• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 182
  • 13
  • 3
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 202
  • 202
  • 86
  • 62
  • 62
  • 62
  • 62
  • 62
  • 48
  • 47
  • 43
  • 42
  • 39
  • 36
  • 34
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Factibilidad de Sintetizar SIC a Partir de Madera de Haya como Precursor

Mena Bustos, Rodrigo Andrés January 2008 (has links)
Las cerámicas de carburo de silicio biomórfico (bio-SiC) pertenecen a una nueva clase de materiales producidos a partir de recursos naturales renovables (madera o productos derivados de ella). Éstas, conjugan las ventajas funcionales dadas por la estructura celular porosa de la madera precursora, con las propiedades de las cerámicas. La tecnólogia expuesta en el presente trabajo, permite obtener este tipo de cerámicas a bajo costo y de manera ecológica. El objetivo general de este trabajo fue estudiar la factibilidad de obtener SiC biomórfico a partir de madera de haya como precursor, mediante un proceso diseñado e implementado para tal efecto, a partir de estudios internacionales ya realizados. El proceso de obtención de bio-SiC implementado consta de 4 etapas principales: elección y preparación de la madera, pirólisis, infiltración y reducción carbotermal. En primer lugar, se eligió madera de haya como precursor y se fabricaron probetas de forma cilíndrica. Luego, se calentaron las probetas en ausencia de oxígeno, así fue descompuesta la estructura orgánica de las preformas de madera para obtener preformas de carbón. Finalmente, las preformas de carbón fueron infiltradas con Si fundido y calentadas a 1600 [_C] por 2 horas. Una vez enfriadas, las probetas así obtenidas fueron sometidas a análisis de difracción de rayos X y microscopía SEM, para determinar las fases presentes y su morfología respectivamente; y a pruebas para determinar las propiedades térmicas y eléctricas. Los resultados permiten concluir el bio-SiC obtenido está constituido principalmente por una fase cristalina de βSiC y Si remanente. Las pruebas de conductividad eléctrica y térmica, indican que el material cerámico obtenido posee propiedades funcionales comparables con las cerámicas tradicionales de ingeniería. Por lo tanto, es factible sintetizar βSiC a partir de madera de haya mediante el proceso implementado. Proceso más simple, en comparación a los procesos tradicionales de obtención de SiC.
62

Proposición de una guía metodológica para elaborar licitaciones de caminos: caso específico "conservación rutinaria ruta 5, tramo Castro - Chonchi, Provincia de Chiloé"

González Cisternas, Luis Alexis January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / Chile posee 13,183 millones de hectáreas de bosques nativos y 2.414 millones de hectáreas de plantaciones de especies exóticas de rápido crecimiento de los géneros Eucaliptus y Pinus (INFOR 2014). La industria forestal representa para el año 2012 en millones de pesos encadenados MM$ 2.699.361 y para el año 2013 como cifra preliminar MM$ 2.807.879 del PIB Forestal (INFOR 2014). Sin duda el sector forestal contribuye al crecimiento económico del país. Impactos Económicos del actual modelo Forestal Existen tres grandes grupos empresariales que dominan el sector forestal chileno: ARAUCO, CMPC y MASISA. A su vez, se encuentran entre los 10 actores más importantes del sector forestal en América del Sur. Estos tres grupos dominan toda la cadena de producción y comercialización, desde la actividad silvícola pasando por la producción industrial y la participación en la propiedad de los puertos de embarque. Más del 70% de las ganancias de las exportaciones del sector Forestal en Chile son percibidas por estos tres grandes conglomerados (INFOR, 2010).( Revista Bosque Nativo Nº 47), Sólo CMPC posee 680.000.- há plantadas , en donde Forestal Mininco maneja las plantaciones forestales en Chile, Argentina y Brasil, CMPC Maderas S.A. cuenta con 3 aserraderos, 2 plantas de remanufactura y 1 planta de Plywood, junto con CMPC Celulosa S.A. quien cuenta con las plantas Pacifico, Santa Fe y Laja en Chile y Planta Guaíba en Brasil, con 780 Km de caminos Forestales Construidos.( Empresas CMPC 2012).
63

Impacto de la Aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera en la Valoración de Activos Biológicos para Forestal Arauco S.A.

