• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 36
  • 1
  • Tagged with
  • 37
  • 37
  • 37
  • 15
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Diseño e Implementación de un Framework para Llevar Sitios Web Sociales a la Web Semántica y que Facilite el Análisis de Redes Sociales

Bustos Carvajal, Francisco Javier January 2011 (has links)
Unos de los sitios web sociales con mayor auge en el último tiempo ha sido Facebook, el cual actualmente tiene más de 500 millones de usuarios activos1. Sin embargo, a pesar del fuerte surgimiento de los sitios web sociales, estos conviven separados entre sí. No existe integración o reutilización de la información entre diferentes sitios, ni tampoco existen incentivos para hacerlo. Según Kinsella et al. [16], la Web Semántica podría ayudar a crear sitios web sociales interconectados e interoperables. Sin embargo, el primer paso es llevar los actuales sitios web a la Web Semántica, para luego crear vínculos entre éstos. Algunos de los proyectos relacionados con transformar sitios web sociales en sitios web sociales semánticos son: SIOC (Semantically-Interlinked Online Communities), FOAF (friend of a friend), entre otros. La Web Semántica, también podría facilitar y enriquecer el análisis de redes sociales sobre sitios web sociales, mediante el estudio de múltiples sitios simultáneamente y de manera transparente. Para llevar un sitio web social a la Web Semántica, se requiere conocer detalles de la arquitectura y del modelo de datos del sitio a migrar, además de la especificación de la Web Semántica. De esta manera, surge la necesidad de crear elementos de software reutilizables que permitan servir de apoyo en esta labor. Este trabajo tuvo por objetivo diseñar e implementar un framework que permita llevar foros web a la Web Semántica y que sirva de apoyo para el estudio de éstos en base al análisis de redes sociales. El framework fue validado mediante el desarrollo de una aplicación que permitió llevar un foro web real a la Web Semántica. Luego, utilizando una herramienta para el análisis de redes sociales, se calcularon diversos indicadores para medir el comportamiento de sus miembros. Finalmente, como una forma de contribuir a la comunidad global para fomentar el uso de la Web Semántica, se publicó el framework en el sitio SourceForge2, bajo la licencia GNU General Public Licence.
22

Identificación de contenido multimedia relevante a partir de eventos utilizando su información social

Quezada Veas, Mauricio Daniel January 2013 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / Este trabajo consistió en el diseño e implementación de una metodología para la generación automática de resúmenes de eventos a partir de documentos de contenido tanto textual como multimedial. La medida de relevancia para la extracción de documentos representativos en el proceso de la generación de resúmenes consideró la inclusión de indicadores sociales, es decir, se consideran más importantes los documentos con mayor impacto en medios sociales, tal como las redes sociales online. El problema central fue la generación de resúmenes de eventos bien definidos, es decir, no se consideró el problema de identificación de eventos en medios sociales. Para este trabajo, un evento se define como un acontecimiento que genera actividad en medios sociales. El resumen de un evento se construye principalmente a partir de una selección de documentos descriptivos que son publicados en los medios sociales en torno al evento en cuestión. Se utilizó una estrategia de clustering particional para la identificación de subtópicos de cada evento, y una estrategia simple para ponderar la relevancia de cada documento. Al no considerar el contenido de los documentos, éstos pueden ser de tipo textual o multimedial, pudiendo generar resúmenes multimedia o visuales. Este tipo de trabajo no ha sido profundamente estudiado en las áreas de investigación relacionadas a la fecha de esta memoria. Se utilizaron los servicios de Google News y Last.fm para la obtención de eventos noticiosos y musicales, respectivamente. Además, se utilizó la red social Twier para el enriquecimiento y generación de documentos con información social. Se utilizó el algoritmo de clustering K-means para la identificación de subtópicos mediante una representación adecuada de los documentos que no considerara su contenido, de forma de generar un resumen visual de cada evento, y una estrategia simple para ordenar los resultados de acuerdo a relevancia de acuerdo a determinados indicadores sociales de los documentos. La metodología fue evaluada sobre distintos eventos, tanto noticiosos como musicales, a partir de los cuales se generaron resúmenes multimediales automáticamente. También se analizaron casos puntuales manualmente, previa determinación de parámetros adecuados. Los resultados obtenidos indicaron que la calidad de los resultados no depende directamente de la cantidad de documentos utilizados, y que los indicadores sociales utilizados pueden ser calibrados para entregar más resultados relevantes. La metodología diseñada fue adecuada para alcanzar el objetivo principal, y puede ser mejorada en muchas aristas tanto en diseño como en implementación en el futuro.
23

