manipulación artística de estas cuentas electrónicas es realizada mediante técnicas de publicidad y marketing digital. “Pájaro Dodo” es producto de una reflexión artística sobre la utilización del sistema de redes sociales manipulando el gran caudal informacional que circula en Internet. Para tales efectos, “Pájaro Dodo” ha sido diseñado como un personaje, un avatar, donde el nombre que lo identifica es el de un pájaro que metaforiza tanto las campañas publicitarias digitales absurdas como las operaciones artísticas sin sentido dadaístas y surrealistas. “Pájaro Dodo” es una obra que funciona por Internet y que puede ser vista desde cualquier lugar, siempre y cuando exista conectividad.
17

La tienda Los Años Dorados

Hernández Morales, Sergio Aurelio, Ivanovic Goldschmidt, Vladimir Sime, Vallejos Vega, Carlos Adolfo, Vicencio Henríquez, Carlos 01 1900 (has links)
Tesis para optar al título de Magíster en Administración / La tienda Años Dorados se origina en el segundo semestre del año 2005, la cual busca dar respuesta a la necesidad de la tercera edad de disponer de un local comercial en Santiago de Chile donde puedan obtener productos y servicios que mejoren su bienestar personal. La visión de la tienda “Años Dorados” es aspirar ser reconocida por los clientes como una empresa que ofrece un excelente servicio dirigido a mejorar su calidad de vida y la de su entorno, con una alta responsabilidad social. Esta tienda ofrecerá todo tipo de soluciones que ayudarán al adulto mayor a tener independencia en sus tareas diarias y facilitará su desempeño en su vida cotidiana. La Estrategia competitiva que poseerá “La Tienda los Años Dorados” será Diferenciación con enfoque, dirigida a ofrecer productos de alta calidad que estén a la vanguardia de las necesidades requeridas por nuestros clientes (Tercera edad y parientes / amigos) para un determinado sector geográfico. Lo anterior se respalda, por un estudio estadístico de la población objetivo, por comunas y de altos ingresos, en que se pudo determinar que nuestro mercado potencial de la Región Metropolitana (grupos socioeconómicos ABC1 y C2), será de 143.882 personas adultos mayores, de los cuales esperamos que 4.260 personas realicen compras mensuales en el Mall Parque Arauco. Estos clientes objetivos efectuarían una compra en promedio según canasta de productos ofrecidos por la tienda, con una venta mensual de 746 artículos, y según estudios de mercado, priorizados por tipo de productos más requeridos y por género, con 12% de crecimiento anual. El aumento en la población segmentada claramente nos brinda enormes oportunidades para nuestro negocio todo esto se ve respaldado por las favorables condiciones entregadas por el mercado, referidas al aumento de personas de la tercera edad (en el año 1950 eran 417.000 personas, en el 2000 aumentaron a 1.550.000 personas y se proyecta que para el año 2021 serán 3.100.000 personas), al aumento a mediano plazo del ingreso disponible (previsión) de la tercera edad, la exigencia del mercado de mejores productos destinados a la tercera edad, y a la ausencia de competencia directa que ofrezca en forma integral bienes y servicios. El objetivo de esta tienda es brindar un servicio a las personas mayores y a su entorno, cubrir sus necesidades y al mismo tiempo busca ser el punto de encuentro de todas las novedades, complementos, artículos de regalo, de vestir, y entretención, llegando a todas esas personas que quieren apreciar la calidad de vida a través de las diferentes secciones de esta tienda denominada “Años Dorados”. En una primer etapa la venta de productos de efectuará directamente en la tienda dirigidos a clientes de un sector geográfico determinado, y a contar de la segunda etapa, llegar a más clientes a través de la venta a través de internet y la generación de convenios de venta con organismos públicos y privados para entregar en forma masificada productos para la tercera edad. La implementación del proyecto de negocio permitirá obtener un valor actual neto de la empresa a cinco años de M$38.645, con una rentabilidad promedio anual de un 10,27%, según las utilidades respecto de las ventas. Se propone la necesidad de financiamiento de un aporte de M$4.000, con la posibilidad de vender la empresa según oferta.
18

Herramientas de análisis de opinión en redes sociales virtuales

Pliouchtchai, Iván January 2014 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / La masividad del uso de las redes sociales ha crecido explosivamente en los últimos años. Resulta interesante conocer la opinión que expresan los usuarios en Twitter para realizar estudios de mercado, popularidad de marcas, candidatos presidenciales, etc. Este trabajo tiene por objetivo desarrollar un software que permita hacer análisis de opinión en Twitter. Este software se utilizó para estudiar la opinión sobre los candidatos a presidente en el año 2013 en Chile. Se estudiaron dos técnicas utilizadas para obtener el sentimiento asociado a un texto: Método Estadístico y Método Ontológico. El primer método requiere de un gran volumen de datos (textos de los que se conoce si expresan una opinión positiva o negativa) para entrenar el algoritmo. Se eligió el método ontológico, para el que se construyen manualmente reglas para identificar el sentimiento. Para aplicar estas reglas, se procesa el texto libre usando la librería FreeLing, que construye un árbol de dependencia de las palabras que componen el texto. Dicho árbol permite agrupar el sujeto con los correspondientes adjetivos, verbos, etc de las oraciones. La ontología construida consiste en patrones detectables en los arboles de dependencia, con palabras claves que pueden ir en las distintas posiciones del patrón. Hubo problemas con la librería FreeLing que no procesa correctamente texto mal escrito, como es el caso típico de los Tweets. Se tuvo que hacer un preprocesamiento al texto para ayudar a FreeLing a procesar el texto. Al hacer el análisis de los Tweets de los 7 días anteriores a la segunda vuelta, se obtuvo una popularidad del 61% para Bachelet (obtuvo 62% en las elecciones) y un 39% para Matthei (38% en las elecciones), resultado que también es cercano a las estimaciones de Brandmetrics. Otra funcionalidad desarrollada es la identificación de la posición geográfica del usuario, y por lo tanto sus Tweets, a partir del dato que él indica en el perfil de usuario. Este es un campo de texto libre. El texto se trata de calzar con una serie de expresiones regulares, que están asociadas con las regiones de Chile. Se validó la técnica desarrollada comparando los resultados obtenidos con los datos por GPS para aquellos Tweets para los que estaban disponibles, obteniendo cerca de un 90% de acierto. Sin embargo, sólo a alrededor de la mitad de los Tweets se les puede identificar la localidad usando esta técnica, lo que de todas formas es mejor que cerca del 2% de los Tweets que tienen la información del GPS. Se analizó también el uso de Twitter en función de la hora del día, observando la máxima actividad en la noche, durante y después de los noticieros.
19