Fernández Monsalve, Carlos Alberto January 2009 (has links)
El presente trabajo de título tuvo como objetivo la evaluación del impacto y variación en el valor total de activos de la empresa Arauco S.A. debido a la aplicación de las normas internacionales de información financiera (IFRS) en sus estados contables. El objetivo de estas normas es hacer universal el manejo de la información financiera. En el caso del sector forestal, uno de los principales cambios consiste en valorar a precio “justo” los activos biológicos de la empresa, a diferencia de las normas contables tradicionales, en las cuales se consideran dentro de las existencias. En este contexto, se planteó el desarrollo de un modelo que captura variables relevantes en el valor del activo, como son la altura, diámetro y cantidad de hectáreas sembradas. Asimismo, también se consideraron variables externas como la calidad del suelo, nivel de precipitaciones, factores climáticos relativos al terreno donde se ubica la plantación y la distribución de las plantaciones en distintos tipos de terreno. Por su parte, se asumió que la variable precio presentaría una tendencia lineal, de acuerdo a patrones históricos de comportamiento. Los resultados obtenidos por el modelo evidenciaron un aumento en el valor de los activos de US$ 1.440 millones, pasando de representar un 38% del total de activos a un 42%. Finalmente, la aplicación de la norma explica una variación total de 53% en el valor de los activos de la empresa, (US$ 2.722 millones), lo cual deja de manifiesto la relevancia y sensibilidad del valor de la empresa a los nuevos principios contables.
64

Tendencias y tribulaciones globales en la regulación minera

Williams, John P. 12 April 2018 (has links)
Este artículo analiza los cambios desde 2009 hasta mediados de 2012 en la ley, reglamentos o políticas de 16 países mineros en todo el mundo, en tanto reflejan dos tensiones fundamentales que subyacen el derecho minero: (i) la tensión entre el control soberano y la iniciativa privada; y (ii) la tensión entre el derecho nacional y la naturaleza e impactos locales de la minería. La tendencia apunta a confirmar un cambio en la relación de intercambio en favor de los países de acogida, ahora afirmando mayor control soberano sobre las condiciones de acceso a los recursos y la división de beneficios;  en tanto se impone requisitos más estrictos para la contratación con proveedores y el empleo de personal nacional, así que una mayor participación local en el otorgamiento de licencias, el monitoreo y las ganancias. A contrario de las políticas nacionalistas extremas en unos pocos países, los cambios más moderados en las legislaciones y medidas de la mayoría de países parecen ser sostenibles en las condiciones actuales del mercado. This article reviews changes from 2009 to mid-2012 in the mining law, regulations or policies of 16 mining countries around the world, as they reflect two fundamental tensions underlying mining law: (i) the tension between sovereign control and individual initiative; and (ii) the tension between national law and the local nature and impacts of mining. The trend tends to confirm a shift in the terms of trade in favor of host countries, now asserting greater sovereign control over the conditions of access to resources and the sharing of benefits, while imposing stricter requirements for national procurement and hiring, and greater local participation in licensing, monitoring and benefits. Unlike the extreme nationalistic policies in a few countries, the more measured changes in the laws and policies of most of the countries appear to be sustainable under current market conditions.
65

Benjamín, MARTICORENA (compilador) (1993). Recursos Naturales, Tecnología y Desarrollo. Cusco, Centro de Estudios Regionales Bartolomé de las Casas.

Vega-Centeno, Máximo 10 April 2018 (has links)
Esta reseña no presenta resumen.
66

Accidental fortune: natural resources and creation of property regimes in the americas / Fortuna accidental: recursos naturales y creación de regímenes de bienes en las américas

Arribas Irazola, Guillermo 30 April 2018 (has links)
Why are some countries of Latin America poor despite their great wealth? From the colony to the republic, many Latin American economies have focused on the extraction of natural resources.In the following article, the author will develop a historical analysis of the Spanish conquest. Specially focusing on the Peruvian case, the author will explain how this background shaped a top-down property regime with longstanding effects.To duly explain the “Accidental Fortune”, a constant comparison will be make between the Spanish conquest of the Americas, and the British colonization of North America. The author will show how the found resources guided each case into different directions. / ¿Por qué algunos países de Latinoamérica son pobres a pesar de sus grandes riquezas? De la colonia a la república, muchas economías latinoamericanas se han concentrado en la extracción de recursos naturales.En el siguiente artículo, el autor desarrollará un análisis histórico de la conquista española. Enfocándose en el caso peruano, se explica cómo esta historia creó un régimen de propiedad centralizado, teniendo efectos que han trascendido en el tiempo.Para explicar esta “Fortuna Accidental”, se hará una constante comparación entre la conquista española de América y la colonización británica de Norte América. El autor muestra como los recursos encontrados en el suelo guiaron cada caso por distintas direcciones.
67

La propiedad originaria en América: el derecho de propiedad en las comunidades andinas y amazónicas del Perú