Análisis de implementación del programa habilidades para la vida desde la teoría de la gobernanza interactiva

Veloso Sepúlveda, Nadia Violeta January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La presente investigación se centra en el análisis de la implementación del programa Habilidades para la Vida, dirigido a enfrentar los problemas psicosociales y conductas de riesgo de niños en condición de vulnerabilidad y que dificultan su desempeño escolar. Para ello se utiliza el modelo de gobernanza interactiva, que permite analizar los niveles micro, meso y macro involucrados, considerando la complejidad de actores que interactúan en el programa, tales como los profesionales ejecutores directos de este, como sus diseñadores, considerando elementos de sistema tales como los marcos institucionales que limitan y/o potencian determinadas interacciones entre estos. Este modelo permitió analizar el programa en su complejidad, considerando elementos de su diseño e implementación. El objetivo de la investigación es describir, siguiendo el modelo de gobernanza interactiva, el efecto que tienen las interacciones del equipo implementador con los actores relevantes, en la implementación del programa Habilidades para la Vida en dos comunas, Peñalolén y Villarrica. A través de metodología cualitativa se analizaron documentos institucionales y entrevistas a actores de la formulación e implementación del programa. El análisis de datos se realizó a través del enfoque de la teoría fundamentada, específicamente a través de la estrategia propuesta por Strauss y Corbin (2002). Los resultados mostraron que hay una marcada influencia de la jerarquía en la implementación donde ésta se configura como contexto y generadora de condiciones de las interacciones en la implementación. Además, se observa que la disposición e intereses de los actores es un factor determinante para que ocurran las interacciones esperadas en la implementación. Finalmente se concluye que la presencia de interacciones que tienen una buena disposición de parte de los actores relevantes permite implementar las actividades del programa. De lo contrario, la ausencia de interacciones termina por afectar el correcto desempeño del programa. / Estudios de Postgrado financiados por Conicyt-PCHA/Magíster Nacional/2014 - 79140208
24

Análisis estático del sistema de medios noticiosos chilenos en Twitter / Static analysis of the chilean news media system in Twitter

Bahamonde Vega, Jorge Andrés January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Computación / A medida que el nivel de uso de redes sociales en línea tales como Facebook y Twitter ha aumentado, los medios noticiosos tradicionales se han vuelto involucrados en ellas. Diversos diarios, canales de televisión y otros medios poseen cuentas en diferentes redes sociales, usándolas para diseminar información noticiosa. Además, se ha posibilitado la existencia de medios noticiosos completamente electrónicos, así como la participación activa de los usuarios en la difusión de las noticias. La creciente disponibilidad de datos provenientes de estas plataformas vuelve factible la posibilidad de estudiar fenómenos como la propagación y el cambio en la composición de las noticias. La democracia necesita ciudadanos informados, así como una esfera pública inclusiva y pluralista. Los medios noticiosos juegan un rol fundamental en este ecosistema: la diversidad y el pluralismo de medios han sido llamados un pilar básico de las democracias saludables. Los estudios sobre estos conceptos usualmente tienen un foco en la propiedad de los medios y su regulación; sin embargo, el nivel en el que estos aspectos influencian la diversidad del contenido publicado no es completamente certero. De esta forma, el estudio de la diversidad de contenido producido por los medios noticiosos se vuelve una problemática importante. Esta tesis apunta a caracterizar los medios noticiosos chilenos en base al contenido que publican en la plataforma de microblogging Twitter. Se propone una metodología para la exploración de la diversidad de contenido en medios noticiosos, y se aplica para obtener una visión panorámica de los medios chilenos. Esta metodología consiste en la definición de similitudes basadas en contenido y su aplicación al contenido publicado por medios noticiosos. Luego de estos pasos, se realiza la detección de grupos de medios similares, mediante técnicas de Minería de Datos y Recuperación de la Información. Estos grupos son caracterizados y comparados con características externas de los medios correspondientes, como su propiedad y su audiencia. Las contribuciones de este trabajo incluyen tanto la metodología utilizada como los resultados obtenidos. Se observa una falta de diversidad en los medios noticiosos, particularmente en el caso de medios locales reportando sobre noticias de escala nacional. Además, su comportamiento se encuentra correlacionado con su propiedad, lo que sugiere que estos medios poseen una fuente común para noticias de este tipo. Se observa, también, que la audiencia de los medios se ve relacionada con el foco geográfico que los medios muestran. Este trabajo provee una visión de la diversidad de medios que complementa las metodologías tradicionales. Se presentan, además de estos resultados, visualizaciones que muestran cómo la metodología aplicada puede ayudar a los usuarios a diversificar el contenido que consumen. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por CONICYT-PCHA/Magíster Nacional/2015-22151202 y por Proyecto FONDECYT 11121511 de Dra. Poblete
25

