• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 36
  • 1
  • Tagged with
  • 37
  • 37
  • 37
  • 15
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Identificación de Comunidades de Copia en Instituciones Educacionales Mediante el Análisis de Redes Sociales sobre Documentos Digitales

Merlo Repetto, Eduardo Ángel January 2010 (has links)
No description available.
32

Diseño de una comunidad virtual de aprendizaje para estudiantes de primer año de Ingeniería de la Universidad de Chile

Balmaceda Hidalgo, Sebastián Ignacio January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de título tiene como propósito central el diseño de una Comunidad Virtual de Aprendizaje para incrementar el rendimiento académico, bienestar y el Capital Social de los estudiantes que ingresan a primer año de Ingeniería de la Universidad de Chile. Este proyecto surge del éxito de una Comunidad Virtual de Aprendizaje implementada con alumnos de la Escuela de Verano. Es respaldado tanto por el Departamento de Ingeniería Industrial, y su permanente interés por el mejoramiento de la docencia de pregrado, como por la Unidad de Calidad de Vida, y su preocupación por la salud socio-emocional de los estudiantes que ingresan a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM). En resumen, el núcleo del proyecto es que cada estudiante sea capaz de Hacerlo Bien, Pasarlo Bien y Hacer el Bien . Es decir, alcanzar un elevado rendimiento académico, disfrutar de su proceso de aprendizaje y ayudar a otros, especialmente a sus compañeros, a alcanzar estos logros. El diseño de la Plataforma se realiza desde una perspectiva Constructivista Radical, en la que se entiende que cada alumno construye su entorno, su programa de aprendizaje y a sí mismo, simultáneamente, en un proceso contínuo. El foco central de esta innovación pedagógica consiste en empoderar a cada alumno en la gestión de su aprendizaje, vía la expansión de conciencia. Se propone así la creación de la Comunidad U-Conversa, que facilita la integración, evaluación y sustentabilidad de seis prácticas básicas de estudio y de vida en estudiantes de primer año de ingeniería, coherentes con aumentar su rendimiento, bienestar y Capital Social. Cada alumno es invitado, un mes antes del inicio de clases, a integrarse a la Plataforma Virtual, crear su perfil y realizar Desafíos de Aprendizaje semanales que plantea un Facilitador. Un equipo de psicólogos y tutores entrenados monitorean a cada estudiante de forma remota, con especial énfasis en alumnos con cupo supernumerario, estudiantes de regiones, y aquellos que prefieren no ir a clases o que tienen alta probabilidad de reprobar un ramo. Las seis prácticas propuestas en U-Conversa son diseñadas luego de realizar una investigación de los factores y variables que influyen en el rendimiento y bienestar de los estudiantes que ingresan a la FCFM. Se concluye que el principal aporte de la Comunidad Virtual es proveer un espacio de conversación asincrónico, que en conjunto con actividades presenciales, permite a cada estudiante construir confianza y coordinarse con sus compañeros, compartir su experiencia, pedir ayuda, generar nuevas interpretaciones de sí mismos y sus formas de aprender, sentirse parte de un grupo y motivarse con la experiencia universitaria. Se beneficia del momento de cambio que viven los estudiantes al ingresar a la universidad y de prácticas ya incorporadas por los alumnos, como el uso de las tecnologías de información y de comunicación, que alineadas con el objetivo de aprender, permiten transitar de Redes Sociales a Comunidades de Aprendizaje. Como resultados relevantes del uso de la Comunidad, se espera una disminución del porcentaje de reprobación en las asignaturas Introducción al Cálculo e Introducción al Álgebra, una disminución del porcentaje de abandono de la carrera y un aumento en el porcentaje de alumnos que estudian en grupo a nivel de primer año. El proyecto se limita al diseño de la Comunidad Virtual, dejando como desafío para otros trabajos su futura implementación.
33