Peña Jumpa, Antonio 12 April 2018 (has links)
El presente ensayo trata del derecho de propiedad en las Comunidades Andinas y Amazónicas del Perú, identificadas como pueblos indígenas u originarios en el continente Americano. El derecho de propiedad de estas comunidades es particular o diferente en cada grupo de comunidades y en cada comunidad,  pero comparten ciertos criterios generales que están basados en la distinción entre propiedad familiar y propiedad comunal. A partir de esta distinción se derivan y construyen principios, normas y procedimientos sobre su derecho de propiedad. La Constitución Política del Perú, a través de su artículo 89 y la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo protege la autonomía en el uso y libre disposición de sus tierras de estas Comunidades, otorgándoles derechos especiales respecto al uso de sus recursos naturales y las garantías de los principios de imprescriptibilidad, inalienabilidad e inembargabilidad. This article deals with the right of property in Andean and Amazonian communities in Peru, considered as indigenous or aboriginal peoples of the American continent. Rights of property within these communities are specific or different in each group of communities and in each community but they share certain general criteria that are based on the distinction between family property and communal property. Principles, norms and procedures related to the right of property are all derived and constructed based on this distinction. Article 89 of the Peruvian Constitution and Convention 169 of the International Labor Organization protect these communities’ autonomy in the use and free disposition of their lands, giving them special rights in the use of their natural resources and guarantees of imprescriptibility, inalienability, and unattachability.
68

Visiones de desarrollo en países ricos en recursos naturales / Development visions of rich countries in natural resources

Carrillo Hoyos, Sandra 10 April 2018 (has links)
This article addresses a global debate around the resource curse theory. Broadresearch demonstrates that some resource rich countries face with major challenges to achieve social welfare, economic stability and sustainable environmental management. Recent evidence emphasizes the relevance of institutions to determine the degree to achieve a better development performance in resource rich countries. This article supports the role of institutions to take advantage of the exploitation of natural resources, particularly those at the local level. The Peruvian context is especially analyzed concerning the challenges to improve the use and management of extractive revenues. / El artículo aborda el debate sobre la teoría de la maldición de los recursos. Lasinvestigaciones realizadas a la fecha demuestran que existen países ricos en recursos naturales, que enfrentan mayores desafíos para lograr el bienestar social, estabilidad económica y manejo ambiental sostenible. Estudios recientes destacan la importancia de las instituciones para determinar el grado de desarrollo alcanzado  por los países ricos en recursos naturales. En este artículo se reafirma el rol de las instituciones en el aprovechamiento de la explotación de recursos naturales,particularmente las del ámbito local. Se destaca, especialmente, el caso peruano y la problemática del uso de los fondos derivados de los impuestos de la actividad extractiva.
69

Nacionalización de recursos naturales y las limitaciones del derecho internacional : los casos de Bolivia y Argentina

Bonnefoy Miralles, Pascale 20 May 2014 (has links)
Magíster en Estudios Internacionales / En la última década, varios países latinoamericanos han nacionalizado parcial o totalmente sus recursos naturales, a veces acompañado de nacionalizaciones o expropiaciones en otros sectores o industrias como parte de una reorientación global de sus políticas económicas. Este proceso ha implicado, en distintos grados en diferentes países, cambios legales y constitucionales que consagran la propiedad y conducción estatales sobre recursos considerados estratégicos para el desarrollo nacional, la renegociación de contratos de concesión o asociación con inversionistas extranjeros, una mayor imposición tributaria a inversionistas privados y, en algunos casos, la obligación de que reinviertan sus utilidades, entre otros aspectos. Esta investigación examinará la evolución del derecho internacional respecto de la nacionalización de los recursos naturales, los límites que imponen los acuerdos de protección de inversiones firmados con anterioridad, y el efecto del traslado del foro de solución de controversias en torno a las inversiones hacia el ámbito internacional. Específicamente, se estudiará la experiencia de nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia en 2006 y la expropiación de los activos de la empresa española Repsol en la petrolera YPF en Argentina en 2012. Estos dos casos reflejan diferentes modalidades para asumir la conducción estatal del sector e ilustran las limitaciones que estos países han debido enfrentar como resultado de obligaciones internacionales derivadas de acuerdos aún vigentes, así como sus distintas estrategias para abordarlas. La hipótesis de trabajo es que el Derecho Internacional ha evolucionado hacia normas más restrictivas para la nacionalización de recursos naturales, imponiendo límites a la decisión soberana del Estado en cuanto a la modalidad y alcance de dicha nacionalización, y cediendo, además, el control sobre el proceso de solución de controversias.
70

Evaluación del riesgo de eventos ENOS en el sector agropecuario de la zona centro-sur de Chile (V-IX reg.)

Cabrera Lira, Rodrigo Ignacio January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables

Page generated in 0.1067 seconds