Desarrollo de un plan de negocios para incentivar el deporte por un medio de una red social virtual

Poblete Bravo, Gustavo January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Dyport es una red social digital que busca incentivar la actividad física entre sus usuarios y estrechar la relación con su mundo deportivo. La principal fortaleza de esta red es que los usuarios pueden crear su propio perfil, por lo que gracias a la información que agreguen podrán recibir ofertas, noticias, resultados, contenido, recomendaciones, conocer amigos, entre otros. Todo lo anterior en relación a sus propios intereses deportivos. La idea tiene su origen en el creciente uso de las redes sociales digitales en el mundo y en Chile, junto al aumento de la realización de actividad física en este país, donde el 31,8% de la población ya se declara como practicante de deportes. La red social Dyport tendrá como soporte una aplicación móvil y una página web, donde los usuarios principalmente podrán: compartir contenido con sus amigos, enterarse de temas contingentes del mundo deportivo, recibir información y asesoría acerca de lesiones, leer noticias, conocer resultados y recibir información de eventos deportivos. Las fuentes de ingresos provienen de sus clientes y usuarios: por el lado de sus clientes Dyport recibe flujos de dinero de empresas relacionadas al mundo deportivo interesadas en utilizar la red social para publicitar sus productos y eventos. Por el lado de los usuarios, se cobrará una membresía de $500 CLP al mes a cada usuario de Dyport, después de tres meses de prueba gratuitos. Se promociona principalmente de dos maneras: en redes sociales mediante deportistas famosos que sean referentes del mundo deportivo, y con activaciones en eventos deportivos, donde Dyport será auspiciador y estará físicamente presente con stands, promotoras y merchandising. El flujo de caja se proyecta a tres años y el valor actual neto del proyecto asciende al monto de $ 345.119.660 CLP, con una tasa interna de retorno de 388%. Por lo tanto se concluye que el proyecto es rentable en el tiempo.
26

Diseño e implementación de un sistema para la clasificación de tweets según su polaridad