Análisis estático y dinámico de opiniones en twitter

Bravo Márquez, Felipe January 2013 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención COmputación / Los medios de comunicación social y en particular las plataformas de Microblogging se han consolidado como un espacio para el consumo y producción de información. Twitter se ha vuelto una de las plataforma más populares de este estilo y hoy en día tiene millones de usuarios que diariamente publican millones de mensajes personales o ``twiits''. Una parte importante de estos mensajes corresponden a opiniones personales, cuya riqueza y volumen ofrecen una gran oportunidad para el estudio de la opinión pública. Para tabajar con este alto volumen de opiniones digitales, se utilizan un conjunto de herramientas computacionales conocidas como métodos de análisis de sentimiento o minería de opinión. La utilidad de evaluar la opinión pública usando análisis de sentimiento sobre opiniones digitales genera controversia en la comunidad científica. Mientras diversos trabajos declaran que este enfoque permite capturar la opinión pública de una manera similar a medios tradicionales como las encuestas, otros trabajos declaran que este poder esta sobrevalorado. En este contexto, estudiamos el comportamiento estático y dinámico de las opiniones digitales para comprender su naturaleza y determinar las limitaciones de predecir su evolución en el tiempo. En una primera etapa se estudia el problema de identificar de manera automática los tuits que expresan una opinión, para luego inferir si es que esa opinión tiene una connotación positiva o negativa. Se propone una metodología para mejorar la clasificación de sentimiento en Twitter usando atributos basados en distintas dimensiones de sentimiento. Se combinan aspectos como la intensidad de opinión, la emoción y la polaridad, a partir de distintos métodos y recursos existentes para el análisis de sentimiento. La investigación muestra que la combinación de distintas dimensiones de opinión permite mejorar significativamente las tareas de clasificación de sentimientos en Twitter de detección de subjetividad y de polaridad. En la segunda parte del análisis se exploran las propiedades temporales de las opiniones en Twitter mediante el análisis de series temporales de opinión. La idea principal es determinar si es que las series temporales de opinión pueden ser usadas para crear modelos predictivos confiables. Se recuperan en el tiempo mensajes emitidos en Twitter asociados a un grupo definido de tópicos. Luego se calculan indicadores de opinión usando métodos de análisis de sentimiento para luego agregarlos en el tiempo y construir series temporales de opinión. El estudio se basa en modelos ARMA/ARIMA y GARCH para modelar la media y la volatilidad de las series. Se realiza un análisis profundo de las propiedades estadísticas de las series temporales encontrando que éstas presentan propiedades de estacionalidad y volatilidad. Como la volatilidad se relaciona con la incertidumbre, se postula que estas series no debiesen ser usadas para realizar pronósticos en el largo plazo. Los resultados experimentales obtenidos permiten concluir que las opiniones son objetos multidimensionales, donde las distintas dimensiones pueden complementarse para mejorar la clasificación de sentimiento. Por otro lado, podemos decir que las series temporales de opinión deben cumplir con ciertas propiedades estadísticas para poder realizar pronósticos confiables a partir de ellas. Dado que aún no hay suficiente evidencia para validar el supuesto poder predictivo de las opiniones digitales, nuestros resultados indican que una validación más rigurosa de los modelos estáticos y dinámicos que se constuyen a partir de estas opiniones permiten establecer de mejor manera los alcances de la minería de opinión.
34

Reinserción Comunitaria. La Experiencia de un Ex Recluso

Arellano Pinochet, Beatriz January 2009 (has links)
El presente trabajo pretende conocer la experiencia vivida por una persona que, tras haber cumplido una pena privativa de libertad, retorna a la comunidad, enfrentándose a complejos procesos de adaptación que influyen de manera significativa en las posibilidades de mantenerse en libertad o retornar a la cárcel. La primera de estas alternativas es la circunstancia que habitualmente se denomina reinserción social y que suele entenderse como la negación de la reincidencia delictual, que constituye la segunda opción; sin embargo, a la base de ambas posibilidades se encuentran procesos infinitamente más complejos, que es necesario conocer para, por ejemplo, ensayar nuevas formas de intervención. Si bien estos procesos de reinserción social se dan en el espacio comunitario y de manera posterior al egreso penitenciario, es indudable que ese desenlace se encuentra alimentado por la historia de estas personas, siendo el presente estudio un intento por acercarse a esa realidad en un caso de reinserción que podría definirse como exitoso. Para ello se ha utilizado la técnica de historia de vida, la que ha permitido rescatar el discurso del sujeto dando cuenta de la evolución histórica de sus redes sociales y la influencia que éstas han ejercido en su biografía, iluminando particularmente una comprensión de su etapa de reinserción social.
35

Injurias y calumnias a través de redes sociales digitales : eficacia de la legislación nacional en la protección de los intereses de la víctima

Mallol Simmonds, María Francisca, Marín Herrera, Ricardo Antonio January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo se engloba dentro del proceso de avance masivo y veloz de las redes sociales digitales del cual nuestro país no es ajeno, y que, con sus enormes ventajas para los diferentes ámbitos de nuestra vida, trae variadas desventajas, dentro de las cuales destacamos los actos que atentan o vulneran el derecho al honor a través de estas plataformas por Internet. Por ello, la presente Memoria de Prueba se encarga específicamente de estudiar y exponer al lector la situación actual de nuestro ordenamiento jurídico con relación a los delitos de injurias y calumnias cuando su medio de comisión son las redes sociales. De esta forma, parte este trabajo realizando un análisis breve de los macro conceptos que se relacionan con el tema planteado y cumplen una función introductoria, para posteriormente, mostrar el tratamiento que nuestro ordenamiento jurídico le da al derecho al honor/honra en sede constitucional, penal y civil, respectivamente. Continúa luego el examen de la situación procesal de las injurias y calumnias en sede constitucional, penal y civil cuando estas son cometidas a través de redes sociales digitales, donde el mayor énfasis está puesto en las reglas de competencia de los tribunales y los medios de prueba de los que pueden valerse las partes, lo que se contrasta con algunos casos que se han producido en los tribunales chilenos, para efectos de mostrar las diferencias entre la teoría y la práctica. Finaliza el estudio con una breve exposición del tratamiento jurídico, principalmente procesal y penal, que otorgan algunas legislaciones comparadas a los delitos de injurias y calumnias, especialmente cuando su comisión es a través de alguno de los modernos medios informáticos, como es el caso de las redes sociales digitales.
36