Influencia de las redes sociales en la creación y mantención del capital social en Chile

Aguilera Jorquera, Nicolás, Castillo Castañon, Eduardo, Romero Rojo, Claudio January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / El presente trabajo se replicó el estudio realizado por Ellison , Steinfield y Lampe (2007) sobre el uso de redes sociales y su influencia dentro del capital social. Este estudio original se centro en estudiar alumnos de la Universidad de Michigan, Estados Unidos, en su uso de Facebook y la influencia que tuvo en la mantención y creación del capital social de estos individuos. En este estudio se buscó testear las mismas hipótesis del trabajo original pero ahora adaptadas en la realidad social de Chile, utilizando una muestra de 546 alumnos de 1 a 5 año de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Para obtener respuestas más precisas en esta oportunidad se ampliaron las redes sociales investigadas, a Facebook ya analizada en el trabajo original, se le agregaron las redes sociales con mayor crecimiento durante el ultimo tiempo: Twitter y LinkedIn. Al testear, analizar, tabular y realizar regresiones a los resultados de la encuesta realizada, se tuvo resultados similares al trabajo original, inclusive en el caso de Facebook se vio mucho más potenciada. En las otras dos redes sociales también se cumplió la hipótesis generada, pero con una menor intensidad. Estos resultados terminan siendo consistentes con los encontrados en el trabajo original del cual se basa este informe. El estudio muestra que el uso de las redes sociales afecta positivamente a mantener y crear los distintos tipos de capital social (ya sea puente o vínculo), junto con los índices de felicidad tales como la satisfacción con la vida universitaria y el grado de autoestima.
20

Diseño, desarrollo e implementación de una aplicación de web opinion mining para identificar el sentimiento de usuarios de Twitter con respecto a una compañia de retail

Balazs Thenot, Jorge-Andrés Jean-Michel January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Los contenidos disponibles en la Web están creciendo a velocidades que hacen que la tarea de analizarlos sea humanamente imposible. Una de las disciplinas que hace frente a este problema es la Minería de Opiniones, también conocida como el Análisis de Sentimientos, responsable de procesar texto automáticamente, con el fin de extraer y analizar las opiniones que contiene para generar información valiosa y accionable. El objetivo principal de este trabajo es crear una aplicación de Minería de Opiniones capaz de explotar tweets en español que mencionen a la empresa de retail Falabella. En primer lugar, se investigó el impacto que las redes sociales tienen en Chile. En segundo lugar, se elaboró un estado del arte que englobara los últimos avances en Minería de Opiniones y en Procesamiento del Lenguaje Natural. En tercer lugar, se creó un Web Crawler capaz de obtener los tweets que mencionanaran a la compañía. Posteriormente se implementó varios algoritmos de Procesamiento del Lenguaje Natural para pre-procesar los tweets previamente mencionados, e incorporar los datos resultantes al proceso de extracción de opiniones. Este proceso se desarrolló como un enfoque de Minería de Opiniones no supervisado basado en lexicones, dependiente de un analizador de dependencias encargado de detectar ciertas estructuras gramaticales que permitieran identificar fenómenos linguísticos comunes, tales como la negación, intensificación, y oraciones subordinadas adversativas. La identificación de dichos fenómenos permitió mejorar la calidad de la clasificación. Finalmente se creó una página Web para mostrar los resultados que luego fueron utilizados para realizar un análisis exploratorio de la compañía. Adicionalmente, los algoritmos fueron validados con el corpus TASS, obteniendo valores-F de un 61,88% negativo y 71,88% positivo. A pesar de que el rendimiento de los algoritmos no fue tan alto como una aplicación en producción lo requeriría, se consideró lo suficientemente bueno como para realizar el análisis exploratorio. Con éste fue posible confirmar la intuición de que las cuentas corporativas suelen publicar contenido positivo, las cuentas de noticias contenido neutral, y los usuarios comunes contenido irrelevante o quejas. Además fue posible probar que los usuarios más activos frecuentemente publican contenido totalmente irrelevante. Por otra parte, se logró replicar varios resultados obtenidos por instituciones nacionales reconocidas, entre los cuales destaca el hecho que el momento más controversial del año para Falabella fue cuando se intentó llevar a cabo el Cyber Monday, período en el cual el sentimiento generalizado en Twitter alcanzó los niveles más negativos. Dicho todo esto, la aplicación desarrollada demostró ser útil al momento de utilizar una gran cantidad de datos para extraer información que podría ser potencialmente útil para la firma de retail. Finalmente, el desarrollo de la aplicación permitió crear un artículo que contuviera parte considerable del transfondo teórico en el cual ésta se basó, además de beneficiar a otros estudiantes en el desarrollo de sus memorias.

Page generated in 0.0549 seconds