Tapia Caro, Pablo Andrés January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Indusrial / La alta penetración de Twitter en Chile ha favorecido que esta red social sea utilizada por empresas, políticos y organizaciones como un medio para obtener información adicional de las opiniones de usuarios acerca de sus productos, servicios o ellos mismos. Al ser los comentarios en Twitter, por defecto, de carácter público, se pueden analizar con el fin de extraer información accionable. En particular las empresas además de estar interesadas en la información cuantitativa, les interesa saber bajo qué polaridad se efectúan estas menciones, por cuanto una variación positiva en el número de comentarios puede deberse a un mayor número de menciones tanto positivas como negativas. Si bien existen un número considerable de softwares que vienen con la funcionalidad de detección de polaridad de sentimientos, estos no son de mucha utilidad ya que la forma en que interactúa el usuario chileno con esta plataforma está llena de modismos propios de nuestro lenguaje local y abreviaciones que se deben principalmente a la limitación de caracteres de Twitter. Al ser esta una industria inmadura en Chile, la tarea de detección de polaridad de sentimientos, se está realizando de forma manual por agencias publicitarias y otro tipo de empresas, pero dado el gran número de comentarios que se producen minuto a minuto, esta tarea resulta muy demandante en tiempo y dinero. Para resolver este tipo de problemáticas se utilizan técnicas de aprendizaje automático con el fin de entrenar un algoritmo que luego pueda determinar si un comentario es positivo, negativo o neutro, campo que se conoce como sentiment analysis. Mientras más datos sean procesados para el entrenamiento del algoritmo, mejor es el desempeño del clasificador y como en Twitter es sencillo obtener comentarios mediante su API, a diferencia de la web, se han formulado técnicas para generar automáticamente la corpora que contiene los tweets de entrenamiento para cada una de las clases y así sacar provecho de esta propiedad. En este trabajo se profundiza el uso de una metodología semiautomática basada en emoticons para la generación de una corpora de tweets para la detección de polaridad de sentimientos en Twitter. Esto se realiza introduciendo un nuevo enfoque para la consolidación de los datos de entrenamiento mediante filtros que mejoran el etiquetado automático. Esto permite prevenir la aparición de comentarios erráticos y que causan ruido en las fases de entrenamiento y clasificación. Además se introduce una nueva clase de tweets que no se había considerado anteriormente, que consiste de tweets que carecen de información suficiente para clasificarlos como positivos, negativos o neutros, por lo que clasificarlos en alguna de estas clases disminuye la precisión del sistema. Evaluaciones experimentales mostraron que el uso de esta cuarta clase denominada irrelevante con el criterio de filtros presentado para la generación de la corpora, mejora el desempeño del sistema. Además se comprobó experimentalmente que el uso de una corpora generada en base a tweets chilenos clasifican mejor a los comentarios originados por usuarios locales.
27

Videomúsica oriental en Chile: un metarrelato de contradicciones, Japón y Corea al límite

Donoso Espejo, María Paz 09 1900 (has links)
memoria para optar al título de Periodista / Tras el reciente boom del K-Pop en Chile y Latinoamérica, el presente trabajo nace con el objetivo de indagar en las razones del por qué un significativo número de jóvenes se identifica con la videomúsica coreana y japonesa en Chile, especialmente en la ciudad de Santiago. Consideramos también a Japón porque es la base para la ramificación de todos los gustos relacionados con las culturas populares asiáticas. Es por ello que tomando el concepto de videmúsica desarrollado por el profesor Rafael Del Villar, se describe la implicación corporal con este producto audiovisual a través de la combinación energética de la imagen, música y cuerpo, lo que va a devenir en la configuración de una cierta identidad en el sujeto espectador. Todo esto, tomando en cuenta el escenario general de nuestra relación formal con Asia Pacífico, el imperio que hoy conforman las redes sociales y la influencia de la animé en el nacimiento de una verdadera micro cultura de consumo e intercambio alternativo. Luego, se proceden a investigar los “mundillos” de la música japonesa y coreana con reporteo en los espacios clave, redes sociales, revisión de prensa, Internet y bibliografía para luego profundizar con los protagonistas del relato sus vivencias personales, razones de gusto y su papel en el desarrollo de ambas escenas. El segundo capítulo se propone, además de lo planteado anteriormente, una revisión “histórica” de los hitos que han marcado a la escena de la música nipona en Chile- como los primeros conciertos de japoneses- para después dar el pase a la explosión coreana. Aquí será relevante su contextualización a nivel mundial y su presencia en Chile con tiendas, eventos y grupos tributo, lo que ayudará a fortalecer una apuesta diplomática que ve a su música como una herramienta poderosa para posicionarse en el globo. Por supuesto que también se destacan las diferencias entre Japón y Corea en ese sentido. Finalmente, llegamos a las conclusiones. Lo fundamental es entender que dentro de un “mundillo” que se dice alternativo, el desarrollo de la globalización y las redes sociales potencia una oferta de identidades que a la larga, igual terminan recreando las disputas del mundo real. Una alternativa espiritual -que se valida por la propia búsqueda- y una convertida en producto, que aprovecha el poder de la red para imponer un ideal de perfección que sólo hace que el sujeto sea productivo al sistema. Todo esto, enfrentándose a visiones conservadoras que parecen no entender que hoy los discursos y posturas radicales ya no existen para validar identidades. Y que tampoco están localizadas en territorios fijos. Una nueva forma de enfrentar la vida que, al parecer, se conjuga con los cambios que exige el mañana. En definitiva, enjuiciamos la postura con la que generalemente se ha tratado este tema en los medios de comunicación y donde la triada cuerpo, imagen y música es primordial en esta nueva búsqueda identitaria.
28