Diseño y Construcción de un Plan de Negocio para una Empresa que Provea el Servicio de Análisis de Opiniones de Usuario en Redes Sociales

Cespede Díaz, Daniela Estrella January 2011 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo de título tiene como objetivo principal la realización de un plan de negocios para una empresa que provea el servicio de análisis de opiniones de usuarios en sistemas Web 2.0. Para conocer el desempeño y la reputación de productos y servicios, las empresas realizan encuestas. Las que en sí son un proceso largo y costoso, y muchas veces la información que se requiere es difícil de obtener y no siempre es fidedigna. El análisis de opiniones en las redes sociales, corresponde a una alternativa para solucionar éste problema, ya que se puede obtener información relevante en forma rápida y de bajo costo. Para conocer como comercializar este servicio se elaboró un plan de negocios, donde la idea es contar con una guía que muestre cómo actuar en todas las áreas del negocio y bajo cuáles condiciones éste sería rentable. Una vez desarrollado el software, la empresa tendrá los conocimientos necesarios para entrar al mercado y tener éxito. Cabe destacar, que se realizó cubriendo sólo las necesidades de Chile, ya que es el mercado que la empresa pretende abarcar en una primera etapa. Antes de esto se realizó un modelo de negocios, utilizando la metodología Canvas. En él se expuso la propuesta de valor y se describió detalladamente los segmentos de clientes a los que se quiere llegar: grandes empresas, empresas que realicen estudios de mercado y medios de comunicación y partidos políticos. Para la construcción del plan de negocios, se describieron sus cuatro componentes principales: estudio de mercado, plan de marketing, plan de operaciones y evaluación económica. El estudio de mercado, da cuenta de la gran cantidad de personas que utilizan las redes sociales en Chile, y de la importancia que éstas tienen a la hora de tomar decisiones. Datos que avalan esta información es que el 91% de los chilenos que tiene Internet en su casa lo utilizan para estar conectado en al menos una de estas redes. Además se identificó a la principal competencia que corresponde a Brandmetric, joven empresa chilena a la que le fue otorgada la licitación del gobierno para el monitoreo de redes sociales, y Bitext, empresa española de prestigio que entrega varios servicios de este tipo. En el plan de marketing, se describieron los servicios a entregar, los cuales se dividen en 3 paquetes: básico, avanzado y personalizado. Esto con la intención de diferenciar y satisfacer las distintas necesidades que tiene cada segmento. En el plan de operaciones se especificaron los distintos procesos involucrados en el negocio, principalmente los del sistema Software as a Service, que es la forma de cómo se entregarán los servicios. Finalmente, en el plan financiero, se realizó un flujo de caja, que arrojó un VAN de CL$193.307.014, para una tasa de descuento de un 11,1%. La TIR asociada corresponde a 35% .Con este resultado, se puede concluir que la realización de este negocio es rentable, para un período de evaluación de 5 años.
37

Discurso de odio en Twitter: discriminación y racismo hacia inmigrantes en Chile

Espinoza Ormazábal, Antonia Belén 15 September 2023 (has links)
El fenómeno de la migración presenta una crisis latente, miles de personas deben salir de sus país de orígen en búsqueda de un lugar donde acentuarse y desarrollarse causando reparo en ciertos sectores de las sociedades receptoras. En ese sentido, es necesario cuestionarse, ¿qué discursos se generan hacia la población inmigrante? ¿el racismo y la discriminación se ha acentuado para todos los migrantes o en especial para los que tienen características socio-raciales o económicas específicas/al momento de inmigrar? El presente trabajo tiene como objetivo comprender la manera en que se presenta los casos de discurso de odio hacia los migrantes y el fenómeno de la migración en Chile mediante las interacciones de los usuarios chilenos de Twitter observando los tópicos principales a que hacen referencia. Específicamente, se busca ahondar en las percepciones que tienen los usuarios de Twitter que producen el discurso de odio hacia los inmigrantes, cuáles son las problemáticas asociadas a ellos y en ese sentido, entender cómo el racismo sigue presente en la red social de Twitter. La metodología que se utilizará será de corte mixto utilizando herramientas como API para la recolección de información y Análisis del Discurso crítico para el análisis. Se ha realizado una revisión de la literatura en torno a lo que se ha escrito y discutido en las Ciencias Sociales, en la Antropología y en disciplinas afines identificando autores claves para la comprensión del tema.

Page generated in 0.0455 seconds