Celebrity endorsement : la importancia de la complementariedad del medio y nivel de explicitness

Celis Roggendorf, Martina Claudia 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MARKETING / El celebrity endorsement corresponde a una estrategia de comunicación, la cual frecuentemente puede ser vista en diversos avisos de diferentes marcas. Hasta ahora ha sido estudiada mayormente en medios tradicionales como la televisión, diarios y revistas, sin embargo poco se ha investigado sobre sus efectos en medios online, específicamente redes sociales. Este estudio propone un experimento factorial, donde se pretende comparar los efectos a niveles cognitivos, afectivos y conductuales de cuatro piezas publicitarias, que alternan tanto el medio: online/offline y como el nivel de explicitness en la comunicación; explícito/implícito. El estudio se realizó con la red social Instagram, ya que esta tiene un uso frecuente en la población joven chilena, además de un mayor engagement o interacción por publicación que otras redes sociales como Facebook y Twitter (Elliot, 2015). Junto con esto resulta una medio idea para las marcas, puesto que al solo poder compartir fotos o vídeos y estar diseñada para aplicaciones móviles, permite ver publicaciones y/o publicidades de las marcas y celebridades en cualquier lugar y momento. Los resultados muestran mejores resultados cognitivos en el medio online y con mensajes implícitos, mientras que los resultados a nivel afectivo resultan superiores cuando se hace publicidad explícita en medios offline. A nivel conductual se observa acciones explícitas tienen una leve mejor respuesta, sobre todo en el medio online. Muchos de estos hallazgos coinciden con la literatura previa, mientras que otros que no habían sido tan estudiados resultan ser muy interesantes. Las implicancias de estos resultados son discutidos al final del estudio.
29

El fenomeno de Big Data y redes sociales : un estudio de las implicancias de la información digital de los individuos para el reclutamiento y selección en Chile

Astorga Batarce, Cristian January 2017 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El presente trabajo consiste en una investigación descriptiva sobre la utilización del Big Data en las organizaciones chilenas para los procesos de Reclutamiento y Selección, y su correspondencia con la legislación nacional vigente en materia de protección de la vida privada, así como la dimensión ética de las decisiones emprendidas por distintos agentes relacionados a estos subsistemas dentro de la Gestión de Personas. El objetivo de esta investigación es determinar el grado de conocimiento que poseen los representados de las organizaciones chilenas sobre el Big Data y la utilidad práctica de esta. Así mismo, se pretende definir el estado actual de la legislatura chilena sobre derechos digitales y el grado de responsabilidad ética de los tomadores de decisiones que utilizan la información digital de los individuos. La metodología que se empleó para llevar a cabo la investigación fue de naturaleza descriptiva, a través de la recopilación de información por medio de entrevistas en profundidad. Se realizaron entrevistas a una muestra de 5 personas con cargos relacionados al Reclutamiento y Selección, con experiencia en distintas industrias. La investigación, de carácter inductivo, incluye un marco teórico donde se revisan tópicos relacionados a Big Data, privacidad digital, le legislatura chilena actual y la ética. Adicionalmente, se realiza un análisis del discurso expresado en las entrevistas, para luego realizar un diagnóstico del escenario chileno actual sobre las materias antes descritas. Los resultados del análisis permitirán al lector adoptar una posición respecto de la situación actual en materia de la protección de la privacidad digital de los individuos, así como hacer un juicio personal sobre las prácticas en las que los tomadores de decisiones incurren justificando la búsqueda de ajuste entre los candidatos y la organización.
30

Redes y estructuras familiares en la experiencia del territorio: un acercamiento cualitativo y comprehensivo a los discursos de habitantes de comunidades rurales de la Península de Lacuy, Isla Grande de Chiloé

Moreno Crossley, Juan Cristóbal January 2013 (has links)
Magíster en Geografía, con mención en Organización Espacial Urbano-Regional / La diversidad de estructuras y formas de organización que resulta propia de la institución familiar contemporánea es una característica que posee relevantes consecuencias en los modos de vivir, conocer, representar e intervenir el territorio. Si bien estas consecuencias tienden a ser relativizadas en un escenario global en el que la familia parece verse desafiada en su carácter de institución social, es posible identificar impactos locales altamente significativos al estudiar sistemas geográficamente circunscritos, en los cuales la familia continúa siendo un agente central en la construcción del territorio. Según se postula, el estudio de las características actuales de las familias chilotas rurales, de sus relaciones y de sus historias de vida, no sólo ofrece la posibilidad de valorar su sensibilidad específica respecto de una serie de cambios sociales, productivos y culturales de orden mayor, sino que aporta evidencia relevante para instalar una mirada compleja en torno al modo en que determinadas formas sociales y familiares –así como ciertas prácticas e imaginarios culturales- influyen en los modos de representar y experimentar los territorios contemporáneos. En consecuencia, la presente investigación se propone profundizar en el estudio de las interacciones existentes entre familia y territorio, tomando como caso de estudio un conjunto de localidades situadas en la Península de Lacuy, en la Isla Grande de Chiloé. Este lugar constituye uno de los asentamientos humanos más antiguamente poblados del archipiélago y ha estado asociado a un interesante historial de intercambios sociales y culturales, siendo, en su momento, plaza fuerte de los conquistadores españoles, eventual refugio de corsarios y punto estratégico en las rutas navieras a través del canal de Chacao. Del mismo modo, el tardío acceso de las comunidades residentes a alternativas de conectividad terrestre, fomentó el desarrollo de la navegación y un importante vínculo con localidades costeras del territorio continental chileno. Para fundamentar este estudio, se propone un enfoque teórico transversal, en el que se sintetizan y recogen conceptos e interpretaciones provenientes de diferentes matrices disciplinarias inscritas en el marco de las ciencias sociales. Entre otros elementos, se relevan los aportes específicos que han efectuado la antropología, la sociología, la historia y la demografía a la definición de la institución familiar en general, así como en relación al rol que juegan ciertas estructuras familiares en la articulación de comunidades locales y la producción de capital social. No obstante, el desafío teórico principal de esta investigación está puesto en redimensionar y especificar estas discusiones desde un concepto de territorio fundado en la experiencia práctica y en las representaciones intersubjetivas de sus habitantes. En este sentido, se apela directamente a las discusiones y aportes conceptuales que se han generado desde la perspectiva de la geografía humana y cultural contemporáneas, donde se introducen estos elementos bajo el paradigma de la complejidad. Asimismo, se entiende que esta propuesta teórica no puede estar completa sin incorporar una reflexión en torno a la identidad cultural de Chiloé, concepto que articula diferentes modalidades de arraigo e identificación territorial en consonancia con ciertas representaciones culturales e imaginarios asociados a la subjetividad chilota. Desde un nivel metodológico, en tanto, la presente investigación incursiona en el estudio de discursos y narrativas de vida espaciales, reconociendo las distintas subjetividades y niveles que permiten reconstruir una determinada experiencia del territorio en diferentes localidades de la Península de Lacuy. El análisis de este material es congruente, a su vez, con una interpretación comprensiva, dinámica y territorializada de los fenómenos, sugiriendo la pertinencia de un enfoque basado en el concepto de redes sociales espacialmente localizadas e incorporando modelos propios de la demografía y los estudios familiares.

Page generated in 0.0516 seconds